Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

articulaciones del miembro inferior, Resúmenes de Anatomía

estos resumenes los hice para mi examen, lo resumi todo del rouviere, y me sirvió muchisismo, espero que les ayude a ustedes tambien

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 26/10/2021

judit-obermann
judit-obermann 🇦🇷

4.7

(3)

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Articulaciones de la cintura pélvica:
Superiormente: ligamento sacrotuberoso: se fija anferolateralmente a la tuberosidad isquiaca y al labio medial
de la rama del isquion por el proceso falciforme. Es ancho superiormente pero se va desengrosando en el medio,
luego, se ensacha nuevamente.
anteriormente: ligamento sacroespinoso: triangular, se fija al borde lateral de las 2 ultimas vertebras sacras y 3
primeras coccígeas. Sus fibras se insertan en el vertice de la espina ciática.
Tienen dos orificios: superior: agujero ciatico mayor: grande, permite el maso del musculo pisiforme
Inferior: agujero ciatico menor, atravesado por el musculo obturador interno, los vasos
pudendos internos y nervio pudendo
Membrana obrutratriz: se extiende en casi todo el agujero obturador, salvo frente al surco. Esta reforzada
superior y posteriorment por la cintilla subpubica, y ella, se une a la membrana anteroinferiormente.
Articulacion de la cadera “coxofemoral”: esferoidea que une el femur al hueso coxal.
1. Sup articulares:
Cabeza del fémur: eminencia redondeada, se observa la fosita de la cabeza del fémur, para la
insercion del ligamento de ésta cabeza. Se halla revestida por cartílago, menos en la parte de la
fosita.
Acetábulo: hemisférico, tiene una parte articular, con forma de media luna y una no articular,
que es la fosa acetabular( rellena por el cojinete adiposo del acetabulo). Su revestimiento
cartilaginoso recubre solo la parte articular.
Rodete acetabular: fibrocartilago en el perímetro del acetabulo. Parece un prisma triangular.
Presenta una base, una cara interna y concaba, y una cara externa y convexa. Este rodete forma
el agujero isquiopubiano. De un extremo a otro, el rodente tiene un ligamento llamado
“ligamento tranverso del acetabulo”
2. Medios de union:
Capsula articular: inserciones: ilíaca: en el perimetro oseo del borde acetabular.la insercion
capsular no invade toda la cara externa del rodete acetabular. Femoral: alrededor del cuello del
femur. Sus fasciculos profundos junto con la membrana sinovial forman los frenillos de la
cápsula.
Esta formada por dos tipos de fibras: a)longitudinales: desde el hueso coxal al femur y b)
circulares y anulares: parte posteroinferior y plano profundo de la capsula articular. Estas
ultimas son de dos tipos: unas se extienden de un punto a otro del rodete acetabular, otras, no
tienen insercion osea, en la parte media de la capsula forman la zona orbicular.
Ligamentos de la capsula:
iliofemoral: forma de abanico, cubre la cara anterior de la capsula
articular, se inserta superiormente en el hueso coxal,. Es delgado en el
medio y grueso a lo largo de sus bordes superior e inferior, donde hay
dos fasciculos:
Fasciculo superior (ligamento iliopretrocantérico): el mas fuerte
de la articulacion. Su insercion coxal se realiza inferior a la
espina ilíaca anteroinferior. Se inserta en el tuberculo
pretrocantéreo. Reforzado por dos laminas:
oLigamento iliotendinotrocantéreo: puede nacer: a) del
borde lateral del tendon de la cabeza refleja del musc
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga articulaciones del miembro inferior y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Articulaciones de la cintura pélvica:  Superiormente: ligamento sacrotuberoso: se fija anferolateralmente a la tuberosidad isquiaca y al labio medial de la rama del isquion por el proceso falciforme. Es ancho superiormente pero se va desengrosando en el medio, luego, se ensacha nuevamente.  anteriormente: ligamento sacroespinoso: triangular, se fija al borde lateral de las 2 ultimas vertebras sacras y 3 primeras coccígeas. Sus fibras se insertan en el vertice de la espina ciática. Tienen dos orificios: superior: agujero ciatico mayor: grande, permite el maso del musculo pisiforme Inferior: agujero ciatico menor, atravesado por el musculo obturador interno, los vasos pudendos internos y nervio pudendo  Membrana obrutratriz: se extiende en casi todo el agujero obturador, salvo frente al surco. Esta reforzada superior y posteriorment por la cintilla subpubica, y ella, se une a la membrana anteroinferiormente.  Articulacion de la cadera “coxofemoral”: esferoidea que une el femur al hueso coxal.

