Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

arco dental y labial, Diapositivas de Anatomía Dental

espero os gusteis!! es de anatomi general y dentaria de la facultad de odontologiaa del libro de testu latarjet

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 24/10/2023

yuliana-rapetti
yuliana-rapetti 🇦🇷

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cátedra Anatomía General y Dentaria
2020
F.O.U.N.T.
Profesor: Javier Horacio Menéndez 1
Trabajo Práctico: Cavidad Bucal
Definición: La cavidad bucal es un espacio irregular situado en la parte inferior de la
cara, abierto hacia delante mediante el orificio bucal, y en comunicación posterior con
la faringe a través del istmo de las fauces.
Los arcos gingivodentarios dividen a la cavidad en dos partes.
Una periférica o Vestíbulo de la boca.
Otra central o Cavidad bucal propiamente dicha.
Objetivos Generales:
Conocer las distintas estructuras que forman la cavidad bucal.
Conocer las distintas paredes que constituyen la cavidad bucal.
Conocer los límites de cada una de ellas.
Objetivos Específicos:
Reconocer, ubicar y describir cada una de las regiones.
Caracterizar cada una de ellas.
Describir en forma ordenada cada uno de sus planos constitutivos
Reconocer, ubicar y describir, las glándulas anexas a la cavidad bucal.
Cuadro Sinóptico del Tema:
1. Región Oral O Labial
2. Región de la Mejilla o Región Geniana
3. Región Palatina
3b-Paladar Blando=Velo del Paladar
3a-Paladar Duro=Bóveda Palatina
4a-Región Lingual
4b-Región Sublingual
4c-Región Supra hioidea
4c1-Región Supra
hioidea Media.
4c2-Región Supra
hioidea Lateral.
Cátedra Anatomía General y Dentaria
2020
F.O.U.N.T.
Profesor: Javier Horacio Menéndez 2
La cavidad bucal es un espacio irregular situado en la parte inferior de la cara, abierto
hacia delante mediante el orificio bucal, y en comunicación posterior con la faringe a
través del istmo de las fauces.
Los arcos gingivodentarios dividen a la cavidad en dos partes.
Una periférica o Vestíbulo de la boca.
Otra central o Cavidad bucal propiamente dicha.
El vestíbulo de la boca es un espacio incurvado en forma de herradura, comprendido
entre los arcos gingivodentarios por una parte y por otra los labios y las mejillas, está
tapizada por la mucosa bucal que en los arcos alveolares se denomina encías.
La mucosa se refleja desde las mejillas y los labios sobre los arcos alveolares formando
canales o surcos vestibulares superior e inferior.
Cada uno de ellos presenta adelante sobre la línea media un repliegue mucoso llamado
frenillo.
Puede compararse a la misma como un cubo en la que se describirá.
1) Una pared anterior o Región oral o labial.
2) Dos paredes laterales o Región de las Mejillas.
3) Una pared superior o Región Palatina, de la que su paladar blando o velo
del paladar se podría considerar como la pared posterior.
4) Una pared inferior o Suelo de la Boca.
Frenillo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga arco dental y labial y más Diapositivas en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

Trabajo Práctico: Cavidad Bucal

Definición : La cavidad bucal es un espacio irregular situado en la parte inferior de la

cara, abierto hacia delante mediante el orificio bucal, y en comunicación posterior con la faringe a través del istmo de las fauces. Los arcos gingivodentarios dividen a la cavidad en dos partes. Una periférica o Vestíbulo de la boca. Otra central o Cavidad bucal propiamente dicha.

Objetivos Generales:

Conocer las distintas estructuras que forman la cavidad bucal. Conocer las distintas paredes que constituyen la cavidad bucal. Conocer los límites de cada una de ellas.

Objetivos Específicos:

Reconocer, ubicar y describir cada una de las regiones. Caracterizar cada una de ellas. Describir en forma ordenada cada uno de sus planos constitutivos Reconocer, ubicar y describir, las glándulas anexas a la cavidad bucal.

