Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Articulaciones del antebrazo y mano, Apuntes de Anatomía

Para que estudies estas estructuras sin complicarte tanto

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 10/07/2025

rafaella-aranda-rada
rafaella-aranda-rada 🇧🇴

4 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTICULACIONES DEL ANTEBRAZO Y MANO
V. ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL 0
Se trata de una articulación trocoide que une la cabeza del cúbito a la escotadura
cubital del radio.
A A. Superficies articulares (fig. 67)
1. Cabeza del cúbito. La cabeza del cúbito
presenta dos carillas articulares, una lateral
y otra inferior, separadas por una cresta roma,
también articular, convexa lateralmente.
La carilla lateral, que constituye la circunferencia
articular, es vertical, cilindroide y convexa
de anterior a posterior. Ocupa los dos
tercios laterales del contorno de la cabeza.
Es más alta en su parte media que en sus extremos,
y se articula con la escotadura cubital
del radio. oLa carilla inferior es ligeramente
convexa y corresponde al disco articular.
Estas dos carillas, al igual que la cresta que
las separa, están revestidas por una misma
capa de cartílago hialino.
La eminencia formada por las dos carillas
cubitales encaja en una cavidad angulosa
constituida por la escotadura cubital del
radio lateralmente y por el disco articular
inferiormente.
2. Escotadura cubital del radio. Está situada
en la cara medial del extremo inferior
del radio. Presenta la forma de un segmento
de cilindro hueco y vertical, cóncavo
medialmente. Junto con su revestimiento
cartilaginoso, se adapta a la convexidad de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Articulaciones del antebrazo y mano y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ARTICULACIONES DEL ANTEBRAZO Y MANO

V. ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL 0

Se trata de una articulación trocoide que une la cabeza del cúbito a la escotadura cubital del radio. A A. Superficies articulares (fig. 67)

1. Cabeza del cúbito. La cabeza del cúbito presenta dos carillas articulares, una lateral y otra inferior, separadas por una cresta roma, también articular, convexa lateralmente. La carilla lateral, que constituye la circunferencia articular, es vertical, cilindroide y convexa de anterior a posterior. Ocupa los dos tercios laterales del contorno de la cabeza. Es más alta en su parte media que en sus extremos, y se articula con la escotadura cubital del radio. oLa carilla inferior es ligeramente convexa y corresponde al disco articular. Estas dos carillas, al igual que la cresta que las separa, están revestidas por una misma capa de cartílago hialino. La eminencia formada por las dos carillas cubitales encaja en una cavidad angulosa constituida por la escotadura cubital del radio lateralmente y por el disco articular inferiormente. 2. Escotadura cubital del radio. Está situada en la cara medial del extremo inferior del radio. Presenta la forma de un segmento de cilindro hueco y vertical, cóncavo medialmente. Junto con su revestimiento cartilaginoso, se adapta a la convexidad de

la circunferencia articular de la cabeza del cúbito. No obstante, la carilla cubital es más extensa en sentido anteroposterior que la escotadura cubital del radio.

3. Disco articular. El disco articular (ligamento triangular) es una lámina fibrocartilaginosa triangular y horizontal, situada entre la cabeza del cúbito y el carpo. Se fija por su vértice en la escotadura que separa la cabeza del cúbito de su apófisis estiloides, y sobre la cara lateral de dicha apófisis; por su base se halla fijo al borde inferior de la escotadura cubital del radio, que se sitúa 2 mm aproximadamente inferior a la cabeza del cúbito (figs. 67 y 75). Las dos caras del disco articular son cóncavas y articulares, y se hallan revestidas de cartílago. La cara superior, cuyo revestimiento cartilaginoso presenta continuidad con el de la escotadura cubital del radio, corresponde a la carilla inferior de la cabeza del cúbito; la cara inferior se apoya sobre los huesos semilunar y piramidal (fig. 75). Los dos bordes (anterior y posterior) están unidos a las cápsulas articulares y a los ligamentos de las articulaciones radiocubital distal y radiocarpiana. El espesor de este ligamento disminuye de medial a lateral; también es más delgado en el centro que en los bordes anterior y posterior, lo cual explica por qué sus dos caras, superior e inferior, son cóncavas. La base del disco articular es siempre delgada y a veces está perforada. Muy a menudo el orificio tiene la forma de una hendidura alargada de anterior a posterior, que pone en comunicación las cavidades articulares de las articulaciones radiocubital distal y radiocarpiana (fig. 67). A B. Medios de unión Los medios de unión son el disco articular y una cápsula articular reforzada por ligamentos. El disco articular no sirve solamente para completar la cavidad articular destinada a la cabeza del cúbito; es también el principal medio de unión de los extremos inferiores de los dos huesos del antebrazo. La cápsula articular es delgada y laxa, y su amplitud está relacionada con la extensión de los movimientos de la articulación; se inserta en los bordes anterior y posterior del disco articular y sobre el contorno superior de las superficies articulares del radio y del cúbito, excepto superiormente a la escotadura cubital del radio, donde la inserción capsular se efectúa a 0,5 cm aproximadamente en sentido superior a la superficie articular. Está reforzada anterior y posteriormente por fascículos fibrosos que se extienden desde el radio hasta el cúbito, transversalmente o en dirección oblicua inferior