1. Sup articulares:  Cabeza del fémur: eminencia redondeada, se observa la fosita de la cabeza del fémur, para la insercion del ligamento de ésta cabeza. Se halla revestida por cartílago, menos en la parte de la fosita.  Acetábulo: hemisférico, tiene una parte articular, con forma de media luna y una no articular, que es la fosa acetabular( rellena por el cojinete adiposo del acetabulo). Su revestimiento cartilaginoso recubre solo la parte articular.  Rodete acetabular: fibrocartilago en el perímetro del acetabulo. Parece un prisma triangular. Presenta una base, una cara interna y concaba, y una cara externa y convexa. Este rodete forma el agujero isquiopubiano. De un extremo a otro, el rodente tiene un ligamento llamado “ligamento tranverso del acetabulo” 2. Medios de union:  Capsula articular: inserciones: ilíaca : en el perimetro oseo del borde acetabular.la insercion capsular no invade toda la cara externa del rodete acetabular. Femoral: alrededor del cuello del femur. Sus fasciculos profundos junto con la membrana sinovial forman los frenillos de la cápsula. Esta formada por dos tipos de fibras: a)longitudinales: desde el hueso coxal al femur y b) circulares y anulares: parte posteroinferior y plano profundo de la capsula articular. Estas ultimas son de dos tipos: unas se extienden de un punto a otro del rodete acetabular, otras, no tienen insercion osea, en la parte media de la capsula forman la zona orbicular.  Ligamentos de la capsula: iliofemoral: forma de abanico, cubre la cara anterior de la capsula articular, se inserta superiormente en el hueso coxal,. Es delgado en el medio y grueso a lo largo de sus bordes superior e inferior, donde hay dos fasciculos:  Fasciculo superior (ligamento iliopretrocantérico): el mas fuerte de la articulacion. Su insercion coxal se realiza inferior a la espina ilíaca anteroinferior. Se inserta en el tuberculo pretrocantéreo. Reforzado por dos laminas: o Ligamento iliotendinotrocantéreo: puede nacer: a) del borde lateral del tendon de la cabeza refleja del musc

recto femoral por medio de una lamina superficial o b)del borde acetabular por medio de una lamina profunda. o Expansion aponeurótica del musculo gluteo menor: engrosamiento de la fascia profunda de este musculo, unido al ligamento anterior.  Fasciculo inferior: se inserta superiormente en la espina iliaca anteroinferior. Su insercion inferior se efectua en el extremo inferior de la linea intertocantérica. Pubofemoral: se inserta superiormente en la parte anterior de la eminencia iliopubica. Se situa en el mismo plano que los fasciculos profundos del musculo pectíneo. Isquiofemoral: situado en la cara posterior de la articulacion. Se origina en el surco infraacetabular. Sus fasciculos se insertan en la parte anterior de la cara medial del trocánter mayor. De la cabeza del femur: lamina fibrosa,se extiende desde la cabeza del femur hasta la escotadura acetabular del hueso coxal. Se ensancha en las proximidades de la escotadura acetabular, donde termina por medio de tres fasciculos: o Anterior: en el extremo anterior de la escotadura acetabular y posterior al cuerno anterior de la cara semilunar. o Posterior: ancho, largo y resistente, rodea el extremo posterior de la escotadura acetabular, se une al ligamento transverso del acetabulo y se fija al hueso coxal lateral de la escotadura. o Medio: lamina fibrosa intermedia a los otros fasciculos. Se une al borde anterior del ligamento transverso del acetabulo en todo su largo. y presenta una membrana sinovial: junto con el cojinete adiposo, el ligamento de la cabeza del femur, esta rodeao por una vaina sinovial. Esta se extiende superiormente hasta el borde de la fosita de la cabeza del fmur, e inferiormente sobre el cojinete adiposo. Del lado del hueso coxal, esta membrana termina en el borde de la fosa acetabular y en el borde interno del ligamento transverso del acetabulo.