Cuadro Sinóptico del Tema:

1. Región Oral O Labial **2. Región de la Mejilla o Región Geniana

  1. Región Palatina 3b-Paladar Blando=Velo del Paladar 3a-Paladar Duro=Bóveda Palatina
  2. Suelo de la Boca 4a-Región Lingual 4b-Región Sublingual 4c-Región Supra hioidea 4c1-Región Supra hioidea Media. 4c2-Región Supra hioidea Lateral.** La cavidad bucal es un espacio irregular situado en la parte inferior de la cara, abierto hacia delante mediante el orificio bucal, y en comunicación posterior con la faringe a través del istmo de las fauces. Los arcos gingivodentarios dividen a la cavidad en dos partes. Una periférica o Vestíbulo de la boca. Otra central o Cavidad bucal propiamente dicha. El vestíbulo de la boca es un espacio incurvado en forma de herradura, comprendido entre los arcos gingivodentarios por una parte y por otra los labios y las mejillas, está tapizada por la mucosa bucal que en los arcos alveolares se denomina encías. La mucosa se refleja desde las mejillas y los labios sobre los arcos alveolares formando canales o surcos vestibulares superior e inferior. Cada uno de ellos presenta adelante sobre la línea media un repliegue mucoso llamado frenillo. Puede compararse a la misma como un cubo en la que se describirá. **1) Una pared anterior o Región oral o labial.
  1. Dos paredes laterales o Región de las Mejillas.
  2. Una pared superior o Región Palatina, de la que su paladar blando o velo del paladar se podría considerar como la pared posterior.
  3. Una pared inferior o Suelo de la Boca.**

Frenillo

1)Región oral o labial

Situación

Los labios son dos repliegues músculo membranosos móviles, que forman la pared anterior de la cavidad oral y que circunscriben la hendidura bucal. La región labial incluye los dos labios.

Límites

Sus límites son: Superiormente la base de la nariz. Inferiormente el surco mentolabial. Lateralmente el surco naso labial.

Forma Externa

Cada labio presenta una cara anterior o cutánea. Una cara posterior o mucosa un borde adherente y un borde libre. Sus extremos unidos forman las comisuras labiales. En la cara anterior del labio superior (recubierta por la piel) se observa el (surco subnasal) Filtrum o Filtro, dispuesto verticalmente, de forma triangular, cuyo vértice arranca en el subtabique y la base termina en el borde libre del labio por una prominencia llamada (tubérculo labial superior) La confluencia del filtro con la línea cutáneo-mucosa se hace en forma de V, cuyo vértice inferior (Arco de Cupido) se confunde con el tubérculo labial. Por fuera del surco subnasal existe una superficie plana triangular tapizada de folículos pilosos denominada (bigote) El surco naso labial, que desciende oblicuamente desde el ala de la nariz hasta las comisuras, separa visiblemente el labio superior de la mejilla. En el labio inferior o mandibular aparece una fosita media con abundantes folículos pilosos (mosca) y el surco mentolabial, convexo hacia arriba La cara posterior de los labios (relacionada con los arcos gingivodentarios), es de aspecto liso y coloración rosada, está unida en la línea media con la encía correspondiente por un repliegue mucoso, el Frenillo del Labio. El borde adherente, representa el límite periférico de los labios. Por el lado de la cara anterior, para el labio superior, corresponde desde la línea media hacia afuera, al extremo posterior del subtabique nasal, al borde posterior de las ventanas nasales, a la extremidad posterior del ala de la nariz, y al surco naso labial. El borde adherente del labio inferior corresponde, en la parte media al surco mentolabial, para luego confundirse con la región mentoniana Por el lado de la cavidad bucal, el borde adherente de ambos labios está marcado, por el surco gingivolabial, es decir por la reflexión de la mucosa de la cara posterior de los labios sobre las encías, que se encuentra interrumpido en la línea media por los frenillos antes mencionados El borde libre es rojo o rosado, se presenta como una línea curva que lo separa de la piel, aunque por detrás se confunde con la mucosa vestibular. En el labio superior en la línea media se halla el tubérculo labial, limitado lateralmente por dos depresiones, mientras que en el labio inferior existe una depresión media y dos convexidades laterales, que se adaptan a las irregularidades del labio superior. El borde libre está cubierto por una mucosa carente de glándulas mucosas, pero ricamente vascularizada y provista de numerosas terminaciones nerviosas. La unión de los labios, por sus extremos ha recibido el nombre de comisura labial, existen por lo tanto dos comisuras, una izquierda y una derecha.

