Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre los Tejidos, Apuntes de Biología

Apuntes de Biología, Botánica, y Zootecnía sobre los Tejidos, Tejido epitelial, Funciones, Forma de las células, Tejido conectivo, Tejido oseo, Diferencias entre el tejido compacto y el esponjoso, Sistema esqueletico.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 08/01/2014

ali_cia
ali_cia 🇻🇪

4.4

(112)

360 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEJIDO EPITELIAL
Tienen poca sustancia intercelular, por lo tanto sus células están muy juntas.
Cél. Poco diferenciadas de mucha variedad y gran capacidad de regeneración.
Son avasculares y se nutren a través de la membrana basal que se encuentra entre el tejido epitelial y el
conectivo.
Funciones:
Revestimiento y protección.Recubre externa e internamente.Sensibilidad externa.Intercambios metabólicos.
Se diferencian según:
Número de capas
− mono estratificado tiene una sola capa de células (intestino delgado)
− poli estratificado tiene muchas capas de células (piel, esófago)
− seudo estratificado parece que tiene muchas capas de células pero tiene una sola (traquea, laringe)
− polimorfo o de transición va cambiando de acuerdo al estado funcional del órgano que reviste (vejiga
urinaria)
Forma de las células:
− Planas: dos dimensiones semejantes y una mas pequeña, se ven con el núcleo
achatado y esta paralelo a la superficie.
− Cúbicas: las tres dimensiones son similares, el núcleo es central y redondeado.
− Cilíndrico: predomina una dimensión, el núcleo es alargado, basal y perpendicular a la membrana.
TEJIDO CONECTIVO
Deriva del mesodermo y tiene mucha sustancia intercelular con fibras.
Es de relleno.Es vascularizado con la excepción del cartílago.Protege gracias a su abundancia en sustancia intercelular que tiene la
capacidad de solidificarse.
Nutritivo; los nutrientes salen de los vasos sanguíneos pasando por el t.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre los Tejidos y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

TEJIDO EPITELIAL

Tienen poca sustancia intercelular, por lo tanto sus células están muy juntas.

Cél. Poco diferenciadas de mucha variedad y gran capacidad de regeneración.

Son avasculares y se nutren a través de la membrana basal que se encuentra entre el tejido epitelial y el conectivo.

Funciones:

  • Revestimiento y protección.
  • Recubre externa e internamente.
  • Sensibilidad externa.
  • Intercambios metabólicos.

Se diferencian según:

Número de capas

− mono estratificado tiene una sola capa de células (intestino delgado)

− poli estratificado tiene muchas capas de células (piel, esófago)

− seudo estratificado parece que tiene muchas capas de células pero tiene una sola (traquea, laringe)

− polimorfo o de transición va cambiando de acuerdo al estado funcional del órgano que reviste (vejiga urinaria)

Forma de las células:

− Planas: dos dimensiones semejantes y una mas pequeña, se ven con el núcleo

achatado y esta paralelo a la superficie.

− Cúbicas: las tres dimensiones son similares, el núcleo es central y redondeado.

− Cilíndrico: predomina una dimensión, el núcleo es alargado, basal y perpendicular a la membrana.

TEJIDO CONECTIVO

  • Deriva del mesodermo y tiene mucha sustancia intercelular con fibras.
  • Es de relleno.
  • Es vascularizado con la excepción del cartílago.
  • Protege gracias a su abundancia en sustancia intercelular que tiene la

capacidad de solidificarse.

  • Nutritivo; los nutrientes salen de los vasos sanguíneos pasando por el t.

Conectivo.

  • Sostén de las células blandas.
  • Defensa contra los agentes patógenos.
  • Almacena en la sustancia intercelular, agua, iónes y sales.

Sustancia intercelular en forma de fibras:

Elástica: con elastina, amarillas, delgadas, resistentes a la tracción y delgadas. Se encuentran en la dermis y en los vasos sanguíneos.

