Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ardilla de vientre rojo, Tesis de Ecología

El documento refleja el estudio de una población de especies invasoras y las problematicas ambientales y economicas que genera. Utiliza herramientas estadísticas para realizar el estudio.

Tipo: Tesis

2015/2016

Subido el 28/07/2023

marianela-duran-2
marianela-duran-2 🇦🇷

1 documento

1 / 184

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Di re cci ón :Di re cci ón : Biblioteca Centra l Dr. Luis F. Leloir , Facultad de C iencias Exactas y Naturales, Univers idad de Buenos Aires.
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nt act o:Co nt act o: digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis Doctoral
Ecología y dinámica poblacional deEcología y dinámica poblacional de
la ardilla de vientre rojo Callosciurusla ardilla de vientre rojo Callosciurus
erythraeus en Argentinaerythraeus en Argentina
Benitez, Verónica Victoria
2017
Este documento forma p arte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. L uis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar . Su ut ilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctor al theses collection of the Centra l Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba .ar. It sh ould be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Benitez, Verónica Victoria. (2017). Ecología y dinámica poblacional de la ardilla de vientre rojo
Callosciurus erythraeus en Argentina. Faculta d de Ciencias Exactas y Naturales. U niversidad
de Buenos Aires. http://hdl.handle.net/20.5 00.12110/tesis_n6433_Benitez
Cita tipo Chicago:
Benitez, Verónica Victoria. "Ecología y dinámica poblacional de la ardilla de vientre rojo
Callosciurus erythraeus en Argentina". Facultad de Ciencias Exactas y Naturales . Universidad
de Buenos Aires. 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6433_Benitez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ardilla de vientre rojo y más Tesis en PDF de Ecología solo en Docsity!

Dirección:Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-

Contacto:Contacto: digital@bl.fcen.uba.ar

Tesis Doctoral

Ecología y dinámica poblacional de Ecología y dinámica poblacional de

la ardilla de vientre rojo Callosciurus la ardilla de vientre rojo Callosciurus

erythraeus en Argentinaerythraeus en Argentina

Benitez, Verónica Victoria

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source.

Cita tipo APA: Benitez, Verónica Victoria. (2017). Ecología y dinámica poblacional de la ardilla de vientre rojo Callosciurus erythraeus en Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6433_Benitez Cita tipo Chicago: Benitez, Verónica Victoria. "Ecología y dinámica poblacional de la ardilla de vientre rojo Callosciurus erythraeus en Argentina". Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6433_Benitez

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Ecología y dinámica poblacional

de la ardilla de vientre rojo

Callosciurus erythraeus en Argentina

Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad de

Buenos Aires en el área: CIENCIAS BIOLÓGICAS

Verónica Victoria Benitez

Directores de tesis: Dra. María Laura Guichón

Directores de tesis: Dra. María Busch

Consejera de Estudios: Dra. María Busch

Lugar de trabajo: Grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI),

Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján.

Buenos Aires, Abril 2017

iii

ECOLOGY AND POPULATION DYNAMICS OF THE RED - BELLIED SQUIRREL C ALLOSCIURUS ERYTHRAEUS IN ARGENTINA

ABSTRACT

The red-bellied squirrel, Callosciurus erythraeus (Pallas, 1778), is an arboreal species native from Southeast Asia that was introduced in the Pampean Region in 1970. With the aim to study ecological aspects of this species, necessary for future management plans given its impacts on ecological and productive systems, the invaded range, spread rate, abundance, population parameters, and home range of established populations were analyzed in Argentina. The Luján focus (established since 1970-1973) showed the highest abundance and spread (>1300 km^2 of range expansion, 15 ind.ha-^1 ), followed by Cañada de Gómez and Escobar (since 1995-1999) with intermediate values, and the lowest values in La Cumbrecita (since 2000). In the Luján focus, using capture-recapture methods, an annual survival of 0.37-0.58 was estimated. In every season, captured individuals included reproductive females, immature individuals, and a larger proportion of adult males (0.52-0.77). Home range size was larger for males (3.29 ha) than for females (0. ha), selecting perennial over deciduous vegetation patches. Given that new invasion foci were initiated by deliberate squirrel releases, considered a charismatic species, it is suggested to take into account the socio-cultural context of each invasion focus in combination with the technical and economical viability before implementing any management plan.