Capa Glandular: Profundamente al plano muscular se encuentra, una capa de pequeñas glándulas salivales, las glándulas labiales, cuyos conductos excretores se abren en la mucosa labial, frecuentemente originan quistes mucosos y en otros casos diversos tipos de tumores. Arterias Labiales: ramas de la arteria Facial, (coronarias superior e inferior) discurren entre la capa muscular y glandular paralelas al borde libre de los labios, se anastomosan en la línea media formando el gran círculo aterial de los labios, de donde en la parte superior se desprende la arteria del subtabique, además los irrigan otras arterias como la suborbitaria, transversal de la cara, bucal, mentoniana y submentoniana. Las coronarias atraviesan primeramente el plano muscular a nivel de las comisuras labiales y después se dirigen, de lateral a medial, hacia la cara profunda del plano muscular, en el tejido celular de la capa glandular. Nervios: Motores, provienen del nervio facial, y los nervios sensitivos, provienen del suborbitario, del mentoniano y del bucal. Mucosa: Elevada por las glándulas subyacentes, tiene un aspecto mamelonado, es roja o rosada y está bastante adherida a la capa glandular. Contiene una red linfática independiente de la red cutánea y tributaria de los nódulos linfáticos submandibulares, submentonianos y parotídeos profundos. 2)Región de la mejilla o Región Geniana

Situación: Está situada en la parte lateral de la cara.

Límites:

Está limitada: Superiormente: por el borde infraorbitario de la órbita. Inferiormente: por el borde inferior de la mandíbula.

Posteriormente: por el borde anterior del músculo masetero. Anteriormente: por el surco naso labial, la comisura de los labios y una vertical que desciende desde esta comisura hasta el borde inferior de la mandíbula.

Forma Externa:

La región presenta dos caras. a) una lateral, cutánea b) una medial, mucosa. La cara lateral es redondeada en los niños y en los sujetos obesos. En el anciano y en el adulto presenta generalmente una depresión en su parte media, superiormente a esta depresión se encuentra la protuberancia del pómulo La cara medial examinada desde la cavidad bucal, solamente la parte central está libre y recubierta por mucosa, puesto que arriba y abajo se halla limitada por el surco gingivoyugal. En la parte posterior alcanza el rafe pterigomaxilar y por delante se confunde con la cara posterior de los labios. A la altura del cuello del segundo molar superior se observa el orificio de desembocadura del conducto de Stenon.

Planos Constitutivos:

Piel y Tejido Celular Subcutáneo: La piel es bastante espesa y móvil, ricamente vascularizada, con abundantes folículos pilosos, glándulas sudorípadas y sebáceas recubre un tejido subcutáneo celuloadiposo, cuyo espesor disminuye de posterior a anterior. Caracteriza a esta pared la presencia de la bola adiposa de Bichat, almohadilla grasosa muy desarrollada en los primeros años de vida, donde desempeña un papel importante en los movimientos de succión, reposa sobre la cara externa del músculo buccinador,

El Nervio Infraorbitario, el Nervio Bucal, ramo del Mandibular y el Mentoniano.

Plano Profundo. Esqueleto y Mucosa Oral.

Está constituido por a) Superiormente , por la cara lateral del hueso cigomático y por la cara anterior de la apófisis cigomática del Maxilar. b) Inferiormente , por la cara lateral del cuerpo de la mandíbula c) Parte Media por la mucosa oral La mucosa que participa de la constitución forma la pared lateral o yugal del vestíbulo de la boca, tapiza la cara profunda del buccinador al que está fuertemente adherida, y encontramos el orificio de desembocadura del conducto parotídeo a la altura del cuello del segundo molar superior. La mucosa de la mejilla se refleja sobre las arcadas gingivodentarios, formando los canales vestibulares superior e inferior. Vasos linfáticos de la mucosa son normalmente tributarios de los nódulos linfáticos submandibulares. 3)Región palatina

Situación y Límites

La región palatina forma al mismo tiempo la pared superior de la cavidad bucal y el tabique osteomembranoso que separa dicha cavidad de las cavidades nasales. Está constituida anteriormente por el paladar duro y posteriormente por el paladar blando o velo palatino. La región palatina está limitada por el arco dental superior en toda la extensión del paladar duro. Termina posteriormente por un borde libre

