



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de clases de psicología de la personalidad 1
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Transcripción Clase Terapia Cognitiva de Aaron Beck Bueno, en este video vamos a trabajar sobre la terapia cognitiva. Veníamos trabajando sobre dos autores, uno Ellis y el otro Beck. Hoy vamos a seguir profundizando sobre los conceptos planteados por Beck. Lo que hace la terapia cognitiva es basarse en un s upuesto teórico donde la conducta y los afectos de una persona se encuentran determinados por su forma de estructurar su mundo. Cómo se estructure ese mundo va a depender de los esquemas básicos de la persona en cuestión. El esquema básico de la terapia co gnitiva es un triángulo en donde en cada vértice podemos ubicar los pensamientos o las cogniciones, la conducta y las emociones. Esa tríada cognitiva se va a repetir y va a ser igual en cada una de las personas, solo que lo que cambia es el contenido que cada persona involucra en estos pensamientos, en sus conductas y sus patrones conductuales y su repertorio emocional. Los pensamientos se van a relacionar estrechamente con esas emociones y con las conductas, va a existir una influencia recíproca. ¿Qué significa esto? Que no tenemos que entender al triángulo como una causación de los pensamientos a la conducta o de la conducta a las emociones, sino que las flechas van y vienen, es decir, se relacionan recíprocamente. Las conductas a los pensamientos, los pensamientos a las emociones y viceversa. Todo ese circuito se va estableciendo así en base a los patrones de pensamiento. Cuando una persona se enfrenta a determinada situación, se activan sus esquemas que son la base para transformar esos datos que hay en el mundo en propias cogniciones, es decir, hacerlo propio. Esos esquemas se activan de una determinada situación y van a actuar de manera individual de cómo esa persona va a responder a determinada situación. Ya venimos trabajando que Beck confecciona su teoría en base al tratamiento y al seguimiento de los pacientes con trastornos depresivos, entonces decía que en las personas depresivas los esquemas y los patrones que se iban a activar iban a ser inadecuados. Y acá entra esta triada cognitiva de las personas con trastorno depresivo, que se refiere a tres esquemas característicos de cómo esa persona se percibe a sí mismo, al mundo y al futuro. Siempre desde un punto de vista negativo. Y estos patrones se van repitiendo y derivan, por supuesto, del resto de la sintomatología. Las personas sufren en general por esa interpretación que realizamos de los sucesos y no por estos mismos, sino que las cosas suceden y lo que nosotros hacemos con esas cosas es lo que Beck dice, bueno, la interpretación, puedo interpretar de manera positiva, puedo interpretar de manera negativa. Tengo determinados filtros que me hacen responder a esa situación que ocurre en el mundo real de una determinada manera. Aaron Beck, como ya decíamos, venía trabajando sobre estos trastornos de la depresión y desarrolla un modelo que posteriormente se extiende a todos los trastornos, que lo veremos un poquito más adelante. Estos procesos cognitivos que venimos conversando, codificar, almacenar, recuperar la información, tienen que ver con estructuras cognitivas ya existentes, que son la percepción, la atención, la memoria y la interpretación, que son sumamente necesarias para ir organizando nuestra información e ir agrupándola en determinados esquemas de pensamiento. En este procesamiento de la información pueden ocurrirse estos errores en cualquiera de todas sus fases, ya sea en la percepción, en la atención, en la memoria, y como consecuencia de esta alteración o distorsión en esta interpretación es lo que Beck denomina distorsión cognitiva. Las estructuras cognitivas de esta información son los
esquemas, representan el conjunto de todas esas experiencias previas que van actuando como modelos a seguir y que van dirigiendo la memoria o van influyendo en la interpretación de estos acontecimientos. Y por supuesto también nos facilitan el recuerdo, es decir, hay cosas que no tenemos que pensar o repensar, sino que ante situaciones previas podemos localizar más fácilmente el recuerdo y saber cómo actuar, saber cómo procesar esa información. Estos esquemas son los patrones cognitivos, sí, medianamente estables, que constituyen la base de la personalidad y también la regularidad de la manera en que interpretamos la realidad. Por eso es que forman parte de los estilos de personalidad. Las personas utilizamos algunos esquemas para localizar, codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los datos que nos da el mundo exterior. Por eso algunas personas evalúan los sucesos que les pasan de determinada manera y muy diferente puede otra persona ante el mismo hecho responder de una manera contraria. Estos esquemas son las construcciones mentales y son subjetivas porque son propias de cada una. Son estables, como veníamos diciendo, forman parte de la personalidad y actúan como filtros a la hora de percibir este mundo por parte de cada uno de nosotros. Estos esquemas provienen en general y en gran medida de experiencias previas, muy tempranas, se vienen acumulando estas informaciones, estas experiencias, estos patrones de conducta, de sentimientos, desde muy temprana edad y todo lo que sucede en la primera infancia va a influir en cómo responden y cómo se activen estos esquemas de pensamiento durante toda nuestra vida. Pueden permanecer latentes algunos esquemas de pensamiento hasta ser activados ante un evento significativo y que nos hagan interactuar de tal o cual manera. Algún esquema que tenga que ver con el abandono o con el rechazo puede estar latente y se activa recién cuando de adulto o de adolescente vuelvo a encontrarme con una situación que me activa este patrón de rechazo o de abandono. Entonces ahí es algo que estaba latente, se despierte y me hace actuar con este filtro