




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de la influencia de los medios en el arte contemporáneo
Tipo: Apuntes
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Zaylín Brito Lorenzo CO-INVESTIGADOR: Saidel Brito Lorenzo Trabajo final para la obtención del Título Licenciado en Periodismo Guayaquil, Enero del 2013
Esta investigación cualitativa analiza el impacto de los medios de comunicación masiva en el público, con relación al tema de las artes visuales contemporáneas en la ciudad de Guayaquil del presente siglo. Efectúa un estudio de la recepción que hace el público de las informaciones sobre artes visuales contemporáneas que aparecen en los dos medios de mayor influencia en el contexto artístico local: los periódicos impresos y los sitios de Internet dedicados a las artes visuales. Los principales aspectos que esta investigación analiza son las representaciones sociales, la valoración de público y la motivación que este tiene cuando recibe información referente a las artes visuales contemporáneas a través de los medios analizados; además, indaga en los criterios editoriales que el periódico de mayor influencia en la ciudad, El Universo, tiene cuando aborda esta temática. La técnica principal que la investigación emplea es la entrevista a profundidad, la cual se aplicó a 22 consumidores de los medios estudiados, divididos en tres perfiles: consumidores de periódicos impresos, consumidores de Internet y responsables editoriales de diario El Universo. Los dos primeros perfiles tuvieron criterios de selección: expertos en artes visuales, estudiantes de artes visuales y lectores promedio. Las conclusiones que arroja el análisis muestran un panorama en el que los dos medios estudiados, la Internet y los periódicos, tienen falencias en sus abordajes sobre el arte visual contemporáneo. Los periódicos porque, pese a ser masivos, no muestran el criterio suficiente para realizar un aporte a la discusión conceptual de las artes visuales y la Internet porque, aunque posee contenidos más especializados, su alcance se reduce a los usuarios que guardan alguna relación directa con la esfera artística. Asimismo, delatan una completa ausencia crítica en El Universo, un medio que para bien o para mal ejerce una labor legitimadora del arte local.
Esta investigación es parte de un proyecto que analiza los procesos de configuración de las artes visuales en el contexto cultural y artístico de Guayaquil, en el presente siglo, a partir del estudio de los componentes del sistema del arte. Estos componentes son: el coleccionismo, mercado del arte y galerías; los museos, salones y bienales; el público y nuevas audiencias; la formación artística; las obras y artistas; y la crítica y medios de comunicación masiva. Cada uno de ellos es tratado como una investigación individual y otro estudio intenta analizar la relación que existe entre los mismos. La investigación tiene una perspectiva cualitativa, dado que la realidad a investigar es subjetiva y múltiple (Brito & Brito, 2012). Las técnicas de recogida de información incluyen entrevistas a profundidad, análisis de documentos y grupos focales, aunque tienen un predominio notable las entrevistas a profundidad. Las unidades de análisis tomadas en cuenta son, en su mayoría, actores involucrados a la escena artística de Guayaquil: críticos, curadores, catedráticos, artistas, periodistas culturales, entre otros. Los antecedentes de los que parte el proyecto incluyen el escenario cultural de Guayaquil en los años 80-‐90; la emergencia de propuestas de arte contemporáneo en la ciudad; el surgimiento del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo; la creación de Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador; la creación de nuevas audiencias para el arte en Guayaquil; y el seguimiento que los medios de comunicación han dado a estos procesos. Los conceptos que articulan el marco teórico del proyecto son las nociones de arte contemporáneo, escenario cultural y los componentes del mundo del arte, divididos en procesos de producción, circulación y consumo. Las conclusiones de la investigación permiten dilucidar un panorama de cómo se encuentra el arte contemporáneo en Guayaquil durante lo que va del presente siglo.
El objetivo general de esta investigación es analizar el impacto de los medios de comunicación masiva en el público, con relación al tema de las artes visuales contemporáneas en la ciudad de Guayaquil del presente siglo. Se ha escogido este tema porque esta investigación se inserta en un proceso que pretende, a través del análisis de los componentes del sistema del arte, dilucidar el panorama de las artes visuales en el Guayaquil del siglo XXI. Los medios se constituyen como uno de estos componentes. La metodología escogida para realizar esta investigación es cualitativa, porque el análisis estima entender conceptos y características de un fenómeno social determinado: el impacto que los medios pueden generar en el público, con relación al tema de las artes visuales contemporáneas de Guayaquil. Se busca describir las representaciones sociales y otros elementos que los medios generan en su audiencia para luego determinar cuál es y de qué forma se manifiesta el mencionado impacto. El diseño mediante el cual se recogen los datos de este estudio se basa en la técnica de entrevista a profundidad, dado que mediante esta se pretende extraer opiniones y otras subjetividades de los lectores de los medios, la unidad de análisis de la investigación. Los entrevistados se escogen dependiendo principalmente de los tipos de medios que consumen: para ello partimos de una indagación previa donde se determinó que los medios que en la actualidad mayor importancia le dan a las artes visuales contemporáneas son la prensa (periódicos impresos) y la Internet, a través de sitios dedicados al tema, en consecuencia, los elegidos para analizar. Además, la investigación indaga en los criterios editoriales que el diario de mayor influencia en la escena artística local, El Universo, ejercen en temas relacionados a las dinámicas artísticas de la ciudad.