Forma

Tiene forma de una bóveda cóncava, tanto en sentido anteroposterior como transversal. En la línea media se encuentra un rafe palatino, a veces saliente y a veces deprimido en canal. Este rafe termina anteriormente por medio de una pequeña eminencia, la papila incisiva, situada a la altura del agujero incisivo. Y posteriormente en la úvula. Se aprecian también anteriormente y lateralmente, unos salientes estrechos e irregulares denominados pliegues palatinos transversos o rugosidades palatinas Posteriormente, la región palatina presenta, a lo largo de su borde posterior, la úvula y los arcos o pilares del velo del paladar

Constitución

Mucosa Bucal: ▪ Es de coloración rosada blanquecina, es gruesa, resistente y firmemente adherida al periostio. La submucosa es densa en la línea media y cara interna de la apófisis alveolar y laxa en la región para mediana. En la línea media presenta un rafe fibroso que se extiende desde la úvula hasta la papila palatina, elevación mucosa que recubre el orificio palatino anterior. Del tercio anterior del rafe parten pliegues mucosos transversales denominados rugas palatinas. Capa Glandular: ▪ Muy abundante en el sector posterior del paladar, la capa glandular está formada por numerosos grupos de glándulas arracimadas del tipo salival, se sitúan a ambos lados de la línea media, que desaparece a nivel de una línea imaginaria trazada de canino a canino. Capa Ósea: ▪ Representada por la cara inferior de las apófisis palatinas del maxilar superior. ▪ Cara inferior de las láminas horizontales del palatino.

En el paladar óseo se observan: a) Las suturas palatina media y transversa, que unen las piezas óseas. b) El agujero incisivo, situado sobre la línea media, en la parte anterior de la sutura palatina media. c) Lateralmente y en la parte posterolateral del paladar, el agujero palatino mayor, por el cual salen la arteria palatina descendente y el nervio palatino mayor. d) Un surco palatino que continúa este orificio, y de los conductos palatinos menores, que dan paso a los nervios palatinos menores e) Sobre la línea media, se destaca a veces una eminencia longitudinal o torus palatino que, cuando es muy pronunciada, constituye un serio inconveniente para obtener una correcta estabilización de las prótesis completas. Paladar Blando o Velo del paladar: Es un tabique musculomembranoso, movible y contráctil, continua hacia atrás la bóveda palatina. De forma cuadrilátera, presenta para su estudio, dos caras y cuatro bordes Cara anteroinferior o bucal, cóncava y lisa. Cara Posterosuperior o nasal, convexa. Borde anterior, que se confunde con el borde posterior del paladar duro. Bordes laterales, mal limitados insertos a la parte inferior de las apófisis pterigoides y a la pared lateral de la faringe. Borde inferior, libre presenta una prolongación cilindro cónica llamada úvula o campanilla, de cuya base se desprenden cuatro repliegues mucosos curvilíneos Dos anteriores y dos posteriores, llamados pilares del velo del paladar. Los pilares se separan a medida que descienden a la base de la lengua formando una excavación llamada fosa amigdalina que alberga a la amígdala palatina.

Vasos, linfáticos y nervios:Arterias: Son ramas de la palatina superior o descendente, palatina inferior y faríngea inferior. ▪ Venas: Desaguan en el plexo pterigomaxilar y en la vena yugular interna. ▪ Linfáticos: Siguen el mismo recorrido que los de la bóveda palatina. ▪ Nervios: Sensitivos, ramos de los nervios palatinos del maxilar superior. Motores N. Maxilar inerva al periestafilino externo. Al resto de los músculos lo inerva el Nervio Mandibular. 4)Suelo de la boca El suelo de la boca comprende todas las partes blandas que forman inferiormente la cavidad bucal Está circunscrito anteriormente por el cuerpo de la mandíbula y posteriormente por el hueso hioides. Un plano muscular formado por los músculos milohioideos que se extienden, desde la mandíbula hasta el hueso hioides, divide al suelo de la boca en dos pisos. Uno inferior y otro superior El piso inferior constituye la Región Supra hioidea. El piso superior se subdivide en tres regiones secundarias. Una media, que sobresale en la cavidad bucal, denominada Región Lingual. Las otras dos son laterales y se sitúan a ambos lados de la lengua, se trata de las regiones Sublinguales.