mental. Otro de los conceptos importantes que plantea Beck son las creencias. Y las creencias son estos contenidos que tienen lugar en los esquemas. Son el resultado directo de la relación entre la realidad y nuestros propios esquemas. Tiene que ver con todo aquello que uno cree, son como nuestros mapas mentales internos que nos van permitiendo darle sentido al mundo, se construyen y se van generalizando. Esquema, lo más macro, adentro tenemos nuestras creencias que vamos a ver que hay algunas que son más periféricas y otras que son nucleares, que dan sentido a toda nuestra personalidad. Estos dos tipos de creencias van interactuando, las centrales tienen que ver con proposiciones absolutas, duraderas, globales, sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo, y son más profundas, más difíciles de cambiar, ¿por qué? Porque nos dan justamente este sentido de identidad, esa idiosincrasia. Te acuerdas que veníamos hablando cuando trabajamos sobre personalidad que es muy importante esta relación entre quiénes somos, cómo nos perciben a nosotros, cómo nos percibimos a nosotros mismos, que tiene que haber algo duradero, y que por supuesto que nos dé sentido de identidad. Y también están las creencias intermedias o periféricas, que por supuesto son incluidas por las nucleares y tiene más que ver con supuestos, actitudes y van influyendo en la forma en que cada situación la evaluamos de manera que cómo nos sentimos, cómo actuamos y cómo pensamos. Una creencia nuclear puede tener que ver con no sirvo para nada, no soy capaz de, entonces las creencias periféricas pueden dar información de mejor no lo intentes, será en otra
escuchando nosotros mismos, nos van diciendo y nos van haciendo comportarnos de esa manera, es decir, me siento mal, me siento cada vez más fea, más incómoda, siento cada vez que está más lejos esa persona que yo quería y no me doy cuenta que todo eso hace justamente que Se afirme mi creencia nuclear, que puede ser no merezco el amor de nadie, no merezco estar nadie o me abandono, siempre me voy a quedar sola. En el fin último es abandono, entonces antes de que me dejen, antes de corroborar esa creencia, me aíslo y de alguna manera confirmo esta creencia nuclear, que es no merezco el amor de nadie. Trabajar con estos diálogos internos que todos nosotros tenemos sobre nosotros mismos nos hace poder acercarnos justamente a esas creencias y a trabajar sobre el está fea, porque no te va a dar bola, pero igual me voy a quedar sola o por qué te voy a terminar dejando, qué crees, de dónde crees que viene todo esto. Incluso en algún momento podemos llegar a trabajar, por qué crees que no mereces el amor de nadie, de dónde viene este amor que no es merecido. Y seguramente tendremos que trabajar algunas experiencias muy arcaicas que ocurrieron en la infancia. Pero imagínense que somos nosotros mismos los que mayormente nos escuchamos y nos hablamos, entonces al repetirnos tantas veces los mismos contenidos porque salen de los mismos esquemas, de las mismas creencias, terminamos creyendo con un nivel tan alto de certeza sobre lo que nos decimos y nos afirmamos que no lo sometemos a ningún tipo de juicio y al no someterlo a ese tipo de juicio vamos por la vida con estas afirmaciones que por supuesto afectan cómo pensamos, cómo sentimos y cómo actuamos. Si estas creencias son dentro de todo, vamos a ponerle la palabra saludable, vamos por la vida pensando, sintiendo y actuando de manera saludable y tenemos alguna dificultad en determinada área de nuestra vida o en determinada cuestión y más o menos podemos sobrellevar nuestras creencias centrales. A veces cuando estas creencias se hacen monótonas, se hacen rígidas, hacen que se nos dificulte en la cotidianidad, como puede ser este ejemplo que ustedes vienen también leyendo y trabajando sobre la depresión. Entonces todo es negativo, el futuro, el presente, mis características, yo no puedo hacer nada, no puedo con mi propia vida y todo esto por supuesto se va generando en un círculo vicioso, que es muy difícil de salir, si no es con un proceso terapéutico. Entonces, todos estos pensamientos generan y se confeccionan en base a estas distorsiones cognitivas, que son estos esquemas negativos que se activan y que nos hacen cometer esta serie de errores en el procesamiento de todo tipo de información, y facilitan todos los sesgos que permiten esto de mantener esa creencia, distorsión cognitiva, puedo poner una mala cara a esa persona que quiero que me mire, que quiero que se me acerque justamente para validar mi creencia. No, no, no lo voy a lograr o no lo voy a lograr, entonces me empiezo a sentir mal y me voy de la fiesta, cuando llego a mi casa pienso claro no, no me miró, no me dio bola, no esto, no lo otro, valido mi creencia, sin pensar que la principal protagonista de validar mi creencia fui yo misma yéndome y no dando esa posibilidad de que suceda algo diferente. Podría haber sucedido que esta persona no se fijara en mí o que esa persona se fijara en mí si yo permito que algo suceda y algo cambie. Resumen: La terapia cognitiva se basa en la tríada cognitiva, que consiste en los pensamientos, las emociones y las conductas de una persona. Los esquemas cognitivos y las creencias son
importantes porque influyen en cómo una persona percibe la realidad y se comporta. Los procesos cognitivos como la percepción, la atención, la memoria y la interpretación pueden distorsionarse y llevar a creencias negativas. Trabajar en los pensamientos automáticos y las creencias puede ayudar a cambiar la forma en que una persona se percibe a sí misma y al mundo. Nuestras creencias pueden afectar cómo pensamos, sentimos y actuamos. Si son saludables y no nos causan problemas, podemos manejarlas bien. Pero, si son negat ivas y causan distorsiones cognitivas, pueden ser difíciles de cambiar sin ayuda terapéutica. Validamos estas creencias al interpretar la información de manera sesgada y esto puede impedir que suceda algo diferente.