En el sujeto vivo, la mecánica de los movimientos de pronación y supinación es mucho más compleja, porque resulta de la combinación de movimientos que se producen a la vez en las articulaciones radiocubitales, humerorradial, humerocubital e incluso en la articulación del hombro. Estos movimientos se caracterizan porque los extremos distales del radio y del cúbito también se desplazan, pero en sentido inverso. En el sujeto vivo, en efecto, cuando se efectúan los movimientos fisiológicos de pronación y supinación, las articulaciones radiocubitales proximal y distal, así como la humerorradial, presentan los mismos desplazamientos que en el cadáver, pero además la articulación del hombro constituye el emplazamiento de los movimientos de rotación del húmero en torno a su eje longitudinal. Por otra parte, cuando el antebrazo está en semiflexión, la articulación humerocubital no queda completamente inmóvil, sino que se convierte en el centro de pequeños movimientos alternantes de flexión y extensión, así como de ligeros movimientos de inclinación lateral del cúbito. Estos movimientos son de poca amplitud o pueden no producirse, pero no ocurre lo mismo con los movimientos de rotación del húmero, que hacen girar el cúbito. El extremo distal de éste describe un arco de círculo en sentido inverso al que recorre el extremo inferior del radio. VI. MEMBRANA INTERÓSEA DEL ANTEBRAZO 0 Se denomina membrana interósea del antebrazo a una membrana fibrosa que se extiende desde el borde interóseo del radio hasta el borde interóseo del cúbito y que cierra el espacio comprendido entre los dos huesos del antebrazo (figs. 68 y 69). La inserción radial se efectúa inferiormente en la cresta posterior, que procede de la división del borde interóseo del radio. Sin embargo, la membrana interósea del antebrazo no ocupa todo el espacio interóseo, sino que termina superiormente unos 2 cm inferior a la tuberosidad del radio por medio de un borde cóncavo y delgado que limita con la parte superior del radio y del cúbito un amplio orificio por donde discurre la arteria interósea posterior. Además, está perforada por varios pequeños orificios donde se introducen ramas vasculares.

La membrana interósea del antebrazo es gruesa y resistente, y está diferenciada en fascículos fibrosos en sus dos tercios superiores, mientras que es delgada y más propiamente membranosa en su tercio inferior. Ello se debe a su doble origen. La membrana interósea del antebrazo está constituida por una membrana originariamente delgada, a la cual se adhieren, en el curso del desarrollo, los fascículos fibrosos que resultan de la progresiva transformación fibrosa de fibras musculares que quedan en contacto inmediato con ella (Rouvière y Granel). En efecto, es posible distinguir, sobre la cara anterior de la membrana interósea del antebrazo, fascículos fibrosos que se dirigen oblicuamente de superior a inferior y de medial a lateral (fig. 68), y que proceden de la transformación fibrosa de las fibras profundas del músculo flexor profundo de los dedos, cuyas inserciones se extienden hasta el radio. De igual manera, en la cara posterior de la membrana y en su tercio superior, se observa un fascículo fibroso grueso, conocido con el nombre de ligamento oblicuo interóseo radiocubital (Lamont) (fig. 69); este ligamento se extiende oblicuamente de superior a inferior y de medial a lateral, desde el cúbito hasta el radio, donde termina en el tubérculo interóseo; procede de la transformación fibrosa de los fascículos más profundos del músculo abductor largo del pulgar. Con frecuencia, también se observa, inferior al ligamento oblicuo, un segundo fasículo radiocubital inferior, más delgado, procedente de la regresión fibrosa de las fibras profundas del músculo extensor corto del pulgar. J CUERDA OBLICUA. La cuerda oblicua es una cintilla fibrosa que se inserta superiormente en la parte inferolateral de la apófisis coronoides, cruza el tendón del músculo bíceps braquial y termina inferiormente en el radio, un poco inferior a la tuberosidad del radio (fig. 68). Las conexiones que la cuerda oblicua presenta con el músculo flexor largo del pulgar demuestran que esta estructura es el resultado de la transformación fibrosa del fascículo coronoideo de este músculo (Fawcett). 7 VII. ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA 0 La articulación radiocarpiana (articulación de la muñeca) es una articulación elipsoidea que une el antebrazo con el carpo. Se denomina radiocarpiana porque, de los dos huesos del antebrazo, sólo el radio se articula directamente con el carpo; el cúbito se halla separado del cóndilo carpiano por el disco articular. A A. Superficies articulares Son dos: en el lado del antebrazo, una cavidad glenoidea; en el lado del carpo, un

