Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Energías Renovables: Generación Solar y Eólica en la Construcción Sostenible, Guías, Proyectos, Investigaciones de Arquitectura Contemporánea

Unidad 1, 2 y 3 de la Materia de Arquitectura Sustentable

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 28/02/2019

Dexth3r
Dexth3r 🇲🇽

4.5

(2)

3 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
S.E.P. S.N.E.S.T. D.G.E.S.T.
INSTITUTO TECNOLÓGICO
Del
Istmo
ESPECIALIDAD:
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
TEMA:
“UNIDADES I, II Y III”
TRABAJO QUE PRESENTA:
DEBORAH ESTEFANIA RIOS SANCHEZ
BETSY GUADALUPE RUIZ RIVES
PROFESOR:
ARQ. AGUSTÍN CUEVAS SANTIAGO
GRUPO: “H” SEMESTRE: 8
ESPECIALIDAD:
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
TEMA:
“UNIDADES I, II Y III”
TRABAJO QUE PRESENTA:
DEBORAH ESTEFANIA RIOS SANCHEZ
BETSY GUADALUPE RUIZ RIVES
PROFESOR:
ARQ. AGUSTÍN CUEVAS SANTIAGO
GRUPO: “H” SEMESTRE: 8
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Energías Renovables: Generación Solar y Eólica en la Construcción Sostenible y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Arquitectura Contemporánea solo en Docsity!

S.E.P. S.N.E.S.T. D.G.E.S.T.

INSTITUTO TECNOLÓGICO

Del

Istmo

ESPECIALIDAD:

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

TEMA:

“UNIDADES I, II Y III”

TRABAJO QUE PRESENTA:

DEBORAH ESTEFANIA RIOS SANCHEZ

BETSY GUADALUPE RUIZ RIVES

PROFESOR:

ARQ. AGUSTÍN CUEVAS SANTIAGO

GRUPO: “H” SEMESTRE: 8

ESPECIALIDAD:

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

TEMA:

“UNIDADES I, II Y III”

TRABAJO QUE PRESENTA:

DEBORAH ESTEFANIA RIOS SANCHEZ

BETSY GUADALUPE RUIZ RIVES

PROFESOR:

ARQ. AGUSTÍN CUEVAS SANTIAGO

GRUPO: “H” SEMESTRE: 8

CONTENIDO.

1. INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA

SUSTENTABLE.

1.1. INTRODUCCIÓN.

1.2. PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE.

1. ESTRATEGIAS DE DISEÑO SUSTENTABLE.

1.3. MECANISMOS DE DESARROLLO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE.

1.4. MODELOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS ÁMBITOS

PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIAL.

1.5. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL.

1.6. CIUDADES SUSTENTABLES EDUCATIVAS.

2. ECOTECNOLOGÍAS EN EDIFICIOS.

1.7. GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR Y CELDAS SOLARES.

1.8. DISPOSITIVOS Y AHORRADORES DE ENERGÍA.

1.9. GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA Y AEROGENERADORES.

1.10.AISLAMIENTO TÉRMICO: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS

MATERIALES

Por mucho tiempo se han preguntado cómo solucionar estos problemas que afectan a la salud ambiental y surge la llamada arquitectura sustentable o sostenible.

1.2. PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE.

Los edificios sustentables son diseñados tomando en cuenta el impacto que tendrán sobre el medio ambiente durante todo su ciclo de vida, desde su construcción hasta su demolición. Para lograr este objetivo los arquitectos, ingenieros y constructores trabajamos en conjunto para disminuir al máximo el consumo de energía, la producción de desperdicios y la contaminación.

Los proyectos que se enmarcan dentro de la arquitectura sustentable consideran los recursos a utilizar, el consumo y la calidad de los interiores, buscando disminuir el impacto negativo sobre el ecosistema que cobija a la edificación. Todo esto, siguiendo un conjunto de principios que orientan el trabajo en las diversas etapas de planificación, diseño y ejecución.

El objetivo principal de estos proyectos es reducir el impacto ambiental sin dejar de lado la comodidad y salud de las personas que usarán los edificios. Para lograr esto, es necesario aplicar este enfoque desde las primeras etapas y mantenerlo a través de las distintas fases de desarrollo, considerando también lo que ocurrirá con la construcción en el futuro, por ejemplo al momento de la demolición.

Entre los principios básicos que guían la arquitectura sustentable está:

Considerar las condiciones geográficas : Se deben tomar en cuenta el clima local, la hidrografía y los ecosistemas que rodear la construcción para conseguir un óptimo rendimiento y un bajo impacto. Por ejemplo, se debe diseñar el edificio para aprovechar la luz solar y la ventilación natural.