3. Membrana sinovial: reviste la cara profunda de la capsula articular. La porcion reflejada de la membrana tiene dos lados : o Lado coxal: la cara externa del rodete acetabular o Lado del fémur: la parte intraarticular del cuello. En este lado, la membrana sinovial con los fasciculos de la capsula forman los frenillos de la capsula. El frenillo pincipal es el “repiegue pectineofoveal”. Estos frenillos no estan en la cara posterior del cuello.

sinuoso qu circunscibe las inserciones tibiales de estos ligamentos. La insercion rotuliana bordea el cartilago de la cara articular.  Ligamentos: referzan la capsula articular,  Ligamentos anteriores: anteriormente la capsula es reforzada por elementos fibrosos dispuestos en tres planos: a) Plano profundo capsular comprende ligamentos que pueden engrosar la capsula. Comprende:  aletas rotulianas: laminas fibrosas, delgadas y triangulares, su base esta en los bordes laterales de la rotula y su vertice sobre los condilos femorales. Existen dos aletas: o medial: atras de la superficie de la insercion del ligamento colateral tibial o lateral: delgada, seinserta anteriormente en el borde lateral de la rotula, posteriormente, en el epicondilo lateral y el casquete condileo lateral.  Ligamentos meniscorrotulianos: haces fibrosos, se extiende oblicuamente desde la parte inferior de los bordes laterales de la rotula hasta el borde convexo del menisco articular. b) Plano medio tendinoso formado por los tendones o expansiones tendinosas de musculos vecinos. Recubierto por un plano tendinoso que se adhiere y se extiende por la cara anterior de la rodilla. Constituido por:  Ligamento rotuliano: lamina tendinosa aplanada, ancha y gruesa. Se inserta superiormente en el vertice de la rotula. Sus fibras superficiales no tienen fijacion rotuliana. Se estrecha de superior a inferior. Una bolsa sinovial infrarrotuliana profunda separa inferiormente el igamento de la parte superior de la tuberocidad de la tibia.  Retináculos rotulianos: son dos fibras a) verticales: se dirigen del borde lateral de la rotula y del ligamento rotuliano a la tibia. B) oblicuas: cruzan la linea media y terminan en el condilo tibial del lado opuesto.  Aponeurosis del musculo tensor de la fascia lata: situada anteriormente al retinaculo rotuliano lateral, recubre toda la zona yuxtarrotuliana lateral. c) Plano superficial fascial , constituye la parte de la fascia profunda, recubre toda la cara anterior de la articulacion. La cara profunda esta unida a cada lado de la rotula, al plano tendinoso subyacente y a la aponeurosis del musculo tensor de la fascia lata.  Ligamento colateral tibial: consta de dos partes  Principal: entre el femur y la tibia, forma de banda ancha, nacarada y resistente, se inseta superiormente a la cresta vertical y en una depresion posterior a la cresta.  Accesoria: situada posteriormente a la anterior y esta formada por fasciculos que se extienden del femur al menisco medial. Esta formada por fibras oblicuas que van desde las inserciones femorales y tibiales hasta la cara periferica del menisco medial, donde terminan. Este se adhiere al menisco y se fija mediante fibras al condilo medial de la tibia.  Ligamento colateral peroneo: forma de un cordon redondo y grueso, se extiende desde el epicóndilo lateral del femur hasta la cabeza del perone. Se inserta superiormente en el epicondilo lateral sel femur, y superior en una impresion que separa el surco del musculo popliteo y la fosita de insercion de la cabeza lateral del musculo gastrocnemio. Es dependiente de la capsula articular subyacente.  Ligamentos posteriores:

 Ligamentos cruzados: dos cordones fibrosos, cortos y gruesos, se extienden desde el espacio intercondíleo de la tibia hasta la fosa intercondílea del femur. Estos ligamentos refuerzan la articulacion y la engrosan, son los principales ligamentos posteriores. o Ligamento cruzado anterior: se inserta inferiormente en el area intercondilea anterior de la tibia. El ligamento se dirige superior, posterior y lateralmente y se fija en la zona de insercion de la mitad posterior de la cara intercondílea del condilo lateral del femur. o Ligamento cruzado posterior: nace del area intercondílea posterior de la tibia. Sus inserciones se prolongan inferior y posteriormente en la parte superior de la depresion vertical, desde ahi se dirige superior, anterior y medialmente y termina en la parte anterior de la cara intercondílea del condilo medial del femur. A lo largo de este ligamento, el ligamento meniscofemoral asciende hacia el condilo medial, se separa del cuerpo posterior del menisco lateral y se va en sentido superior y medial al condilo medial. Muy a menudo se desarrolla una bolsa sinovial entre los dos ligamentos.  Plano fibroso posterior: comprende el ligamento posterior. Constituye una capa fibrosa situada posteriormente a la fosa intercondílea y a los ligamentos cruzados. Se fija superiormente en la parte interior de la cara poplítea e inferiormente en el borde superior de la cara articular superior de la tibia. Esta compuesto por numerosos fasciculos, pero estos son los mas importantes: o Ligamento poplíteo oblicuo: ancha expansion fibrosa que se fija al tendon del musculo semimembranoso, dirigiendose en sentido superior y lateral se abre y se pierde en el casquete condíleo lateral. o Ligamento poptíleo arqueado: nace en el vertice de la cabeza del peroné, luego se dirige superiormente y se divide en dos fasciculos:  Lateral: posteriormente al ligamento colateral del peroneo y se pierde en el casquete condíleo.  Medial: se despliega en el abanico. Sus fibras superiores se dirigen superior y medialmente y se pierden en el plan fibroso. Las fibras inferiores se inclinan inferior y medialmente y se insertan en la tibia.

o Membrana sinovial: recubre la cara profunda de la capsula articular y se refleja en el hueso. desde la

línea de inserción de la cápsula hasta el revestimiento cartilaginoso. Forma, en el contorno de las

superficies articulares femorales y tibiales, un receso o fondo de saco cuya profundidad se mide

según la distancia que separa la inserción de la cápsula de la superficie articular.

la bolsa sinovial es independiente en el feto despues, se establece una comunicacion a medida que el sujeto crece. En el lado tibial, la membrana emvia el receso subpoplíteo. La membrana desciende desde el femur hasta la rotula y despues desde la rotula a la tibia. En la cara anterior e inferiormente a la rotula la membrana sinoval se relaciona con el cuerpo adiposo infrarrotuliano

-Está reforzada posteriormente por fibras del músculo tibial posterior (Viéla). -La membrana interósea de la pierna presenta un orificio que da paso a la arteria tibial anterior, inferiormente se encuentra otro orificio destinado al paso de la rama perforante de la arteria peronea. -El orificio de la arteria tibial anterior se halla limitado inferiormente por el borde superior de la membrana interósea de la pierna y superiormente por una lámina fibrosa peroneotibial subdividida en ocasiones en varios fascículos. -En la cara anterior de la membrana interósea de la pierna se insertan los músculos tibial anterior y extensor largo de los dedos (cara posterior lo hacen los músculos tibial posterior y flexor largo del dedo gordo) (extremo inferior de la membrana interósea de la pierna presenta continuidad con el ligamento interóseo) ARTICULACIÓN DEL TOBILLO O TALOCRURAL (es un gínglimo, se producen movimientos de flexión y extensión alrededor de un eje casi transversal) -Une los dos huesos de la pierna al astrágalo. Se trata de un gínglimo o tróclea.