que la refuerzan. Cápsula articular y ligamentos están en contacto inmediato con las vainas de los tendones de los músculos flexores de los dedos anteriormente y de los músculos extensores de los dedos posteriormente. J CÁPSULA ARTICULAR. La cápsula articular se inserta superior e inferiormente en el contorno de las superficies articulares y en los bordes anterior y posterior del disco articular, donde presenta continuidad con la cápsula articular de la articulación radiocubital distal. Firme y consistente anteriormente, es delgada y laxa en la parte posterior. J LIGAMENTOS. Según su posición, se dividen en anterior, posterior, lateral y medial (figs. 72 y 73). ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA 76 Hueso semilunar y lig. radiocarpiano palmar Articulación Hueso mediocarpiana grande Fig. 71 b Corte sagital de las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. El corte pasa por el radio y los huesos semilunar y grande.

1. Ligamento anterior. Este ligamento se compone de: a) un ligamento propiamente dicho representado por un engrosamiento de la cápsula articular, y b) un plano fibroso precapsular. a) LIGAMENTO ANTERIOR O CAPSULAR. Comprende dos fascículos que se extienden convergiendo desde los dos huesos del antebrazo hacia el carpo; se denominan ligamentos radiocarpiano palmar y cubitocarpiano palmar (fig. 72). El ligamento radiocarpiano palmar es muy grueso y se inserta superiormente en el reborde

anterior de la cara articular carpiana del radio y en la parte anterior de la apófisis estiloides del radio. Desde ese punto se dirige inferior y medialmente, expandiéndose en forma de abanico. Las fibras más mediales y superiores son casi horizontales y se fijan en los huesos semilunar y piramidal; las otras, más oblicuas y a menudo separadas de las anteriores por un intersticio celular, se insertan en el hueso grande. El ligamento cubitocarpiano palmar nace del borde anterior del disco articular y de la cara lateral de la apófisis estiloides del cúbito. Sus fibras son oblicuas inferior y lateralmente e irradian hacia el carpo; las más superiores pasan inferiormente al ligamento radiocarpiano palmar y terminan en el hueso semilunar; las otras se insertan en los huesos piramidal y grande. b) PLANO FIBROSO PRECAPSULAR. Está formado por la parte posterior de la vaina fibrosa de los tendones de los músculos flexores de los dedos. Se trata de una gruesa capa © MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito. ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA 77 Lig. cubitocarpiano palmar Lig. colateral cubital del carpo Lig. pisiganchoso Lig. pisimetacarpiano Lig. radiocarpiano palmar Lig. colateral radial del carpo Lig. colateral lat. Lig. radiado del carpo Ligs. carpometacarpianos palmares Lig. trapezometacarpiano palmar Ligs. metacarpianos palmares 4 Fig. 72 b Articulaciones radiocarpiana, intercarpianas, carpometacarpianas e intermetacarpianas (visión anterior). de tejido fibroelástico, que recubre los ligamentos anteriores y está estrechamente

no se realizan solamente en esta articulación. La articulación mediocarpiana interviene en ellos de una forma aproximadamente igual que la articulación radiocarpiana. Estudiaremos en un mismo capítulo la mecánica de estas articulaciones, después de haber descrito las articulaciones del carpo. 7 VIII. ARTICULACIONES DE LA MANO 0 ARTICULACIONES DEL CARPO O ARTICULACIONES INTERCARPIANAS Describiremos sucesivamente: a) las articulaciones intercarpianas de la primera fila del carpo; b) las articulaciones intercarpianas de la segunda fila del carpo, y c) la articulación mediocarpiana, que une las dos filas de los huesos del carpo. A A. Articulaciones intercarpianas de la primera fila del carpo J ARTICULACIONES DE LOS TRES HUESOS DEL CÓNDILO CARPIANO. Las dos articulaciones por las cuales los huesos escafoides, semilunar y piramidal se unen para formar el cóndilo carpiano son articulaciones planas.