Key words : abundance, biological invasion, red-bellied squirrel, spread, survival.

iv

AGRADECIMIENTOS

En sintonía con un proceso de invasión una tesis de doctorado depende de varios componentes (tesista, director, lugar de trabajo, recursos, objeto de estudio, entorno). En este caso particular, todos las partes aportaron lo suyo para darle forma a este trabajo. Y estoy muy agradecida por eso.

En primer lugar, desde el punto de vista académico, quiero agradecer a mis directoras de tesis, quienes me han permitido formarme en el área de las invasiones biológicas e introducirme en el complejo campo de la ecología de poblaciones. Les agradezco principalmente la paciencia, dado el tiempo en que se alargó la redacción del manuscrito. En particular, a la Dra. Laura Guichón , mi directora de beca CONICET y de Tesis. Laura confió en mí para realizar este trabajo, me guio y me formó en el trabajo de campo, me enseño entre otras cosas a resolver los problemas que surgían en la toma de datos; supo aconsejarme en cada una de las etapas, revisó con dedicación mi trabajo y enriqueció mis conocimientos sobre las invasiones biológicas en general y el rol de ser humano en el proceso. En lo personal, Lali siempre estuvo para darme su apoyo, comprendió ausencias y retrasos, y me alentó en todo el desarrollo de esta tesis. Gracias Lali! Mi agradecimiento también es para la Dra. María Busch porque sin conocerme, acepto la dirección de mi tesis, me guio para darle forma a la estructura, y a través de sus aportes y comentarios enriqueció este trabajo. Al Dr. Patrick Doncaster , mi codirector de beca, quien junto con Laura me ayudaron en el diseño del trabajo de campo, me brindó sus conocimientos sobre ecología y estadística, aportó parte del material de campaña, bibliografía y donó el dinero necesario para mi tan apreciada y necesaria Ranchero. Agradezco también a la Universidad Nacional de Luján donde me formé y desarrollé mi trabajo. A CONICET por otorgarme las becas. A Idea Wild y British Ecological Society por los subsidios para realizar la tesis. Al decano de Ciencias Básicas de la UNLu, Bioq. Jorge Mufato , quien a través de las políticas que implementó el Departamento de CB, me brindó estabilidad laboral al finalizar mi beca, lo que me permitió continuar con mi trabajo de tesis con mayor tranquilidad. A la Dra. Cecilia Gozzi , con quien compartí todos estos años de trabajo de tesis, no solo la parte de campo y toma de datos, sino también la de elaboración del manuscrito. Sin su ayuda invalorable, gran parte de este camino hubiera sido intransitable y siempre aportó la cuota de optimismo que me faltaba. Fue revisora del manuscrito y compartió conmigo charlas que aportaron a la discusión de los capítulos. No solo es coautora de muchos trabajos de investigación, sino también “co- torturadora” de ardillas. Pobres ardillas! A la Técnica Sandra Almada Chávez , quien no solo fue indispensable en las campañas de entrevistas y trampeo sino también con todo el análisis de SIG y en la confección de mapas. Gracias San! A mis asistentes de campo, a los cuales les debo el aguante de tres años casi completos. Sin ellos, sin el entusiasmo y dedicación que le pusieron a este trabajo, las campañas de trampeo hubieran sido inviables. Daniela, Laura, Natalia, Valle, Maricel, Yasmín, Lucas, Guada, Mariano y Jonatan También a los estudiantes de intercambio que enriquecieron la experiencia: Lucy, Gemma, Marta, Pep. Quiero agradecer también al Dr. Guillermo Cassini , quien incursiono conmigo en la primera etapa de este trabajo, me entrenó en el manipuleo de las ardillas y en la toma de las medidas morfométricas. Guillermo también me ayudó en parte de los análisis estadísticos de este trabajo. Al Tec. Marcelo Bello , de quien aprendí el arte de entrevistar sin que se note, y con quien me divertí muchísimo en la primera etapa de este proyecto cuando todavía la ardilla no era “famosa”. A mis compañeras y compañeros de la casita, en particular quiero agradecer a mi grupo de investigación,

