









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La importancia de las instituciones educativas formalas en el desarrollo integral del niño, enfatizando la autonomía de estas en el diseño de currículos y la necesidad de responder a las necesidades del niño y del entorno. Se detalla la importancia de las dimensiones curriculares, como la cognoscitiva, socio-afectiva y corporal, y la dimensión ética en el proceso de formación. Se destaca la importancia de la comunicación y la expresión en el desarrollo del niño, así como la necesidad de ofrecer posibilidades de expresión y valoración para favorecer el desarrollo en esta dimensión.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Áreas o dimensiones curriculares
Áreas o dimensiones curriculares (^) Página 2
Durante varias décadas la educación preescolar careció de un currículo que orientara las actividades pedagógicas.
Entre 1977 y 1978, un grupo del MEN se dedicó a estudiar con el propósito de elaborar lo que serviría como una propuesta publicada en 1984. Desde esa época, este currículo ha sufrido nuevos cambios en lo referente a los estándares, los logros y el PEI.
Según la Ley 115, en su artículo 76, se define el currículo como "el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación in tegral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional."
De acuerdo al Artículo 5 de la Ley 715 de 2001, la nación debe establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de la educación preescolar, básica y media, sin que esto vaya en contra de la autonomía de las instituciones educativas y de las carac terísticas regionales.
Según el MEN, se darán orientaciones para la elaboración del currículo, respetando la auto nomía para organizar las áreas obligatorias e introducir asignaturas optativas de cada insti tución. El currículo que se adopte en cada establecimiento educativo debe tener en cuenta:
♦
♦
♦
Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la Ley 115 de 1994. Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo u otros instru mentos que defina el MEN. Los lineamientos curriculares.
Áreas o dimensiones curriculares (^) Página 4
En lo que respecta a los docentes, deben tener en cuenta para el cumplimiento del currículo el trabajo cooperativo con la comunidad educativa, ya que esto les permitirá:
Indudablemente, si el docente tiene en cuenta al niño, a los directivos de la institución y padres de familias, podrá tener información significativa para la práctica educativa. Ello lo llevará a tomar de manera creativa y crítica las intervenciones más favorables para que el currículo establecido produzca impacto en el proceso personal de aprendizaje en cada niño.
Según lo anterior, el currículo impactará al niño mediante el desarrollo de acciones con cretas por parte del docente; éstas acciones concretas deben permitir que el niño pueda:
Página 5 Organización del Centro Escolar
Dimensión cognoscitiva
Esta dimensión tiene como objetivo general mejorar la forma de relacionarse el niño con otros niños, padre y adultos, con el fin de contribuir a su desarrollo integral. Esta dimensión tiene tres (3) propósitos fundamentales, los cuales son:
Página 7 Organización del Centro Escolar
Según Landreth, los niños pueden ser capaces de realizar cinco (5) tipos de diferentes operaciones intelectuales, las cuales son:
Actividad Operación Intelectual
Percibir o reconocer un problema. Cognición
Retener lo que han reconocido y recordarlo. Memoria
Usar la información percibida y retenida para encontrar las respuestas correctas. Pensamiento convergente
Partir de informaciones que ya poseen y buscar algo nuevo, un tipo de respuesta diferente. Evaluar críticamente la solución a la que han llegado, quizá sintiendo cierta deficiencia en la solución del problema y tratando de corregirla.
Pensamiento divergente
Pensamiento evaluativo
Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a acuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo.
Ibíd. Pág. 225.
Áreas o dimensiones curriculares (^) Página 8
Para el desarrollo del aspecto cognoscitivo del niño, el profesor se podrá apoyar en actividades que tengan que ver con las matemáticas, ciencias y sociales.
La dimensión cognitiva es propia de las actividades en las áreas de matemáticas, ciencias y sociales.
Dimensión socio afectiva
Según el Ministerio de Educación Nacional, la comprensión de la dimensión socio afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armó nico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.
El desarrollo socio afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él; de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los de más, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.
La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos.
El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aun cuando la actividad es lúdica; por ello las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas.