1. Superficies articulares. Son casi planas y están recubiertas por una delgada capa de cartílago de espesor uniforme. Están orientadas en sentido sagital. 2. Medios de unión. Estas articulaciones presentan ligamentos que se dividen en intercarpianos interóseos, palmares y dorsales. oLos ligamentos intercarpianos interóseos ocupan, en cada articulación, la parte superior de la interlínea y contribuyen a formar la superficie del cóndilo carpiano con sus fascículos más superiores, que se hallan incrustados de cartílago (figs. 70 y 75). oLos ligamentos intercarpianos palmares y los ligamentos intercarpianos dorsales son cortas fibras orientadas transversalmente, que presentan continuidad por su cara profunda con el ligamento intercarpiano interóseo correspondiente. oEn la cara dorsal del cóndilo se observa un ligamento escafopiramidal, que se extiende © MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito. ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIONES DE LA MANO 79 desde la cara posterior del hueso escafoides hasta la cara posterior del hueso piramidal, cruzando el hueso semilunar y la parte superior del hueso grande (fig. 73).

3. Membranas sinoviales. Son extensiones de la membrana sinovial de la articulación mediocarpiana (fig. 75). J ARTICULACIÓN DEL HUESO PISIFORME. El hueso pisiforme está unido al hueso piramidal por una articulación elipsoidea. 1. Superficies articulares. La superficie articular del hueso pisiforme está revestida de cartílago y es ligeramente cóncava; la del hueso piramidal es convexa. Ambas están orientadas según un plano frontal. 2. Medios de unión. Son una cápsula articular y varios ligamentos. La cápsula articular es laxa. Los ligamentos pueden dividirse en dos categorías: unos son delgados y refuerzan las partes laterales de la cápsula articular; los otros están situados a cierta distancia de ésta y se extienden desde el hueso pisiforme hasta los huesos vecinos (fig. 72). Son tres: o a) el ligamento superior, constituido por el fascículo de inserción en el pisiforme del ligamento colateral cubital del carpo de la articulación radiocarpiana; o b) el ligamento pisiganchoso, que se extiende desde el extremo inferior del hueso pisiforme hasta el gancho del hueso ganchoso, y c) el ligamento pisimetacarpiano, que une el extremo inferior del hueso pisiforme al extremo superior del quinto hueso metacarpiano. 3. Membrana sinovial. La membrana sinovial es bastante laxa y en la mitad de los casos comunica con la membrana sinovial radiocarpiana. A B. Articulaciones intercarpianas de la segunda fila del carpo Los huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso están unidos por tres articulaciones planas. 1. Superficies articulares. Las superficies articulares son planas y están recubiertas por una delgada capa de cartílago. 2. Medios de unión. Cada una de estas tres articulaciones presenta un ligamento intercarpiano interóseo, un ligamento intercarpiano palmar y un ligamento intercarpiano dorsal. Los ligamentos intercarpianos interóseos son muy resistentes. Los ligamentos intercarpianos palmares y los ligamentos intercarpianos dorsales se extienden transversalmente entre dos huesos vecinos.

piramidal, e inferiormente por un cóndilo, formado a su vez por los huesos grande y ganchoso (figs. 74 y 75). En conjunto, la interlínea de la articulación mediocarpiana presenta la forma de una letra ese recostada.