La muestra de entrevistados se conforma dependiendo de los perfiles de consumidores asiduos de periódicos e Internet, definidos por estudios previos como sujetos de entre 25 y 44 años y de entre 18 y 25, respectivamente; además de personas que ejerzan como responsables editoriales en El Universo. Los consumidores de periódicos lo son de uno de estos cuatro: El Universo, El Comercio, El Telégrafo y Expreso, por ser los que circulan en la ciudad y más atención le otorgan a las dinámicas artísticas con secciones definidas y diarias. Los 22 sujetos elegidos para las entrevistas (10 consumidores de periódicos, 10 de Internet y 2 editores de El Universo) se subdividen en tres criterios de selección: expertos en artes visuales, estudiantes de artes visuales y consumidores promedio. El sitio escogido para la investigación es Guayaquil, por ser parte del propósito general, es decir del recorte espacio-‐tiempo de la investigación, cuyo tiempo se ubica entre los meses julio y diciembre de 2012. Para determinar el impacto de los medios se definen categorías de análisis, que son los temas a tratar tanto en la investigación como en la interpretación de los resultados. Dichas categorías son: las representaciones sociales que los medios generan en sus lectores, la valoración que el público le da a las artes visuales contemporáneas a partir de su lectura de los medios, la influencia motivacional ejercida por los medios en el público con respecto a tres tipos de motivaciones: de asistencia a eventos artísticos, de compra de piezas de arte contemporáneo y de formación artística; y los criterios editoriales de El Universo referentes a las artes visuales contemporáneas. La investigación entiende representaciones sociales como construcciones subjetivas de los individuos sobre determinados aspectos del mundo circundante; valoración del público como el proceso de reconocimiento y estima que una persona le da a una pieza o un tipo de arte; influencia motivacional ejercida por los medios como las motivaciones que estos ejercen sobre sus
el prolijo arte colonial, los movimientos del arte moderno y las emergentes prácticas contemporáneas (Brito & Brito, 2012). Dentro de estas dinámicas, la ciudad de Guayaquil, a la que se considerada su capital económica, a pesar de ser la ciudad más poblada del país con casi tres millones de habitantes, vivió un período de estancamiento cultural y artístico que se prolongó por varias décadas hasta que a fines de los años noventa del siglo pasado se inició un profundo cambio donde la transformación urbanística favoreció un ambiente para el desarrollo artístico y en especial para las artes visuales. (Brito & Brito, 2012) A partir del proyecto artístico Ataque de Alas y la posterior creación en el año 2001 del proyecto pedagógico ITAE (Instituto Tecnológico y Superior de Artes del Ecuador) el cual abrió sus puertas en el año 2003 con la misión de formar una nueva generación de artistas visuales con bases académicas, influyó directamente en el crecimiento de la escena artística local, regional y nacional. Los medios de comunicación siguen este proceso en Guayaquil. Con la publicación de informaciones referentes a las artes comunican lo que se hace en el terreno de las artes visuales. Sin embargo, siempre desde un espacio reducido en comparación con otros temas de la escena informativa nacional debido a que “lo cultural es una información ornamental en la prensa, frente a notas de apertura, secundarias o terciarias sobre otras temáticas” (CIESPAL, 2010). Y es que tradicionalmente es un mal del periodismo: tanto las páginas de los medios de comunicación impresos como los minutos al aire de los televisados privilegian la información sobre el poder porque “a los periodistas les encanta el poder” (Talese, 2011). En Guayaquil ocurre igual: la cobertura cultural, la que incluye la información sobre artes visuales, tiene un espacio de menores dimensiones en la agenda de los medios que la política, la de seguridad, espectáculos, farándula y otras. Los que más le dan cabida, sin embargo, son los periódicos, la prensa escrita,
porque “se podría decir que lo cultural convoca más a la prensa porque ha institucionalizado secciones y suplementos culturales” (CIESPAL, 2010). La crítica de artes visuales, igualmente, es prácticamente nula en los medios de comunicación con presencia en Guayaquil. Aunque no existe un registro detallado de quiénes han ejercido y ejercen esta labor en el área, expertos en el tema como el galerista David Pérez Mac Collum señalan que, efectivamente, la labor crítica, salvo contadas excepciones, se desarrolla al margen de los grandes medios y solo de vez en cuando ha tenido espacio en su interior, pero nunca regular, sino más bien ocasional (Pérez Mac Collum, 2012). 