Áreas o dimensiones curriculares (^) Página 10
♦ ♦
♦
♦
Procesos perceptivos: Incluye la percepción visual, auditiva. olfativa y táctil. Esquema motriz: Está relacionado con la capacidad de desarrollar la habilidad en la coordinación motriz fina y gruesa, visomotora y equilibrio. Esquema corporal: Está relacionado con el desarrollo de la imagen y concepto corporal ajuste postural y lateralidad. Estructura espacio temporal: Está relacionada con el desarrollo de la estructura espacial lateralidad.
Según Collo y colaboradores, es en el comienzo de la etapa del preescolar (tres años de edad), en donde ha concluido la fase fundamental de mielinización de las neuronas, lo cual permite que el niño esté en condiciones de realizar actividades sensoriales y de coordina ción de manera mucho más rápida y precisa. Además, es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años, que permite importantes funciones de regulación, pla neamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual, por ejemplo, se va haciendo más sostenida, menos lábil y más cons ciente. De igual forma, la capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar.
La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo: "en la acción del niño se articula toda su afectivi dad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización". Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.
A partir de esta concepción, se plantean tres grandes objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación, hacer del niño un ser de creación, y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al referir nos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo desde el componente biológico, fun cional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo po niendo en juego su ser integral.
C. Coll, Marchesi, J. Palacios, Desarrollo Psicológico y Educación. Psicología evolutiva, tomo I. Madrid, Editorial Alianza, 1992.
Página 11 Organización del Centro Escolar
Se podría decir entonces que desde la dimensión corporal, se posibilita la construcción mis ma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el ca mino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo. Dimensión del lenguaje o comunicativa Se parte del principio de que la comunicación y la expresión son aspectos fundamen tales en el desarrollo del niño. El desarrollo de vocabulario y del uso de lenguaje funcional en la población infantil es determinado, en parte, por el grado en que los padres y otras personas significativas entablan conversaciones sostenidas con ellos, les hacen y les responden preguntas y ponen atención y responden a comentarios de los niños. Para el Ministerio de Educación Nacional, la dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Los mecanismos innatos podrían ser suficientes para permitir a los niños desarrollar una es tructura de lenguaje completa, pero como lo establecen Neimark y Santa, en 1975, ésta no es suficiente para asegurar un buen funcionamiento del lenguaje. Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensa miento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva, potencian el proceso de pensamiento. Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las trans forma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance.
Op. cit. www.mieducacion.gov.co
Página 13 Organización del Centro Escolar
Hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño su desarrollo en está dimensión, para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia, au torregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo que él mismo se ha propuesto. Por ello, se puede decir que el profesor, en la etapa del preescolar, deberá buscar los medios o situaciones en que el niño pueda desarrollar su sensibilidad, con el fin de de jar entrever sus sentimientos, actitudes y deseos frente a la actividad consigo mismo y con los otros en el marco de su propia realidad escolar.
Dimensión Espiritual
En los lineamientos del currículo determinado en el MEN, el desarrollo de esta dimen sión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad.
Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en forma ción del niño. Como acción propia de la dimensión espiritual, está el fomento de las actividades para el desarrollo del espíritu, considerando que Colombia es un país significativamente ca tólico y reconocido como tal en la constitución, al igual que se reconoce también en el otro la libertad de culto.
Alicia Vallejo Salinas, "La formación integral del niño a través del arte", notas, Bogotá, 1998.
Áreas o dimensiones curriculares (^) Página 14
Dimensión Ética
La formación ética y moral en los niños consiste en abordar el reto de orientar su vida, es decir, llevar al niño poco a poco a la interiorización de reglas y formas de relacionarse con su entorno y con sus semejantes, y por otro lado, permitir apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella.
El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto. Construcción que se hace en la interacción social, siendo la pregunta central del maestro cómo formar a los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen entre los niños y los adultos. La moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de unas relaciones de presión sustentadas en el respeto unilateral.
En última, la creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es la estrategia fun damental para el desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista, y aun sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto.
Propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre ellos mismos. Igualmente, fomentará su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presentan en la vida diaria. Los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esencia les para una convivencia democrática.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓN
UNIDAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN