Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Fisiología de las Articulaciones: Clasificación, Tipos y Movimientos, Apuntes de Anatomía

Una detallada descripción de las articulaciones humanas, su clasificación según criterios estructurales y funcionales, y el tipo de movimiento que permiten. Además, se incluyen ejemplos de cada tipo de articulación y su importancia anatómica.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencian las articulaciones fibrosas de las sinoviales?
  • ¿Qué tipos de movimiento permiten las articulaciones sinoviales?
  • ¿Cómo se clasifican las articulaciones humanas según su estructura?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/11/2021

arely-silva-3
arely-silva-3 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
24 de octubre de 2021
ARTICULACIONES
Universidad Tecnológica de Tulancingo
Carrera: Lic. en Enfermería.
Anatomía y Fisiología.
Alumno: Blanca Arely Silva Luna.
Dr. Luis Javier Maldonado
Grupo: 14.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Fisiología de las Articulaciones: Clasificación, Tipos y Movimientos y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

24 de octubre de 2021 ARTICULACIONES

Universidad Tecnológica de Tulancingo

Carrera: Lic. en Enfermería.

Anatomía y Fisiología.

Alumno: Blanca Arely Silva Luna.

Dr. Luis Javier Maldonado

Grupo: 14.

ARTICULACIONES

Una articulación es la unión existente entre dos o mas huesos o entre un hueso y un cartílago. Su labor principal es formar estructuras de unión permitiendo el movimiento del cuerpo humano o la movilización de las partes involucradas. CLASIFICACION Desde el punto de vista estructural se clasifican en: brosas, cartilaginosas y sinoviales. Desde el punto de vista funcional se clasifican en:

  • SINARTROSIS: articulación inmóvil.
  • ANFIARTROSIS: Articulación con movimiento limitado.
  • DIARTROSIS: Articulación con movimiento. Todas estas pertenecen a las articulaciones sinoviales ARTICULACIONES FIBROSAS Carecen de cavidad sinovial y los huesos están estrechamente unidos por el tejido conectivo denso regular. Estas tienen muy poco o ningún movimiento. Se subclasifican en las suturas, las sindesmosis y las membranas interóseas. ❖ SUTURAS : Está compuesta por una delgada capa de tejido conectivo denso irregular. Están presentes solo en los huesos del cráneo. Son inmóviles o poco móviles. Algunas en los adultos son reemplazados por hueso.

❖ SINDESMOSIS :

Presenta mayor distancia entre los huesos y mucho tejido conectivo denso irregular. Brinda movimiento limitado.

❖ MEMBRANA INTEROSEA :

Es una lámina de tejido conectivo denso irregular. Es la unión de los huesos largos adyacentes. Solo permite un movimiento leve. ARTICULACIONES CARTILAGINOS Carecen de cavidad sinovial y permiten escaso o nulo movimiento los huesos están conectados en forma estrecha. ❖ SINCONDROSIS: El material de conexión es el cartílago hialino. Por ejemplo: La placa epifisaria que conecta la epífisis con la diáfisis de un hueso en crecimiento. son inmóviles. Otro ejemplo es la articulación de la primera costilla y el manubrio del esternón.

❖ SINFISIS:

Los extremos de los huesos que se articulan están cubiertos por cartílago hialino y un disco ancho y plano que conecta los huesos. Todas se ubican en la línea media del cuerpo. Por ejemplo: la sínfisis del pubis, o el manubrio con el cuerpo del esternón. es poco móvil.

ARTICULACIONES ESPECIFICAS

TEMPOROMANDIBULAR : Es el único móvil en 105 huesos del cráneo. Componentes:

  1. Disco acular
  2. Capsula articular
  3. Ligamiento lateral
  4. Ligamento esfenomandibular
  5. Ligamento estilomandibular La mandíbula puede deprimirse y elevarse. En la parte inferior puede postrarse, retraerse, desplazarse en dirección lateral y rotal mínimamente. ❖ DEL HOMBRO : formada por la cabeza del húmedo y la escapula. También se denomina escapulohumeral o glenohumeral. Componentes:
  6. Capsula articular.
  7. Ligamento coraco humeral
  8. Ligamento glenohumerales
  9. Ligamento transverso del húmero.
  10. Rodete glenoideo (labrum).
  11. Bolsas sinoviales. Permite flexión, extensión, hiperextensión, abducción, aducción, la rotación medial, rotación lateral y circunducción del brazo. ❖ DEL CODO : formada por la tróclea y la cabeza del humero, la escotadura troclear del cubito y la cabeza del radio. Componentes:
  12. Capsula articular
  13. Ligamento colateral cubital.
  14. Ligamento colateral radial.
  15. Ligamento anular del radio. Permite flexión y extensión del antebrazo. ❖ DE LA CADERA : Formada por la cabeza del fémur y el coaxial.
  16. Capsula articular.
  17. Ligamento iliofemoral
  18. Ligamento pubofemoral
  19. Ligamento esquiofemoral
  20. Ligamento de la cabeza del fémur
  21. Rodete acetabular
  22. Ligamento transverso del acetábulo. Permite flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción, rotación medial y rotación lateral del muslo. No permite gran amplitud de movimiento. ❖ DE LA RODILLA: Consiste en tres articulaciones con una cavidad sinovial:
  • Tibio femoral externa.
  • Tibio femoral interna.
  • Femororrotuliana. Componentes:
  1. Capsula articular.
  2. Reculos rotulianos medial y lateral.
  3. Ligamento rotuliano
  4. Ligamento poplíteo oblicuo.
  5. Ligamento poplíteo arqueado.
  6. Ligamento colateral de la tibia.
  7. Ligamento colateral del peroné.
  8. Ligamentos intracapsulares: Ligamento cruzado anterior/posterior.
  9. Discos articulares: Menisco medial-lateral.
  10. Bolsas de la rodilla: Prerrotuliana, infra rotuliana, suprarrotuliana. Permiten flexión, extensión, rotación medial leve y rotación lateral de la pierna en posición de flexión.

MOVIMIENTOS EN ARTICULACIONES SINOVIALES:

DESLIZAMIENTO : Las superiores casi planas de los huesos se mueven hacia adelante y atrás, y de lado a lado. ❖ ANGULAR : Incremento o disminución del ángulo entre los huesos:

  • Flexión : Disminución del ángulo entre los huesos de la articulación, en plano sagital.
  • Flexión lateral : movimiento del tronco e plano frontal.
  • Extensión : Aumenta el ángulo entre los huesos de la articulación en plano sagital.
  • Hiperextensión : Extensión más allá de la posición anatómica.
  • Abducción : Movimiento de un hueso que se aleja de la línea media en plano frontal.
  • Aducción : Movimiento de un hueso hacia la línea media en plano frontal.
  • Circunducción : Conexión, abducción, extensión, aducción y rotación en sucesión o en orden opuesto, la parte distal del cuerpo se mueve en circulo. ❖ ROTACION : Movimiento del hueso alrededor de su eje longitudinal. ❖ ESPECIAL : Se produce en articulaciones especificas:
  • Elevación : una parte del cuerpo hacia arriba como cuando se cierra la boca.
  • Depresión : una parte del cuerpo hacia abajo, como retornar los hombros encogidos.
  • Protracción : una parte del cuerpo hacia adelante.
  • Retracción : una parte del cuerpo proyectada para retornar a la posición anatómica.
  • Inversión : Rotar hacia adentro las plantas de los pies.
  • Flexión plantar : Doblar el pie en dirección a la planta.
  • Supinación : el ante brazo gira la palma hacia adelante.
  • Pronación : el antebrazo gira la palma hacia atrás.
  • Oposición : el pulgar se mueve para tocar los pulpejos de los dedos de la misma mano.

REFERENCIA

García, D.; Vázquez, G. (Marzo, 2010 ) Anatomofisiología de las articulaciones. Traumatismos articulares. Complicaciones de los traumatismos. Rigidez, anquilosis. Página: 1 – 4 http://www.drgarciagerman.com/arch/publicaciones/publicacion_24.pdf Elsevier Connect. (Octubre, 2018 ) Tipos de articulaciones: sinoviales y sólidas. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/anatomia-tipos-articulaciones-sinoviales-y-solidas Casares, P. (Julio, 2019) Estudios Biomecánicos de las Articulaciones Humanas mediante Modelos Fotoelásticos 2D y la Técnica de Congelación de Tensiones. https://oa.upm.es/56071/1/TFG_PABLO_GIL_CASARES_LACAMBRA.pdf