2. Medios de unión. Las superficies articulares se mantienen en contacto por medio de una cápsula articular y ligamentos. a) CÁPSULA ARTICULAR. Se extiende desde el contorno de la superficie articular superior hasa el de la superficie articular inferior. Es laxa y delgada, sobre todo posteriormente. b) LIGAMENTOS. La cápsula articular está reforzada por diversos ligamentos que se sitúan en posición palmar, dorsal, lateral y medial. Los ligamentos palmares se insertan en la cara anterior del hueso grande y desde este punto irradian hacia los huesos escafoides y piramidal superiormente, el hueso trapezoide lateralmente y el hueso ganchoso medialmente; en conjunto constituyen el ligamento radiado del carpo. o También existe un fascículo ligamentoso que se extiende entre la cara palmar del hueso escafoides y la del hueso trapecio. Los ligamentos palmares de las articulaciones intercarpianas y mediocarpiana están recubiertos por el mismo plano fibroso anterior de la articulación radiocarpiana, hallándose estrechamente unidos a dicha capa fibrosa. El ligamento dorsal se denomina ligamento piramidotrapezotrapezoideo. Se trata de una banda fibrosa que se extiende desde la cara dorsal del hueso piramidal hasta la cara dorsal de los huesos trapecio y trapezoide (fig. 73). Del borde inferior de este ligamento se origina una expansión vertical que termina en el hueso grande. © MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito. ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIONES DE LA MANO 81 H. semilunar H. escafoides H. trapecio H. trapezoide H. piramidal H. grande

H. ganchoso Fig. 74 b Articulación mediocarpiana. Se representa abierta por su cara dorsal para mostrar las superficies articulares. El ligamento escafopiramidal, que cubre el extremo superior de la cara dorsal del hueso grande, es también un elemento de contención de la articulación. El ligamento colateral medial se extiende desde el hueso piramidal hasta el gancho del hueso ganchoso. El ligamento colateral lateral se extiende desde el tubérculo del hueso escafoides hasta la cara lateral del hueso trapecio (figs. 72 y 73).

3. Membrana sinovial (fig. 75). La membrana sinovial mediocarpiana recubre la cara profunda de la cápsula articular. Da origen, superior e inferiormente, a prolongaciones que constituyen las membranas sinoviales de las articulaciones intercarpianas de los huesos de la primera y segunda filas del carpo. En resumen, todas las articulaciones, menos la articulación del hueso pisiforme, presentan una membrana sinovial común. La cavidad articular de las articulaciones intercarpianas comunica con la gran cavidad articular carpometacarpiana por medio de las interlíneas de las articulaciones que unen el hueso trapezoide con los huesos trapecio y grande. J MECÁNICA (v. también Anatomía funcional ). o Los movimientos de la mano se producen a la vez en las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana. La mano puede ejecutar: o a) movimientos de flexión, por medio de los cuales la palma de la mano se aproxima a la cara anterior del antebrazo; o b) movimientos de extensión, que aproximan la cara dorsal de la mano a la cara posterior del antebrazo; o c) movimientos de aducción (inclinación hacia el lado cubital) o de abducción (inclinación hacia el lado radial), y o d) movimientos de circunducción y de rotación. ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIONES DE LA MANO 82 Cúbito Disco articular Lig. intercarpiano interóseo

de la primera fila sobre el radio es de 50°, la flexión palmar de la segunda fila sobre la primera es de 35°, y la flexión palmar de la mano es de 85°.» Inclinación cubital e inclinación radial. o Estos movimientos resultan de la combinación de: a) movimientos de abducción o de aducción de las dos filas del carpo, y b) movimientos de flexión y pronación de la primera fila y de extensión de la segunda (en la inclinación radial) y de movimientos de extensión y supinación de la primera fila y de flexión de la segunda (en la inclinación cubital). Circunducción. o Resulta de la continuación y combinación de los movimientos precedentes. Rotación. o Los movimientos de rotación de la mano son muy limitados. ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS Los huesos metacarpianos se unen a los huesos de la segunda fila del carpo por medio de dos articulaciones distintas: una une el primer hueso metacarpiano al hueso trapecio; la otra es común a los cuatro últimos huesos metacarpianos. A A. Articulación carpometacarpiana del pulgar Se trata de una articulación en silla de montar.