Usar el espacio de forma eficiente : En la etapa de definición del proyecto, es importante resolver de forma adecuada las necesidades de espacio para diseñar un edificio del tamaño justo requerido por sus futuros ocupantes, utilizando de esta forma los recursos de manera eficiente.

Maximizar el ahorro de energía: Se deben usar sistemas de alto rendimiento y bajo consumo eléctrico para la iluminación artificial, la ventilación y el funcionamiento de electrodomésticos. También es indispensable contar con un buen aislamiento térmico para minimizar las necesidades de climatización.

Aprovechar las fuentes de energía renovables: Es fundamental formular un diseño y contar con tecnologías que optimicen el uso de las energías renovables. Por ejemplo se pueden instalar paneles fotovoltaicos o generadores eólicos, además de usar materiales de alta inercia térmica, que funcionan como una batería de calor para climatizar el edificio.

Reducir el consumo de agua: Los edificios deben tener dispositivos para reducir el gasto de agua. Por ejemplo, se pueden usar sistemas para aprovechar las lluvias o métodos más complejos de tratamiento y reutilización de aguas grises.

Alargar la vida útil del edificio : En la construcción se deben escoger materiales de buena calidad y mantener un estándar elevado en todos los procesos. De esta forma el resultado será un edificio que necesita menos mantenciones y cuyos elementos pueden ser reutilizados o reciclados cuando cambie su función o sea demolido.

Aprovechar los materiales locales: Además, se debe priorizar el uso de materias primas generadas localmente, ya que esto se traducirá en menores tiempos de transporte y, por tanto, en una reducción en el consumo de combustible y la contaminación ambiental.

Gestionar ecológicamente los desechos: Es importante dividir los desechos según el material del cual están hechos por ejemplo, plásticos, metales, papeles, vidrios y cerámicas, para facilitar su recuperación, reutilización y reciclaje posterior.

eficaz y duradera. La sinergia de los aspectos económicos, sociales y ambientales impregna la sostenibilidad en todas las formas de su aplicación, ya sea en la esfera del gobierno, la sociedad civil o en el ámbito empresarial.

Economía

Una arquitectura sustentable debe ser una arquitectura económica, sin dispositivos que la encarezcan o mecanismos que corrijan errores que están presentes desde la concepción del edificio.

Existe la creencia popular de que la arquitectura sostenible es mucho más cara, y la realidad es precisamente al contrario. Esto se debe a que la prensa se ha encargado de llamar como sostenibles muchos edificios, que se anuncian como de consumo energético casi nulo, o incluso que generan más energía que la que consumen, pero con un coste de construcción y mantenimiento que los deja fuera de ser considerados sostenibles:

Por ejemplo el Media-TIC de Barcelona está formado por una estructura metálica y un revestimiento de burbujas de plástico hinchables, lo que permite regular la luz y la temperatura interior a costa de gran cantidad

  • Diseñar una estructura urbana equilibrada: es necesario la mejora de espacios públicos y diversificar la distribución de los barrios con el objetivo de fomentar las interrelaciones sociales.
  • Fomentar una estructura económica diversificada que garantice mayor estabilidad socio-económica, reduzca los desplazamientos de las personas y disminuya el transporte de bienes.
  • Planificar adecuadamente los desplazamientos de los ciudadanos por el municipio, valorando el transporte a pie, en bicicleta y el transporte público.
  • Para conseguir estos objetivos son muchas las medidas a tomar de cara al planeamiento, pero quiero hoy destacar una aquí que nos afecta especialmente en Canarias y es la densidad de edificación.

Ecología

Un edificio sustentable debe ser bioclimático, es decir, aprovechar las mejores orientaciones para disminuir ganancias en verano y evitar pérdidas de calor en invierno. Aprovechar vientos y flujos de aire para el enfriamiento del edificio. Para esto deberá contar con una envolvente que optimice su comportamiento frente al clima durante todo el año. La arquitectura bioclimática puede definirse como la arquitectura diseñada para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en algunas épocas del año fuese necesario un aporte energético extra, se recurriría si fuese posible a las fuentes de energía renovables.

Las estrategias de diseño conllevan un análisis profundo de la función que desempeñará la edificación, de sus usuarios, ubicación geográfica, conocimiento del clima del lugar y de qué manera está influenciada por el entorno inmediato.