4ª-REGIÓN LINGUAL

Relaciones: Un corte frontal de la lengua hacia mitad de su longitud muestra que este órgano comprende dos partes, una se denomina Raíz de la Lengua y es inferior a un plano trazado por el surco alveolo lingual. La otra es superior y se halla cubierta por la mucosa, recibe el nombre de Cuerpo de la Lengua. (Parte libre o móvil de la lengua) La raíz: Está fijada a la mandíbula por el músculo geniogloso. Al hueso hioides por los músculos hiogloso y longitudinal inferior y por los haces laterales del longitudinal superior. A la apófisis estiloides por el músculo estilogloso. Al velo del paladar por el músculo palatogloso. Está contigua a cada lado con la región sublingual y se halla en relación más o menos inmediata con todos los elementos que ocupan o atraviesan dicha región (el conducto submandibular, el nervio lingual, el nervio hipogloso, la arteria lingual, los vasos sublinguales y la glándula sublingual). Anteriormente en la línea media está separada de la mandíbula por tejido celular laxo. Posteriormente, está en relación con la epiglotis, a la que está unida por los pliegues gloso epiglóticos medios y laterales. El cuerpo de la lengua es decir su parte libre, cuando está en reposo el maxilar y la mandíbula se aproximan, presenta una parte anterior horizontal en relación con el paladar duro. Una parte posterior vertical en relación con la faringe y el extremo superior libre de la epiglotis. El codo situado en la unión de las partes horizontal y vertical de la lengua corresponde al Istmo de las Fauces Anterior y lateralmente, la lengua se apoya en los arcos alveolo dentarios.

Relaciones de los Elementos Anatómicos de la Lengua Un corte frontal de la lengua muestra que cada mitad está constituida por una masa muscular, unida en la línea media a la mitad del lado opuesto por el septo lingual, e inferiormente a este tabique, por las fibras entrecruzadas de los músculos genioglosos. Inferiormente, un intersticio celular estrecho, seguido por unos vasos linfáticos de la lengua, divide el cuerpo muscular en dos mitades laterales. La masa muscular lateral está constituida de medial a lateral, por los músculos genioglosos, longitudinal inferior e hiogloso. A lo largo de su borde por los músculos estilogloso, palatogloso, amigdalogloso y la porción glosofaríngea del músculo constrictor superior de la faringe. El músculo longitudinal superior cubre esta masa muscular. El músculo genihioideo se sitúa inferiormente. La arteria lingual cubierta por el músculo hiogloso, discurre inferiormente al músculo longitudinal inferior.

El conducto submandibular, los nervios lingual e hipogloso y los vasos sublinguales discurren medialmente a la glándula, situándose entre su cara medial y la masa muscular de la lengua. El Conducto Submandibular: Está orientado anterior y medialmente, y se halla acompañado por la prolongación anterior de la glándula submandibular. Éste se sitúa entre el conducto, que es medial, y el extremo posterior de la glándula sublingual, que es lateral. Nervio Lingual: Rodea el conducto submandibular, pasando sucesivamente lateral – inferior – medialmente a éste. Proporciona un ramo destinado a la glándula. Nervio Hipogloso: Ubicado inferiormente al conducto submandibular y al nervio lingual, se distribuye en la cara lateral del músculo geniogloso, y la cara medial de la glándula. Arteria Lingual: Es medial a la celda sublingual de la que está separada por el músculo hiogloso, en cuyo borde anterior da sus ramas terminales. Vasos Linfáticos marginales de la lengua: son en parte laterales y en parte mediales a la glándula. En su trayecto pueden encontrarse nódulos linfáticos linguales intercalados. 4c-Región supra hioidea

Situación y Límites:

Es inferior a las regiones lingual y sublingual, de las cuales está separada, al menos anteriormente, por los músculos milohioideos y todas las partes blandas subyacentes a estos, hasta la piel.

Forma externa:

Superficialmente, la región se relaciona con todo el espacio que se extiende posteriormente a la parábola descrita por la mandíbula hasta el hueso hioides.

Constitución:

Está cubierta en toda su extensión por tres planos superficiales. Piel: es gruesa, flexible y móvil. Panículo adiposo: De espesor variable, limitado profundamente por la fascia superficial, la cual se haya desdoblada en la mayor parte de la región para recubrir las caras superficial y profunda del plastina (cutáneo del cuello) Capa de tejido celular laminar: Que contiene ramificaciones arteriales y algunas venas pequeñas, ramas de origen de la vena yugular anterior. Ramos del nervio transverso del cuello del plexo cervical superficial y un ramo del facial destinado al plastina. Se encuentra también con frecuencia uno o dos nódulos linfáticos superficiales.