vi

Í NDICE

RESUMEN II

ABSTRACT III

AGRADECIMIENTOS IV

Capítulo 1

I NTRODUCCIÓN

El fenómeno de las invasiones biológicas

La introducción de especies como resultado de la actividad del hombre, ya sea accidental o intencional, ha sucedido en todos los continentes (Long 2003). El reconocimiento público y académico de los problemas asociados a las invasiones biológicas ha crecido de manera exponencial en la última década (Mac Isaac et al. 2011). En la actualidad, existe un consenso en que las invasiones biológicas constituyen una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad, afectando diversos procesos ecológicos y produciendo cuantiosas pérdidas económicas (Simberloff 2014). El fenómeno de las especies invasoras no es en sí nuevo, pero en las últimas décadas se ha incrementado ya que las actuales condiciones de globalización, con un permanente transporte de personas y mercancías a través de todo el mundo, potencian las opciones de traslado de especies (Meza 2009). Lockwood et al. (2013) concluyen que las principales causas por las que el interés en el estudio de las invasiones biológicas ha aumentado son: los efectos negativos de diversa índole producidos por algunas especies invasoras, el incremento de la velocidad a la que ocurren nuevas introducciones, y, por último, las oportunidades que el estudio de las invasiones biológicas ofrece desde el punto de vista científico para poner a prueba hipótesis en el campo de la ecología. Respecto de este último punto, las invasiones biológicas permiten evaluar los cambios y nuevas interacciones que se producen en una comunidad al introducir una especie y que son parte de procesos naturales (Brown y Sax, 2005), pero que suceden con una mayor frecuencia por la acción del hombre.

La magnitud del impacto económico que pueden tener colectivamente las especies invasoras es tal que ha sido uno de los motivos del creciente interés en su estudio. En Europa, donde ya han sido documentadas 11,000 especies introducidas, se estima que un 15% de ellas producen daños económicos (DAISIE 2016). Las invasiones biológicas causan dos tipos principales de impactos económicos negativos: pérdidas económicas, y gastos de manejo o control (Simberloff 2009a). Las pérdidas económicas constituyen una disminución del rendimiento económico potencial, ocasionadas típicamente por una baja

en la producción de las cosechas, o de la supervivencia, éxito reproductivo y/o producción de animales domésticos y pesquerías. En los Estados Unidos, se estima que las pérdidas derivadas de los problemas ocasionados por especies introducidas representan anualmente 120,000 millones de dólares (Pimentel et al. 2005). Los planes de manejo y control son otra consecuencia económica relevante de las invasiones biológicas, dado los gastos que insumen las campañas de control y erradicación que se implementan con el fin de mitigar los efectos de especies invasoras. La eliminación del alga invasiva Caulerpa taxifolia sobre las costas de California, por ejemplo, tuvo un costo aproximado de 7 millones de dólares sólo durante el año 2006 (Simberloff 2009b). Cuando se analiza el impacto de las especies invasoras hay que tener en cuenta que la valoración que se realiza del proceso de invasión depende del punto de vista e intereses de los actores sociales involucrados (Estévez et al. 2015). Por ejemplo, una especie exótica podría resular beneficiosa desde el punto de vista productivo, pero tener a la vez un impacto negativo desde el punto de vista ambiental (Borgnia et al. 2013).