  • Superficies articulares
  1. Superficie articular tibioperonea (extremos inferiores de los huesos de la pierna) forman una «mortaja» alargada transversalmente en la cual penetra el cuerpo del astrágalo. La «mortaja tibioperonea» presenta tres paredes articulares: superficie articular superior (es cóncava de anterior a posterior y presenta, en su parte media, una eminencia roma anteroposterior en relación con la garganta de la tróclea astragalina). Cara articular del maléolo medial (es vertical, plana y triangular de base anterior). Cara articular del maléolo lateral (es convexa de superior a inferior, presenta una forma triangular, separada de la cara articular inferior de la tibia por una franja). El revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares es más grueso, donde mide 2 mm de espesor, que en las caras articulares maleolares. Forma una capa continua en las caras articulares inferior y maleolar de la tibia.
  2. Superficie astragalina. El astrágalo opone tres caras articulares propias. La cara superior constituye la tróclea astragalina (que es más ancha anterior que posteriormente). La garganta de la tróclea se orienta oblicuamente de posterior a anterior y de medial a lateral y el borde lateral más alto que el medial (presenta en sus dos extremos un bisel producido por el frotamiento de los ligamentos tibioperoneos anterior y posterior de la sindesmosis tibioperonea). La tróclea astragalina es más extensa en sentido anteroposterior que la cara articular inferior de la tibia, una parte de la tróclea siempre desborda la «mortaja tibioperonea» y se pone en contacto con la cápsula articular. La cara maleolar medial corresponde a la cara articular maleolar de la tibia, presenta la forma de una coma con el extremo grueso situado anteriormente. La cara maleolar lateral se articula con la cara articular maleolar del peroné, es cóncava de superior a inferior y de forma triangular con vértice inferior. Las superficies astragalinas están cubiertas por una capa continua de cartílago que alcanza su espesor máximo (1 o 2 mm) a la altura de la tróclea.
  • Medios de unión (una cápsula y fuertes ligamentos laterales y mediales mantienen unidas las superficies articulares) -CÁPSULA ARTICULAR. Se inserta superior e inferiormente alrededor de las superficies articulares. La inserción en la tibia se realiza en el límite inferior de la eminencia roma. En la parte anterior (la cápsula es delgada y laxa, reforzada por finas láminas fibrosas separadas entre sí por tejido adiposo). Este ligamento se extiende oblicuamente inferior y lateral desde la tibia hasta la cara lateral del cuello del astrágalo. A los lados, la cápsula se halla muy engrosada por los ligamentos colaterales. Posteriormente, la cápsula es muy delgada y de una gran laxitud, y contiene gruesos cúmulos adiposos. Está

reforzada por algunos tractos fibrosos que se extienden desde la tibia hasta el maléolo lateral y el ligamento astragaloperoneo posterior así como por el ligamento peroneoastragalocalcáneo. -LIGAMENTOS COLATERALES a) LIGAMENTO COLATERAL LATERAL. El ligamento astragaloperoneo anterior o ligamento talofibular anterior (corto, ancho y aplanado, se inserta superiormente en la parte media del borde anterior del maléolo lateral, su otro extremo se fija en el astrágalo, suele hallarse dividido en dos fascículos, uno superior y otro inferior). El ligamento calcaneoperoneo o ligamento calcaneofibular (forma de un cordón ligeramente aplanado transversalmente, se inserta en el borde anterior del maléolo lateral entre el ligamento anterior y el extremo apical del maléolo y sobre la parte adyacente de la cara lateral de éste Poirier, se dirige posterior e inferiormente y termina en una eminencia situada en la cara lateral del calcáne). El ligamento astragaloperoneo posterior o ligamento talofibular posterior (grueso y muy resistente, nace de la fosita que presenta la cara medial del maléolo lateral, inferior y posteriormente a la superficie articular, se dirige de forma horizontal medialmente y se inserta en la vertiente lateral del tubérculo que limita lateralmente el surco del músculo flexor largo del dedo gordo). b) LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL O LIGAMENTO DELTOIDE. La capa superficial (se inserta en el borde anterior y en el vértice del maléolo medial, sus fibras irradian en forma de abanico y terminan en la cara dorsal del hueso navicular, en la cara medial del cuello del astrágalo, en el ligamento calcaneonavicular plantar y en el sustentáculo del astrágalo). La capa profunda (fascículo corto y muy grueso que se halla cubierto por el fascículo superficiar. Se inserta: en la parte superior, en el vértice del maléolo e inferiormente, en la superficie rugosa y deprimida situada inferior a la cara maleolar medial del astrágalo). -LIGAMENTO PERONEOASTRAGALOCALCÁNEO. -Es inconstante, nace del maléolo lateral, se dirige inferior y medialmente y se divide en dos láminas: la medial o peroneoastragalina termina en el tubérculo lateral de la apófisis posterior del astrágalo; la lateral o peroneocalcánea se fija en la cara superior del calcáneo, cerca de su cara posterior.