La región puede dividirse en tres segmentos o regiones secundarias: un

triángulo submentoniano y dos triángulos o regiones submandibulares.

Triángulo submentoniano: Se encuentran en esta región, profundamente al tejido

celular subcutáneo. a- La lámina superficial de la fascia cervical, que se extiende entre el borde inferior de la mandíbula y el cuerpo del hueso hioides. b- Un primer plano muscular formado por los vientres anteriores de los digástricos, que cubren en parte un segundo plano muscular, constituidos por los músculos milohioideos. Entre ellos se observan los nódulos linfáticos submentonianos y las últimas ramificaciones de la arteria y las venas submentonianas.

Triángulo submandibular: Esta región comprende la celda submandibular y su

contenido. Celda submandibular: Vista En un corte frontal, esta celda es triangular. Se reconocen en ella tres paredes. Supero lateral – Inferolateral – Medial. Presenta también dos extremos: Uno Anterior y otro Posterior. Pared Supero lateral: Constituida anteriormente por la fosita submandibular de la mandíbula y posteriormente por la parte inferior del músculo pterigoideo medial, que se inserta en el ángulo de la mandíbula. Pared Inferolateral: Formada por la lámina superficial de la fascia cervical. Esta fascia se divide a lo largo del borde inferior de la glándula submandibular y un poco inferiormente al hueso hioides, en dos hojas, una profunda reflejada que pasa inferiormente a la glándula y se inserta en el hueso hioides y otra superficial: Directa que pasa lateralmente a la glándula y se inserta en el borde inferior de la mandíbula. Pared Medial: Constituida por la hoja refleja de la lámina superficial de la fascia cervical y un revestimiento fibrocelular que cubre a los músculos digástrico, estilohioideo, milohioideo e hiogloso, anteriormente y posteriormente por la pared faríngea colindante con la raíz de la lengua. Los músculos milohioideos e hiogloso se separan de inferior a superior, dejando entre sí un espacio por lo que la celda submandibular comunica con la región sublingual. En esta pared medial están incluidos el nervio hipogloso, la arteria y la vena lingual y la arteria facial. El nervio hipogloso cruza, de posterior a anterior, la cara lateral del músculo hiogloso, está contenido junto con la vena lingual que sigue su borde inferior, ambos se introducen en la región sublingual. El borde posterior del músculo hiogloso limita con el vientre posterior del músculo digástrico y con la asta mayor del hueso hioides, un espacio triangular denominado triángulo de Beclard, por cuya área pasan los siguientes elementos, medialmente al músculo hiogloso, la arteria lingual; lateralmente al músculo, el nervio hipogloso. Esta arteria pasa también por otro triángulo, denominado triángulo de Pirogoff, que está limitado por el tendón intermedio del músculo digástrico inferiormente, el nervio hipogloso, superiormente y el borde posterior del músculo milohioideo anteriormente. La arteria facial asciende primero adosada a la pared faríngea y pasa medialmente a los músculos digástrico y estilohioideo. Extremo posterior, está limitado por el tabique intermandibuloparotideo que separa la celda submandibular de la celda parotídea. Extremo anterior, comunica con la región sublingual.