La mayor atención sobre la problemática de las invasiones biológicas ha alertado acerca de la complejidad del proceso de invasión, así como del pobre conocimiento que usualmente se tiene acerca de la ecología de las especies exóticas en su nuevo ambiente y su impacto sobre el ecosistema receptor (Simberloff et al. 2005). Las especies invasoras pueden afectar la dinámica y estructura de los ecosistemas a través de diversos mecanismos (Blackburn et al. 2014): competencia, depredación, parasitismo, herbivoría, hibridación, transmisión de enfermedades, toxicidad, e interacción con otras especies invasoras, entre otros. Cuando se introduce una especie exótica se alteran las relaciones entre especies que han coexistido por largo tiempo, sometiendo a nuevas presiones evolutivas a las especies de la comunidad receptora y pudiendo afectar el funcionamiento del sistema. Si bien los ecosistemas se encuentran en un equilibrio dinámico, donde con motivos de cambios naturales se generan nuevas relaciones como parte de su funcionamiento, este escenario se modifica cuando una especie exótica ingresa en un ecosistema (Meza 2009). En muchos casos, las especies nativas no llegan a adaptarse a cambios abruptos que pueden producir las especies invasoras, generándose como consecuencia extinciones locales. Un ejemplo muy citado en la bibliografía es el de la introducción del castor ( Castor canadensis ) en Tierra del Fuego, que tuvo lugar en 1946. El castor representa una verdadera amenaza a la conservación de la biodiversidad, ya que ha transformado en diversos aspectos los ecosistemas ribereños australes que ha invadido

presión de propágulos depende del número de eventos de introducción que se producen, así como de la cantidad de unidades de dispersión introducidas en cada evento (Simberloff 2009b). El transporte de individuos a un área fuera de su rango nativo puede darse por eventos tanto intencionales como accidentales, y existen factores que pueden influir sobre la probabilidad de que ocurra un tipo de evento u otro. Las especies que presentan un valor estético y/o económico particular tienen una mayor probabilidad de sufrir un transporte intencional (Theoharides y Dukes 2007). El transporte de especies puede deberse a razones utilitarias, como es el caso de los cultivos, o a motivos ornamentales o estéticas (Mack y Lonsdale 2001). Por otra parte, ambos tipos de transporte resultan más probables cuanto mayor sea el grado de intercambio económico y turístico que exista entre dos regiones dadas. De esta manera, el conocimiento de las principales rutas comerciales, así como de los intereses vinculados al transporte de especies, pueden ayudar a predecir qué tipos de especies serán transportadas, y las principales regiones de origen y destino de dichas especies (Vermeij 2005). Independientemente de los factores que influencien el traslado de una especie, cuanto mayor sea la presión de propágulos que recibe una cierta región, mayor será la probabilidad de que se complete la etapa de transporte.

La etapa de introducción se da cuando existió un transporte intencional, y se alcanza este estatus cuando los individuos superan la barrera del cautiverio o cultivo, ya sea de manera intencional o accidental. También en esta etapa la presión de propágulos también es un factor importante, ya que incrementa la probabilidad de que un mayor número de individuos sobrevivan al cautiverio o cultivo. La presión de propágulos tiene una estrecha relación con el objetivo del trasporte de la especie exótica. La horticultura ornamental ha sido reconocida como la principal vía para la invasión de plantas, siendo la demanda del mercado y el ciclo de vida de las plantas las principales características que determinan si las especies superan la barrera del cultivo en la etapa de la introducción (Dehnen-Schmutz et al. 2007). Asimismo, el comercio de mascotas es la vía de ingreso de varias especies animales domésticas y silvestres, y justamente la dificultad de adaptación de algunos individuos de especies silvestres al cautiverio culmina con su liberación al medio.

Tabla 1.1. Conceptos y terminología asociados a las etapas del proceso de invasión basados en base a Blackburn et al. (2011).