Los pilares básicos en los que se debe fundamentar la arquitectura sustentable son:

  1. (^) Optimización de los recursos y materiales.
  2. (^) Disminución del consumo energético y fomento de energías renovables.
  3. (^) Disminución de residuos y emisiones
  4. (^) Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios
  5. (^) Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios

La arquitectura sustentable debe ser eficiente durante todo el año; debe sentirse confortable; debe consumir lo menor posible y optimizar el consumo de agua. Es una arquitectura que casi no debería recibir mantenimiento.

  • Reducir el consumo energético durante la fase de uso y utilizando fuentes de energía renovables, minimizando el consumo de energía y optimizar la iluminación natural y ventilación.
  • Disminuir el consumo de agua principalmente involucradas en la producción de aguas residuales.
  • Asegurar la salubridad de los edificios maximizando la ventilación e iluminación natural y, si es posible, generar aberturas hacia el exterior en todos los espacios.
  • Aumentar la durabilidad de los edificios utilizando materiales y sistemas constructivos que se extienden su ciclo de vida.
  • Promover el mantenimiento y rehabilitación de construcciones.
  • Utilizar materiales eco-eficientes, es decir, materiales no perjudiciales para la capa de ozono, durables, con bajo mantenimiento, con baja energía primaria, ubicados cerca del sitio donde se practica la construcción y que están fabricados con materiales reciclados, o que en el futuro puede ser reciclados.
  • La construcción debe cumplir un objetivo, tener una usabilidad.
  • Apostar por las innovaciones tecnológicas respetuosas
  • Realizar una gestión sostenible del trabajo
  • Reducir, reutilizar y reciclar los residuos sólidos
  • Promover un coste laboral económicamente ventajosa
  • Debemos entender que construir conlleva un efecto, no solo del entorno donde se ubica el edificio o de la utilidad del mismo. Su efecto es más amplio y afecta de forma global, por lo que debemos aprender a que el acto de proyectar tiene unas consecuencias medio ambientales que deben de ser consideradas en toda arquitectura.

1.4. MODELOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS

ÁMBITOS PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIAL.

Existen varios ejemplos que ilustran la preocupación por la sustentabilidad del desarrollo: Evaluación de los impactos que provocan estilos de desarrollo en el bienestar de las generaciones futuras Reconocimiento del rol decisivo que desempeña el capital o el patrimonio natural, mientras provee beneficios a la sociedad. El concepto de sustentabilidad proviene de las ciencias biológicas, la forma de evaluar la conservación o depredación de un recurso consiste en incorporar criterios de trabajo a los patrones y características naturales de un recurso. Los fenómenos exógenos son aquellos que operan al margen de los criterios de trabajo como los programas de protección de los bosques, di cierre d áreas de pastoreo y protección de esos recursos. El enfoque de sustentabilidad se hace más complejo, ya que se suman criterios de trabajo que inciden en el manejo y uso de los recursos como participación ciudadana, políticas y de instituciones.

La conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y desarrollo principalmente se sustenta en la incorporación del progreso técnico con miras a lograr recientes niveles de productividad. En 1971 hubo una reunión con los expertos sobre el Desarrollo y el medio, donde se preparó un documento sobre el estado del medio ambiente humano y natural. Algunos de los aspectos tratados con detalle fue la relación entre desarrollo y medio ambiente, comercio internacional, surgimiento de normas ambientales. Se destacó que las consideraciones ambientales podrían beneficiar a ciertas regiones del mundo, según la relación entre capital natural y productos sintéticos y el grado de influencia del capital extranjero. En el tema de recursos energéticos, gestión racional del agua y recursos minerales se dieron a conocer efectos negativos de la contaminación como resultado de procesos productivos o políticas inadecuadas sobre tratamiento y eliminación de desechos. Sin embargo los gobiernos de América Latina y el Caribe han prestado mayor atención a temas tipo coyuntural, la conservación de ciertos recursos, la protección de los bosques tropicales y al defensa del patrimonio natural y cultural no constituyen preocupación exclusiva de un país en particular. El desarrollo y crecimiento poblacional han demostrado que no existe en el mundo la independencia ecológica ambiental, A partir de la conferencia Mundial en 1972 se ha avanzado, en el mantenimiento del patrimonio natural de la región pasa a ser un elemento fundamental en la determinación de los niveles de ida que es posible alcanzar. Se ha tomado conciencia que los recursos naturales y el medio ambiente son bienes de capital cuyo tiempo de duración excede el de la

generación actual. Ya no se piensa en sólo explotarlos, sino en obtener el máximo de valor agregado sin dañar el acervo existente. Latinoamérica y el Caribe se han preocupado por cuidar el medio ambiente y desarrollo, con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se creó la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina quienes sientan las bases de estrategias para un desarrollo sustentable. También existe un movimiento organizado para considerar en el foro internacional temas como cambios climáticos, agotamiento de la capa de ozono, contaminación de mares, destrucción de los bosques tropicales, sus consecuencias para la diversidad biológicas, lluvias ácidas y cambios en la calidad del aguan y otros semejantes.