  • Membrana sinovial reviste la cara profunda de la cápsula articular y la estrecha superficie ósea que separa la inserción capsular del revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares. Los ligamentos colaterales la estrechan fuertemente a los lados de la articulación. En cambio, anterior y posteriormente, la membrana sinovial es muy laxa y se distiende con facilidad. ARTICULACIONES DEL PIE ARTICULACIONES ENTRE ASTRÁGALO Y CALCÁNEO -Unidos por dos articulaciones situadas anterior y posteriormente. La articulación posterior corresponde a la articulación subastragalina; la articulación anterior o articulación astragalocalcaneonavicular incluye el hueso navicular.
  • Articulación astragalocalcánea, subastragalina o subtalar (articulación trocoides) -SUPERFICIES ARTICULARES. Es astragalina en la cara articular posterior para el calcáneo de la cara inferior de este hueso (ovalada de eje mayor oblicuo en sentido lateral y anterior, y excavada en forma de un cilindro hueco cuya curvatura sigue el eje mayor de la cara articular) Se orienta inferior y un poco posteriormente. La cara articular posterior para el astrágalo del calcáneo es convexa, se halla orientada superior y anteriormente, y constituye un segmento de cilindro que se adapta a la concavidad de la cara astragalina. Una capa de cartílago, que mide aproximadamente 2 mm de espesor, reviste estas superficies.
  • MEDIOS DE UNIÓN

-Los huesos cuneiforme medial y cuneiforme intermedio se articulan por medio de dos caras articulares. Los huesos cuneiforme medial y cuneiforme intermedio se corresponden por medio de dos carillas verticales que ocupan la parte posterior de sus caras vecinas.

  • MEDIOS DE UNIÓN -Los dos ligamentos intercuneiformes dorsales se extienden transversalmente entre los huesos cuneiformes vecinos. *El ligamento intercuneiforme plantar (une el hueso cuneiforme medial con el hueso cuneiforme intermedio). *Los dos ligamentos intercuneiformes interóseos (son muy cortos y resistentes, se insertan en cada una de estas articulaciones, en la parte no articular de sus caras contiguas).
  • MEMBRANA SINOVIAL. -Constituye una prolongación anterior de la membrana sinovial de la articulación cuneonavicular. D) Articulación cuneocuboidea
  • SUPERFICIES ARTICULARES. -Los huesos cuneiforme lateral y cuboides se articulan por medio de dos carillas situadas respectivamente en la parte posterior de la cara lateral del hueso cuneiforme y en la parte correspondiente de la cara medial del hueso cuboides.
  • MEDIOS DE UNIÓN. -Los dos huesos se hallan unidos por tres ligamentos que refuerzan la cápsula: un ligamento cuneocuboideo dorsal, un ligamento cuneocuboideo plantar y un ligamento cuneocuboideo interóseo.
  • MEMBRANA SINOVIAL. -Constituye también una dependencia de la membrana sinovial de la articulación cuneonavicular.
  • MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES INTERTARSIANAS DE LA SEGUNDA FILA DEL TARSO (movimientos de deslizamiento muy limitados. En efecto, estos huesos están unidos por ligamentos muy fuertes en un solo bloque, el tarso anterior, que se articula con el tarso posterior por medio de la articulación transversa del tarso) ARTICULACIÓN TRANSVERSA DEL TARSO A) Articulación astragalocalcaneonavicular (articulaciones esferoideas)
  • SUPERFICIES ARTICULARES -superficie astragalina representada por la cabeza del astrágalo, que es una superficie redondeada, subdividida por dos crestas romas en tres segmentos: el segmento anterosuperior o navicular; el segmento posteroinferior o calcáneo y el segmento medio o ligamentoso. Los tres segmentos de la cabeza del astrágalo y las crestas que los separan se hallan recubiertos por una capa continua de cartílago articular. La cabeza astragalina se adapta a una cavidad formada: anterior y superiormente, (por la cara posterior cóncava del hueso navicular) posterior e inferiormente (por la caras articulares anterior y media para el astrágalo de la cara superior del calcáneo) y por el ligamento calcaneonavicular plantar (que llena el intervalo triangular comprendido entre el calcáneo y el hueso navicular) -El ligamento calcaneonavicular plantar constituye una lámina fibrosa gruesa, resistente y cóncava, formada por fascículos. La cara superior del ligamento es articular y está infiltrada de cartílago. Un intersticio lo divide en dos fascículos (Hovelacque y Sourdin): el lateral es corto y grueso; el medial es más largo, más amplio y en su conjunto más delgado que el lateral. No obstante, su espesor aumenta de lateral a medial. El fascículo medial suele denominarse ligamento glenoideo.