Etapa Barrera Denominación de la especie en esta etapa

Descripción

Transporte Geográfica Especie transportada Individuos son llevados fuera de su rango nativo en forma accidental o intencional

Introducción Cautividad o cultivo

Especie introducida Se puede dar cuando el transporte fue intencional: los individuos cautivos o cultivados alcanzan el medio natural de manera intencional o accidental. En el caso de cultivos, la prevención para la dispersión es baja. Establecimiento Supervivencia y reproducción

Especie establecida Los individuos sobreviven y se reproducen en el ambiente receptor. Varios ciclos de reproducción son necesarios para considerar que una población está establecida. Expansión Capacidad de dispersión y características del ambiente

Especie invasora Los individuos dispersan a una distancia considerable del sitio en donde la especie se estableció en primera instancia. En algunos casos los individuos pueden sobrevivir pero no reproducirse, y en otros casos pueden reproducirse y colonizar ambientes nuevos. Si no se reproducen no se expande la especie

En la etapa de establecimiento, las condiciones abióticas, la presión de propágulos y las relaciones con la comunidad receptora son las que determinan si la nueva especie sobrevive y se reproduce (Lockwood et al. 2013). Las condiciones abióticas y características propias de cada especie afectan a la supervivencia de los organismos introducidos (Moyle y Light 1996, Sakai et al. 2001). Por ejemplo, el clima puede limitar la productividad y dispersión en plantas, y por lo tanto no favorecer su establecimiento. Es por esto que una amplia plasticidad fenotípica facilita sortear condiciones abióticas diferentes a las del ambiente nativo (Sakai et al. 2001). Plantas con una amplia distribución geográfica nativa pueden tener más probabilidades de sobrevivir en una nueva región como resultado de su tolerancia a diversos climas (Goodwin et al. 1999). La presión de propágulos influye en el establecimiento no sólo a través del número de individuos que alcanzan el nuevo ambiente en un evento dado de transporte y/o

exóticas que alcanzan la etapa de expansión se ha observado un patrón de desarrollo caracterizado por una fase de expansión lenta al comienzo, seguida por una fase de expansión a una velocidad mucho mayor (Richardson et al. 2000).

¿Qué determina entonces que una especie supere cada una de las etapas que caracterizan el proceso de invasión biológica? El éxito de una invasión biológica es circunstancial por naturaleza: depende de la identidad de cada especie ( e.g. sus características biológicas), del ecosistema o comunidad receptora ( e.g. características bióticas y abióticas de la comunidad) y de características propias y única del evento de introducción (Valery et al. 2008). En la Tabla 1.2 se presenta un listado de las principales hipótesis que intentan explicar el éxito de una invasión biológica. La mayoría de los estudios a campo de invasiones biológicas han sido realizados con especies vegetales, sin embargo la puesta a prueba de hipótesis se ha realizado principalmente en animales vertebrados (Jeschke et al. 2012a, Jeschke et al. 2012b). Teniendo en cuenta la diversidad de hipótesis sobre las invasiones biológicas, varios autores concluyen que su estudio puede ayudar tanto a mitigar los impactos de las especies invasoras como a comprender principios básicos de la ecología y la evolución ( e.g. Sax et al. 2007, Jeschke 2014, Simberloff et al. 2005).

Recientemente se ha planteado un renovado interés en los procesos demográficos asociados a las invasiones biológicas, ya que son los que determinan en última instancia la persistencia de una invasión (Gurevitch et al. 2011). El estudio de la demografía de las especies invasoras es necesario para comprender qué factores afectan la tasa de crecimiento, es decir, cómo se ven afectados en el nuevo ambiente parámetros demográficos tales como la supervivencia y la tasa reproductiva. La tasa de reproducción de una especia invasora influye en su velocidad de expansión, tanto como lo hace capacidad de dispersión así como la estructura del paisaje (Lockwood et al. 2013). Esto es así porque una vez establecida la especie, una mayor tasa de reproducción conduce a un mayor número de propágulos por unidad de tiempo, acelerando el proceso de generación de individuos dispersantes. Por otra parte la capacidad de dispersión, y particularmente la capacidad de dispersar a cortas o largas distancias, influye sobre la dinámica del proceso de invasión durante la etapa de expansión (Wangen y Webster 2006). Por último, la estructura del paisaje puede afectar la velocidad del proceso de acuerdo a la presencia de barreras y/o facilitadores para la dispersión (With 2002), por ejemplo la presencia de campo abierto (barreras) o corredores arbóreos (facilitadores) en

el caso de ardillas arborícolas invasoras. Asimismo, conocer la abundancia poblacional de una especie introducida puede permitir establecer diferencias en la capacidad de carga entre el ambiente nativo y el introducido, así como comprender cómo las características del hábitat y del paisaje influencian las densidades que se alcanzan en la comunidad receptora (Hierro et al. 2005). Los resultados que se obtienen a partir de estudios poblacionales pueden integrarse a aspectos básicos de la biología de una especie, permitiendo entender la dinámica de invasión a diferentes escalas (Suarez et al. 2001, Pauchard y Shea 2006,). Entender qué características de la biología de las especies pueden predisponer al traslado, supervivencia y expansión en el nuevo ambiente, y asociar dicha información a aspectos básicos de la dinámica de sus poblaciones puede permitir a su vez adoptar mejores decisiones de control. Es por esta razón que es necesario contar con información ecológica básica sobre las especies invasoras en diferentes ambientes, tanto invadidos como nativos. Los resultados de estudios de casos particulares de invasiones biológicas ofrecen en este sentido una oportunidad para poner a prueba hipótesis a distintas escalas sobre las características de la especie y/o ambiente receptor que podrían favorecer el proceso de invasión.

Las especies invasoras, como se mencionó anteriormente, en muchas ocasiones provocan daños o modificaciones en los sistemas naturales y/o productivos, y esto genera una demanda social para la implementación de acciones particulares para reducir o eliminar los daños. Las acciones de manejo frente a una invasión biológica son diversas y dependen del grado de avance del proceso de invasión, e incluyen acciones de prevención, erradicación, control y restauración. Los planes de manejo deben tener en cuenta los diversos factores que operan en una invasión en particular, así como el apoyo de la sociedad, particularmente si se trata de especies carismáticas que habitan en ambientes urbanos (Sharp et al. 2011). Ante esta problemática, la primera medida es la prevención, que implica realizar acciones para regular el ingreso de especies exóticas, como pueden ser programas de cuarentena y la producción de listas con especies permitidas y prohibidas. Si una especie exótica ya se ha establecido, resulta factible aplicar planes de erradicación en casos en que la especie se encuentre en un área reducida y con una baja abundancia (Pluess et al. 2012). Por esta razón, la detección temprana, que implica un monitoreo riguroso, exhaustivo y permanente de la presencia de la especie, es necesaria para dar una rápida respuesta y lograr la erradicación (Simberloff 2009b). Detectar un nuevo foco de invasión en etapas tempranas del proceso de invasión es por

de invasión, algunos autores consideran que hay aspectos comunes en las historias de vida de los mamíferos que se han convertido en especies invasoras que podrían ayudar a predecir el resultado de una introducción. Una alta tasa reproductiva, ciclos de vida cortos y una dieta generalista son algunas de las características que están presentes en la mayoría de las especies invasoras (Sakai et al. 2001), y particularmente en los mamíferos (Jeschke y Strayer 2006). Estas características resultan importantes porque influencian los parámetros demográficos que permiten que una población de una especie establecida crezca más allá del tamaño poblacional en el que el riesgo de extinción es alto (Gurevitch et al. 2011, Blackburn et al. 2015). Análisis recientes indican, sin embargo, que un análisis de características de las historias de vida no alcanzan para explicar el crecimiento poblacional observado en muchas especies invasoras (Capellini et al. 2015). Para Jeschke y Strayer (2006), la asociación con humanos es un aspecto determinante en el éxito de invasión de los vertebrados mucho más que los aspectos relacionado con la biología de la especie, ya sea por presión de propágulos o dependencia directa o indirecta.