Situada por detrás de la rama ascendente de la mandíbula, por debajo del conducto auditivo externo, por delante de la apófisis mastoides y de la apófisis estiloides, y de los músculos que ahí se insertan. Su superficie es lobulada. La glándula se encuentra contenida en una excavación profunda denominada Celda Parotídea, y la superficie glandular se adapta a la misma. La celda es irregularmente PRISMATICA TRIANGULAR, asimismo como la glándula y presenta, Una cara externa – Una cara anterior – Una cara posterior – Dos extremidades o bases (una superior y otra inferior) – Tres bordes (uno anterior - interno y posterior). Cara externa: Plana o ligeramente convexa, cubierta por la aponeurosis cervical superficial que se extiende por delante de la vaina del esternocleidomastoideo hasta la aponeurosis maseterina. Cara anterior: Tiene la forma de un canal cóncavo hacia delante, se relaciona de lateral a medial, con el borde posterior re la rama ascendente de la mandíbula, con el pterigoideo lateral, con la aponeurosis Inter pterigoidea, más precisamente por el ligamento esfenomandibular. Cara posterior: Se relaciona de lateral a medial con el borde anterior del esternocleidomastoideo, el digástrico, el estilohioideo y el estilogloso. Estos músculos están rodeados y unidos entre sí por una lámina aponeurótica que se extiende desde el borde anterior del esternocleidomastoideo a la pared lateral de la faringe. Extremidad superior: Se relaciona con la Articulación Témporo Mandibular por delante y con el Conducto Auditivo Externo por detrás. Extremidad inferior: Reposa en un tabique fibroso que separa la glándula parótida de la glándula submandibular y por esta razón se llama tabique intermandibuloparotideo. Borde anterior: Avanza sobre la cara externa del masetero. En éste borde el conducto excretor de la glándula o conducto de Stenon emerge de la glándula, el mismo es de paredes gruesas, mide aproximadamente alrededor de 4 cm de longitud, nace en el espesor de la parótida por medio de dos troncos de origen uno superior y otro inferior. Al emerger por el borde anterior un poco por encima de su parte media se dirige hacia la cavidad bucal atravesando las regiones maseterinas y genianas siguiendo de posterior a anterior (indicado por una línea horizontal trazada desde el trago hasta el borde inferior del ala de la nariz. La arteria transversa de la cara camina por encima del conducto. Al llegar al borde anterior del masetero, se inclina hacia medial y rodea la cara anterior de la masa adiposa, atraviesa después el buccinador, se desliza de posterior a anterior debajo de la mucosa y se abre en la boca por medio de un orificio, frente al cuello del primer o segundo molar superior. Borde posterior: Se corresponde con el borde anterior del esternocleidomastoideo. Borde interno: Sigue al ligamento estilomandibular. Vasos y nervios de la parotida: Las arterias de la parótida son ramas de la carótida externa y de la auricular posterior. Las venas drenan en la yugular externa y en la comunicante intraparotidea. Los linfáticos van hacia los ganglios parotídeos. Los nervios proceden del auriculotemporal, de la rama auricular del plexo cervical superficial, y del simpático anexo a la carótida externa. Inervación funcional de la glándula parótida: Recibe su inervación funcional secretora del nervio Aurículotemporal, el cual transporta los impulsos que proceden del Núcleo Salival Inferior, situado en el bulbo. Las fibras salen del núcleo siguiendo primeramente la vía del nervio glosofaríngeo, después la del nervio timpánico (de Jacobson) y de los nervios petrosos menores, que unidos terminan en el ganglio ótico. Después de haber hecho ahí un relevo, la vía secretora continúa con el nervio auriculotemporal, que la lleva hacia la glándula.

Cátedra Anatomía General y Dentaria 2020 F.O.U.N.T.

Profesor: Javier Horacio Menéndez 33

Actividades:

Confeccione un mapa conceptual sobre el tema. Realice un esquema, de las distintas paredes que forman la cavidad bucal. Describa en forma ordenada cada una de las regiones. Realice dibujos, relacionados con cada región.

Bibliografía

  • “Principios de Anatomía y Fisiología”, Gerard J. Tortora – Bryan Derrickson. 11ª Edición. Editorial Panamericana.
  • “Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y funcional”, H. Rouviere – A. Delmas 11ª Edición. Tomo 1 (Cabeza y Cuello). Editorial Elsevier- Masson.

Cuestionario de autoevaluación

1.- ¿Que es la cavidad Bucal? 2.- ¿Cuáles son los límites de la región Labial? 3.- ¿Cuáles son los límites de la Región de la Mejilla? 4.- ¿Qué es y donde se ubica el Cuerpo Adiposo? 5.- ¿Qué Nervios Inervan la Región de las Mejillas y que tipo de inervación brindan cada uno de ellos? 6.- ¿Qué características presenta la mucosa de la Bóveda Palatina? 7.- ¿Qué forma presenta el Paladar Blando? 8.- ¿Qué comprende el Suelo de la Boca? 9.- ¿Cómo se fija la Raíz de la Lengua? 10.- ¿Cuál es la situación y los límites de la Región Sublingual? 11.- ¿Cuál es el contenido de la Celda Sublingual? 12.- ¿Cuál es la situación y los límites de la Región Supra hioidea? 13.- ¿Cuál es la forma y el contenido de la Celda Submandibular? 14.- ¿Qué forma presenta la Celda Parotídea?