-el conjunto forman la cavidad receptora de la cabeza del astrágalo, corresponde a sus diferentes segmentos: la cara posterior del hueso navicular , el ligamento calcaneonavicular plantar con el segmento ligamentoso y la cara articular anterior para el astrágalo del calcáneo con el segmento calcáneo.

  • MEDIOS DE UNIÓN
  1. Cápsula articular. se inserta en los bordes de las superficies articulares, excepto en su parte medial, donde se inserta en el cuello del astrágalo,
  2. Ligamentos. a) LIGAMENTO CALCANEONAVICULAR PLANTAR. b) LIGAMENTO ASTRAGALONAVICULAR O LIGAMENTO TALONAVICULAR. Se extiende desde la cara superior del cuello del astrágalo hasta el borde superior del hueso navicular. Este ligamento y los fascículos mediales del ligamento calcaneonavicular plantar están cubiertos por los fascículos anteriores tibionaviculares c) LIGAMENTO ASTRAGALOCALCÁNEO INTERÓSEO. Está situado posterior a las caras articulares anteriores de la articulación astragalocalcánea. Pertenece a dicha articulación principalmente por su plano fibroso anterior. d) LIGAMENTO CALCANEONAVICULAR. Forma parte ligamento bifurcado que se inserta posteriormente en la cara dorsal de la apófisis mayor del calcáneo, anterior al ligamento astragalocalcáneo interóseo. El ligamento no tarda en dividirse en dos fascículos distintos, se fija en toda la altura del extremo lateral del hueso navicular, a lo largo de la superficie articular.
  • MEMBRANA SINOVIAL. -la articulación astragalocalcánea anterior es distinta de la membrana sinovial de la articulación calcaneocuboidea, pero común a las dos articulaciones astragalocalcaneonavicular y astragalocalcánea anterior. B). Articulación calcaneocuboidea (silla de montar).
  • SUPERFICIES ARTICULARES. -La cara articular cuboidea del calcáneo ocupa toda la cara anterior de su apófisis mayor. Esta superficie es convexa en sentido transversal; en sentido vertical es cóncava superiormente y convexa en la parte inferior. Se adapta con precisión a la cara posterior articular del hueso cuboides, que presenta una orientación inversa.
  • MEDIOS DE UNIÓN a) LIGAMENTO CALCANEOCUBOIDEO DORSAL. Es una lámina fibrosa delgada, a menudo dividida en varios pequeños fascículos, se extiende desde la cara superior de la apófisis mayor del calcáneo hasta la cara dorsal del hueso cuboides. b) LIGAMENTO PLANTAR LARGO. consiste en una banda fibrosa nacarada que se extiende desde la cara inferior del calcáneo hasta el hueso cuboides y los cuatro últimos huesos metatarsianos. Está formado por dos capas distintas, una superficial ( ligamento plantar largo ) y otra profunda. Las fibras se fijan anteriormente, en parte en la tuberosidad del hueso cuboides. La capa profunda o ligamento calcaneocuboideo plantar se extiende desde el tubérculo del calcáneo hasta la superficie rugosa del hueso cuboides. c) LIGAMENTO CALCANEOCUBOIDEO. Constituye el fascículo lateral del ligamento bifurcado (figs. 306 y 309). Se extiende desde la apófisis mayor del calcáneo hasta la cara dorsal del hueso cuboides, muy cerca de su cara medial. El ligamento calcaneocuboideo suele hallarse cubierto por el ligamento calcaneocuboideo dorsal, del cual está separado por tejido celuloadiposo.