1. Superficies articulares. La carilla inferior articular del hueso trapecio es convexa de anterior a posterior y cóncava transversalmente. La superficie correspondiente del primer hueso metacarpiano es cóncava de anterior a posterior y convexa transversalmente. 2. Medios de unión. Una cápsula articular de gran laxitud se inserta en el contorno de ambas superficies articulares. Está reforzada por numerosos fascículos. El más importante es el ligamento dorsomedial, que cruza oblicuamente de superior a inferior y de posterior a anterior la parte posteromedial de la articulación (fig. 73). 3. Membrana sinovial. Es muy amplia y laxa, al igual que la cápsula articular que recubre por su superficie interna. J MECÁNICA (v. también Anatomía funcional ). Esta articulación efectúa movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción. La flexión u oposición y la extensión se realizan en torno a un eje orientado de lateral a medial y de anterior a posterior; la aducción y la abducción, en torno a otro eje orientado de

anterior a posterior y de medial a lateral. A B. Articulaciones carpometacarpianas de los cuatro últimos huesos metacarpianos Los cuatro últimos huesos metacarpianos están unidos al carpo por una serie de articulaciones planas que, en su conjunto, forman una compleja articulación en silla de montar. © MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito. ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIONES DE LA MANO 83

1. Superficies articulares (fig. 76). Ya hemos descrito las superficies articulares al estudiar la configuración de los huesos del carpo y del metacarpo. Examinando la interlínea articular de lateral a medial, en la cara dorsal de la mano se observa que el segundo hueso metacarpiano se articula con los huesos trapecio, trapezoide y grande, siguiendo una línea sinuosa en forma de M muy alargada. Los dos trazos verticales de la M corresponden a los huesos trapecio y grande respectivamente; los trazos intermedios describen una curva que circunscribe la convexidad del hueso trapecio. o El tercer hueso metacarpiano y una parte del cuarto se articulan con el hueso grande. oEl resto de la superficie articular del cuarto hueso metacarpiano, que ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIONES DE LA MANO 84 H. semilunar H. escafoides H. trapezoideo H. trapecio 1.er h. metacarpiano 2.° h. metacarpiano H. piramidal H. ganchoso 5.° h. metacarpiano

J MECÁNICA (v. también Anatomía funcional ). En estas articulaciones se producen movimientos de flexión y de extensión, así como movimientos de inclinación lateral, de muy escasa amplitud. ARTICULACIONES INTERMETACARPIANAS Los cuatro últimos huesos metacarpianos se articulan entre sí por sus bases. Se trata de tres articulaciones planas.

1. Superficies articulares. Las superficies articulares están revestidas por cartílago y se sitúan en las caras laterales de la base de los huesos metacarpianos. Ya han sido descritas con estos huesos (v. pág. 33). 2. Medios de unión. Los medios de unión son una cápsula articular y ligamentos metacarpianos. La cápsula articular presenta continuidad superiormente con la cápsula articular de la articulación carpometacarpiana de los cuatro últimos huesos metacarpianos. © MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito. ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIONES DE LA MANO 85 Para cada articulación, los ligamentos metacarpianos se dividen por su situación en ligamentos metacarpianos interóseos, ligamentos metacarpianos palmares y ligamentos metacarpianos dorsales (figs. 72 y 73). 3. Membrana sinovial. La membrana sinovial de estas tres articulaciones constituye una prolongación descendente de la membrana sinovial de la gran articulación carpometacarpiana. ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS DE LOS CUATRO ÚLTIMOS DEDOS Estas articulaciones son esferoideas. 1. Superficies articulares. Son la cabeza del hueso metacarpiano y la cavidad glenoidea de la base de la falange proximal (fig. 77). La superficie articular de la cabeza del metacarpiano presenta la forma de un segmento de esfera mucho más extenso en sentido anteroposterior que transversal; se prolonga, en efecto, sobre la cara palmar de la cabeza del hueso metacarpiano. A cada

lado de la superficie articular se encuentra un tubérculo e, inferiormente a éste, una depresión rugosa; ambos son producidos por la inserción del ligamento colateral. La cavidad glenoidea de la falange es una superficie cóncava y elíptica, de eje mayor transversal. Externamente a cada uno de los extremos laterales de la cavidad glenoidea y cerca de su cara palmar, se observa un tubérculo destinado a la inserción inferior del ligamento colateral. ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIONES DE LA MANO 86 Cabeza del metacarpiano Cavidad glenoidea de la falange proximal Cápsula articular Fig. 77 b Superficies articulares de una articulación metacarpofalángica. H. metacarpiano Cápsula articular Falange proximal M. extensor de los dedos Expansión del tendón del m. extensor de los dedos Lig. palmar Fig. 78 b Corte sagital de una articulación metacarpofalángica. a) LIGAMENTO PALMAR. Las dos superficies articulares están revestidas de cartílago. Se hallan yuxtapuestas pero no se corresponden en toda su extensión. La superficie metacarpiana, que es mucho más extensa de anterior a posterior que la cavidad glenoidea,