1.5. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL.

El Ordenamiento Ecológico Territorial es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Se considera que es el instrumento de política ambiental más adecuada para armonizar las actividades humanas y el medio ambiente de manera que se puedan asegurar condiciones de sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazo.

De acuerdo al proceso establecido en el Reglamento de la LEGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico, es a partir de la preparación de un modelo de ordenamiento ecológico y territorial (general, marino, regional o local) que se definen los límites de las Unidades de Gestión Ambiental. A cada una de las Unidades de Gestión Ambiental así

Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992, aprueba un documento, la AGENDA XXI. Ésta comprende el deseo de transformar el actual modelo productivo en un modelo de civilización en el cual predomine el equilibrio ambiental y la justicia social.

Desde la década de los noventa se toma mayor conciencia de lo ambiental, existe una preocupación marcada sobre el tema. Pero asimismo podemos reconocer que no es suficiente. No alcanza con informar con intención de enriquecer la epistemología que se viene creando alrededor del tema.

La problemática está instalada, las ciudades como por ejemplo: el Área Metropolitana de Buenos Aires es un complejo urbano que forma una misma unidad ambiental y social a pesar de la división política. La gran capital, ciudad autónoma, y los partidos de la provincia de Buenos Aires integrantes de la mancha urbana, cuentan, cada uno, con su propia legislación ambiental.

Esta división política y las leyes propias agregan complejidad a la solución de los problemas porque quedan involucradas diferentes jurisdicciones, creando dificultades en la aplicación del marco legal y falta de criterios comunes en los controles, para lo cual debe disponer de una ética ambiental.

Las problemáticas ambientales del Área Metropolitana de Buenos Aires, son parte de una crisis no ecológica, sino social, de nuestro tiempo. Esta crisis abarca instituciones políticas, aparatos jurídicos y las relaciones sociales injustas. Pensar en un desarrollo sustentable en el AMBA, es intentar armonizar el proceso económico con la conservación de la naturaleza. Fomentar un balance entre la satisfacción de las necesidades actuales (servicios, producción, infraestructura, etc.); y las de las generaciones futuras. Se debería tener en cuenta el promover una nueva alianza naturaleza-

culturas, una nueva economía, reorientando las herramientas potenciales de la ciencia y la tecnología de este capitalismo neoliberal posfordista y una nueva cultura política fundada en una ética para la sustentabilidad. Por lo tanto el Desarrollo Sustentable de las ciudades, implicaría cambios profundos tanto en lo social, como en las relaciones de la sociedad con el ambiente. En todos los casos, se requiere de una activa participación ciudadana, tanto a la hora de gestar los cambios como en llevarlos a la práctica. Se debe pensar en una educación para la sustentabilidad, la cual respete la otredad y los saberes previos los cuales no precisamente están en conjunción la educación formal actual.

Podemos pensar, en una apropiación social-ciudadana del derecho, para poder ejercer dicho derecho. Las estrategias de desarrollo sustentable no son sólo cuestión de un grupo de técnicos iluminados. Deben ser, principalmente, una aspiración social extendida, y, por lo tanto, solo será posible con una fuerte base en la sociedad civil y en una sociedad política dispuesta a escuchar ese pedido y actuar en consecuencia. Generar un proceso de gestión urbano ambiental, sería fundamental, el cual debe ser analizado desde tres perspectivas las cuales se interrelacionan en forma holística. Estas son; la relación gobierno- ciudad, las instituciones educativas y las comunidades-sociedades.

Dicho proceso de gestión urbano ambiental debe permitir una planificación intersectorial y la implementación de programas conjuntos, en pequeñas escalas. Esto intentaría fortalecer la responsabilidad ecológica ambiental individual llevada a la totalidad teniendo en cuenta la otredad. Lograr la integración y compromiso real y efectivo supone un fuerte impacto en los cambios culturales, entendiéndose por hábitos y costumbres. Los cuales abrirían paso a un cambio de mentalidad y a