4 .2 Estudios regionales En el campo de la investigación en comunicación, América Latina tiene un historial palpable. Bien por recursos regionales o nacionales, las investigaciones de este tipo en la región se vienen dando con periodicidad, promovidas por esfuerzos regionales realizados por instituciones como el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) o el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (Ilce); o por instituciones de cada país: en Argentina, la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social; en Bolivia, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información; en Brasil, el Instituto de Estudios y Proyectos en Comunicación y Cultura; en México, el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, entre otros organismos que nutren el área. Los objetos de estudio de estas investigaciones “no se han construido de forma autónoma, sino desde otras disciplinas de las Ciencias Sociales” (Alcázar, 2006, p. 148). En primera oportunidad fueron, básicamente, la psicología conductista, la sociología funcionalista y la semiología estructuralista, pero con los años se han ampliado los aportes devenidos de otros campos
contemporaneidad atravesada por nuevos medios y nuevas artes, en la escena de lo multimedial, las pantallas y la red. Asimismo, es necesario mencionar los esfuerzos provenientes de Cuba en relación con la investigación en artes visuales: mediante el Consejo Nacional de Artes Plásticas – a través de su sello editorial Artecubano-‐ se han publicado diversos textos acerca de la materia, tanto en publicaciones tipo revista como “Artesur, Revista Latinoamericana de Artes Visuales”, como en ediciones independientes; en esta área también ha trabajado el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. A pesar de que otros puntos de la región también han dado frutos en lo referente a investigación en artes visuales, como es el caso de Colombia, con la Universidad Nacional a través de su propio Instituto de Investigaciones Estéticas, las fuentes mencionadas anteriormente suponen, sobre todo, los antecedentes investigativos del presente trabajo que, por supuesto, también ha tenido referencias locales. 4 .3 Estudios nacionales En el segmento de las investigaciones nacionales, los estudios sobre comunicación tienen una tradición reciente, asentada por las universidades y centros de posgrado. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) merecen una especial relevancia en este campo, por su carácter regional, pero también manejan presencia constante centros de estudio como la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad Casa Grande. A pesar de que no existe un registro oficial de los temas tratados mayoritariamente por estos acercamientos teóricos, resulta evidente que una arista poco enfocada es la que tiene que ver con
las artes visuales contemporáneas y los medios de comunicación. Han surgido investigaciones que por separado tratan estos temas, como el “Análisis del Desarrollo Mediático en Ecuador” (Unesco,
de comunicación masiva en este nuevo panorama para las artes visuales en la ciudad. Es imprescindible porque los medios son capaces de establecer mediaciones culturales que influyen en los consumos de los individuos (Orozco, 1993) y además generan representaciones discursivas sobre las artes visuales contemporáneas que pueden influenciar a los receptores, ya que “los medios de comunicación de masas tienen un peso preponderante para transmitir valores, conocimientos, creencias y modelos de conducta” (Costas, 2008). El estudio se limitará a dos tipos de medios: los periódicos impresos, porque son los que más atención le prestan a las dinámicas culturales y artísticas de la ciudad (CIESPAL, 2010), entre los cuales se ha escogido a cuatro por razones estratégicas que más adelante se aclararán en el diseño metodológico: El Universo, El Telégrafo, El Comercio y Expreso; y los sitios de Internet dedicados a las artes visuales, porque según expertos entrevistados (el crítico de arte Rodolfo Kronfle, el artista Saidel Brito) del medio artístico de Guayaquil, a través de estos canales operan procesos que convocan nuevas audiencias. Asimismo, se toman en cuenta como objeto de estudio los criterios editoriales que tiene el diario de mayor influencia en la escena artística local, El Universo, cuando aborda temas relaciones a las artes visuales contemporáneas. El estudio del caso “Guayaquil” podría generar que los responsables de los medios se cuestionen sobre la influencia que ejercen y sobre su papel en el sistema del arte. Este caso pudiera ser un termómetro que establezca nuevasrelaciones y diálogos con las problemáticas asociadas a la práctica artística en el Ecuador, incluso en la escena artística de la región y, sobre todo, con la posibilidad de legitimar y visualizar un nuevo panorama de las artes visuales actuales. 4 .6 Utilidad del estudio Debido a la escasez de literatura nacional referente a medios de comunicación y artes visuales contemporáneas, la utilidad de este estudio se divide en diversas áreas, tanto del ámbito