La introducción de mamíferos ha producido en muchos casos un gran impacto sobre la diversidad nativa y los procesos ecosistémicos ( e.g. Courchamp et al. 2003, Kumschick et al. 2011, Strong y Leroux 2014). Esto se debe principalmente a los hábitos alimentarios de las especies introducidas, ya que son consumidores de plantas y/o de animales, lo que afecta la red trófica del ambiente receptor. El visón americano ( Mustela vison ), por ejemplo, fue introducido en Europa en 1920, y al ser un gran depredador de aves acuáticas ha afectado su supervivencia en poblaciones de Inglaterra (Ferreras y Mac Donald 1999). En Argentina, los estudios realizado sobre la invasión del visón americano indican un efecto considerables sobre la biodiversidad de aves y roedores de Patagonia (Valenzuela 2011, Roesler et al. 2012, Fasola y Valenzuela 2014). Los mamíferos introducidos también pueden incrementar la tasa de transmisión de enfermedades y de parásitos en la fauna local (Kumschick et al. 2011).

En Argentina se han establecido poblaciones silvestres de 18 especies de mamíferos exóticos que fueron introducidas con diferentes fines ( e.g. caza, cría, ornamental) (Novillo y Ojeda 2008). Dentro de estas especies podemos encontrar tanto especies domésticas, como la vaca ( Bos Taurus) y la oveja ( Ovis aries) , como especies silvestres, caso de la liebre europea ( Lepus europaeus ) y el jabalí ( Sus scrofa). En la última década ha aumentado el número de estudios sobre la ecología y la distribución de estos mamíferos introducidos en Argentina y sobre la relación que establecen con las

especies nativas. Muchos de los mamíferos introducidos exhiben atributos ecológicos que los predisponen como invasores exitosos (Novillo y Ojeda 2008). Los mayores esfuerzos para la erradicación de especies exóticas han tenido lugar en los parques nacionales, inclusive cuando se trata de mamíferos (Sanguinetti et al. 2014). Uno de los principales programas implementados es el plan de erradicación y monitoreo del castor americano Castor canadensis en Tierra del Fuego, actualmente considerado uno de los mamíferos invasores que más ha alterado al ambiente receptor (Anderson et al. 2006). Su alta capacidad dispersiva, alta tasa reproductiva, y la carencia de un equivalente ecológico permitieron su asentamiento y su explosión demográfica (Lizarralde 1993). El programa de control del castor redujo de manera considerable su abundancia dentro de un sector limitado del Parque Nacional de Tierra del Fuego (3000 ha) siguiendo una estrategia sostenida en el tiempo y con una continua asignación de recursos y apoyo de los organismos de gestión (Sanguinetti et al. 2014).

Las ardillas como especies invasoras

Las ardillas poseen un alto potencial como especies invasoras (Palmer et al. 2007). Se han informado alrededor de 100 eventos de introducción de ardillas alrededor del mundo que involucran 18 especies, y al menos nueve de estas introducciones han sido exitosas (Bertolino 2009, Jessen et al. 2010). Las razones del traslado de ardillas incluyen tanto fines ornamentales, como mascotismo y cinegéticos (Palmer et al. 2007, Bertolino 2009). Las ardillas arborícolas presentan varias características que podrían explicar su éxito de invasión: alto potencial reproductivo, habilidad para la construcción nidos, y plasticidad para sobrevivir en ambientes modificados por el hombre (Palmer et al. 2007). Asimismo, se sabe que algunas especies pertenecientes a los géneros Sciurus y Callosciurus pueden iniciar poblaciones a partir de un bajo número de individuos fundadores (Bertolino 2009).

Las ardillas introducidas pueden ocasionar una diversidad de impactos negativos, como daño a árboles y cultivos, una competencia con ardillas nativas, y transmisión de enfermedades. Un caso emblemático es la introducción en el Reino Unido de la ardilla gris ( Sciurus carolinensis) nativa de Norteamérica, que produjo un declive de la población de la ardilla roja ( Sciurus vulgaris ) nativa (Bertolino 2008). La ardilla gris continúa en la actualidad expandiéndose, y las poblaciones de la ardilla roja disminuyen en número luego de que poblaciones de la ardilla gris colonizan un área