  • MEMBRANA SINOVIAL. Es independiente de la membrana sinovial de la articulación astragalocalcaneonavicular, de la cual se halla separada por el ligamento bifurcado.
  • MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES ASTRAGALOCALCÁNEAS Y TRANSVERSA DEL TARSO. En estas articulaciones se verifican los movimientos de torsión medial y lateral del pie (Poirier), los cuales se producen alrededor de un eje oblicuo de anterior a posterior, de medial a lateral y de dorsal a plantar.
  1. Ligamentos tarsometatarsianos plantares. El hueso cuneiforme medial se une al primer hueso metatarsiano por medio de un ligamento ancho y delgado, luego a los huesos metatarsianos segundo y tercero por medio de un grueso fascículo fibroso. -El hueso cuneiforme intermedio se une con el segundo hueso metatarsiano por medio de una lámina fibrosa que cubre el ligamento anterior. -Del hueso cuneiforme lateral nacen dos fascículos que terminan en los huesos metatarsianos tercero y cuarto respectivamente. -El hueso cuboides se une con los huesos metatarsianos cuarto y quinto mediante dos ligamentos diferentes.
  2. Ligamentos cuneometatarsianos interóseos. -ligamento cuneometatarsiano interóseo entre el hueso cuneiforme medial y el segundo hueso metatarsiano. -ligamento cuneometatarsiano interóseo entre los huesos cuneiforme intermedio y cuneiforme lateral y los huesos metatarsianos segundo y tercero. -ligamento cuneometatarsiano interóseo entre el hueso cuneiforme lateral y el tercer hueso metatarsiano c. Membranas sinoviales -Posee una membrana sinovial que reviste la cara profunda de las cápsulas articulares. -Entre el hueso cuneiforme medial y el primer hueso metatarsiano no presenta ninguna conexión directa. -Entre los huesos cuneiforme intermedio y cuneiforme lateral con los huesos metatarsianos segundo y tercero comunica con la membrana sinovial de las articulaciones intermetatarsianas existentes entre los huesos metatarsianos segundo y tercero y entre el tercero y el cuarto. -Membrana sinovial de la articulación del hueso cuboides con los dos últimos huesos metatarsianos comunica siempre con la membrana sinovial de la articulación que une estos huesos entre sí. ARTICULACIONES INTERMETATARSIANAS -Los huesos metatarsianos se articulan entre sí por su extremo posterior o base. La base del primer hueso metatarsiano no suele articularse con la del segundo. Las bases de los cuatro últimos huesos metatarsianos están articuladas mediante articulaciones planas.
  • SUPERFICIES ARTICULARES. -El segundo hueso metatarsiano se articula con el tercero por medio de dos caras, una superior y otra. El tercero se articula con el cuarto mediante una cara de forma oval. Entre el cuarto y el quinto, las caras articulares son triangulares.
  • MEDIOS DE UNIÓN. -Una cápsula articular que se extiende transversalmente entre las bases de los huesos metatarsianos vecinos -Un ligamento metatarsiano dorsal, aplanado y delgado. -Un ligamento metatarsiano plantar más grueso. -Un ligamento metatarsiano interóseo, muy resistente, que se inserta en las caras colaterales de los huesos metatarsianos en contacto, inferior y anteriormente a las superficies articulares.