académico como del profesional. En la academia, el estudio puede ser empleado como referente teórico para analizar el impacto de la labor mediática en las prácticas artísticas de una ciudad, la manera en que manifiestan su influencia en el sistema cultural donde se insertan. La investigación no solo enriquece la bibliografía sobre medios de comunicación, sino que aporta conocimientos desde otras perspectivas poco exploradas en contexto nacional. En al ámbito profesional, este estudio manifiesta su utilidad de manera evidente tanto para artistas como para comunicadores y periodistas. Los primeros pueden reconocer aquí la forma en que sus creaciones, proyectos o piezas son representadas por los medios y, en consecuencia, la manera en que llegan al público final. Por su parte, los comunicadores y periodistas pueden encontrar aquí una reflexión sobre la importancia de su labor: más allá de enterarse de cuáles son los efectos que sus publicaciones generan en su audiencia, lo cual muy pocas veces se preguntan al interior de un medio, pueden ver también sus falencias en la cobertura sobre artes visuales contemporáneas, los problemas que estas provocan y saber de qué alternativas disponen para mejorar su labor y contribuir a la mayor visibilización del tema, toda vez que se está convirtiendo en un proceso de extremado impacto cultural para la ciudad. **5. MARCO TEÓRICO
“pre-‐”, o “trans-‐”, lógica cuya evolución es muy difícil de mantener” (Cauquelin,
La propuesta de llamar contemporáneo a un género artístico supone una definición unitaria capaz de dar coherencia a prácticas artísticas tan disímiles como el land art, el conceptual o los performances, todas expresiones que se apartan de la tradición milenaria de las artes occidentales, adoptando una posición reflexiva que no toma en consideración la obra o el artista como lo esencial de la práctica artística. 5 .1.2 Presencia en Guayaquil-‐Ecuador El arte contemporáneo en Ecuador tiene su origen más palpable en el taller Artefactoría, un grupo de artistas integrado por los creadores Marcos Restrepo, Xavier Patiño, Flavio Álava, Jorge Velarde, Marco Alvarado y Paco Cuesta. Reunida desde 1982, esta agrupación, cuyas creaciones empezaron a distanciarse del discurso artístico tradicional desde Guayaquil, fue bautizada así “en alusión a la Factory, del artista pop Andy Warhol”(Ampuero, 2002, p. 63). “Sin ser necesariamente una vanguardia artística, se constituía un grupo cuyas experiencias exploraban la acción política en alusión a los cambios urbanos que se sucedían en los 80: la acentuada migración, el surgimiento de nuevas clases de poder, la construcción de espacios públicos restringidos, los medios como alternativa a la violencia urbana (la gente comenzaba a preferir quedarse en casa viendo TV), hicieron lógico que sus trabajos delataran "la falsa armonía visual" que pretendía hacer de Guayaquil una urbe pujante y progresista” (Ampuero, 2002, p.
Tras la disolución del grupo, en la década del 90, el siguiente escenario del arte contemporáneo en Guayaquil llega a finales del 90 y principios del nuevo siglo, con la creación del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC). Esta institución, que nació con la intención de priorizar la investigación de las artes visuales (García, 2004, p. 10), convocó a un proyecto de inserción del arte en la esfera urbana llamado Ataque de alas, en el que el artista Xavier Patiño, ex miembro de la Artefactoría, propuso un instituto de arte para la ciudad, en el que los alumnos serian su forma de insertar la creación en la esfera urbana. Esa es la génesis de otro de los hitos del arte contemporáneo en Guayaquil: la posterior creación, en 2002, del Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE), entidad educativa que ha fomentado la formación de artistas visuales y ha abonado la escena local. Esta escena, muy poco estudiada académicamente, ha sido en parte retratada por el crítico de arte Rodolfo Kronfle en su libro Historia(s) en el arte contemporáneo del Ecuador, que recoge apuntes sobre la producción visual en la ciudad desde 1998 hasta 2009 y en el que señala: “Recojo únicamente trabajos aparecidos en la última década, no por emular la costumbre que se tiene en los estudios de arte de sacar recuentos decenales, sino porque es en este período donde se han pronunciado ya de manera generalizada en el arte local discontinuidades tan evidentes que no cabe ni siquiera verlas como “rupturas”, sino más bien situarlas como un gran desplazamiento de toda la concepción de abordaje artístico en el medio” (Kronfle, 2009, p. 17) 5 .1.3 El sistema de las artes El arte no es arte por si solo, funciona como un conjunto de piezas que permiten su existencia. Los procesos que dejan al arte ser arte pueden ser divididos para su estudio en producción, circulación y consumo. Juntos conforman un sistema de las artes, que se compone de los elementos