  • Colágenas: gruesas, inextensibles, incoloras y resistentes a la tracción.
  • Reticulares: con reticulina y forman redes.

Mesénquima: tejido conectivo embrionario, aparece luego que se forma el mesodermo, da lugar a todos los tejidos conectivos embrionarios.

Es un tejido inmaduro en desarrollo con un gran potencial evolutivo, es decir, las células que forman el mesénquima se pueden diferenciar en distintos tipos de células conectivas, las que constituyen el mesénquima son los Histocitos.

TEJIDO OSEO

Es una variedad del tejido conectivo, tiene mucha sustancia intercelular mineralizada y las células están muy separadas.

La sustancia intercelular es sólida y calcificada, formada por minerales, lo que da lugar al tejido óseo características especiales: es canalicular (forma canales), vascularizada y crece por aposición mediante recambio.

Funciones:

  • Sostén del cuerpo.
  • Determinación general de la forma del cuerpo, junto con las masas musculares y el tejido adiposo.
  • Protección de órganos.

Diferencias entre el tejido compacto y el esponjoso

  • el compacto tiene una estructura concéntrica, y el esponjoso no el compacto tiene osteonas o canales haversianos, el esponjoso no, solo tiene trabeculas o laminas delgadas.

El compacto se nutre por vasos que llegan al periostio, en el esponjoso la nutrición es por la sangre que esta en la medula directamente.

Células que lo componen:

Osteogenas: derivan del mesenquima, tienen alto potencial para generar otras células. Se ubican por debajo de la membrana que recubre al hueso (periostio), alrededor de la membrana que recubre la medula ósea (endostio) y en los canales que están dentro del hueso.

Osteoblastos: segregan una enzima, la fosfatasa alcalina la cual aumenta el pH de alcalinidad. No tienen mitosis, fabrican la sustancia intercelular y por lo tanto es un hueso inmaduro. Se encuentran en la superficie del hueso.

  • Osteocitos: derivan de los osteoblastos. Son células maduras de forma ovoidea aplanada con

por dentro la capa osteogénica. La misma contiene células inmaduras (osteoblastos), es la que explica el crecimiento en espesor. Es importante frente a las fracturas, permite la formación de nuevo tejido óseo, la reparación del hueso.

Osificación intra membranosa o directa

Es más simple, forma la superficie de los huesos del cráneo.

Primero hay una variedad de tejido conectivo (membranoso) con células mesenquimatosas y fibras colágenas (le dan consistencia).

A dicho tejido le llegan vasos sanguíneos que se vascularizan y reciben de la sangre a las células osteoprogenitoras, estas se transforman en células que generan tejido óseo y cartilaginoso.

Si se forman los osteoblastos (tejido óseo), los mismos van a segregar una enzima (fosfataza alcalina) que aumenta el pH, aumentando la alcalinidad, favoreciendo la precipitación de las sales de calcio y fosfato. Esto genera una mineralización sobre las fibras colágenas.

Es un proceso desde el centro hacia la periferia.

FACTORES MODERADORES DEL TEJIDO ÓSEO

  • vitamina B (en frutas) y D (cuando ingerimos está inactiva, para activarla se precisan rayos solares)
  • hierro, fósforo y lácteos.
  • sol y ejercicio como elemento fijador del calcio.

SISTEMA MUSCULAR

Formado por los músculos que son los órganos que tienen predominio por el tejido muscular.

Es de origen mesodérmico.

Los músculos se fijan a los huesos a través de tendones, tejido diferenciado con pocas variedades, está conectado con el sistema nervioso esquelético y forman el locomotor. Tienen muy poca capacidad de regeneración y sus funciones son muy especializadas

Los movimientos están relacionados con el sistema nervioso.

Características de un músculo

Excitabilidad : el tejido muscular responde a los estímulos tanto interno o externo y genera un impulso potencial de acción

  • Contractibilidad : el tejido muscular al estimularse se contrae, o sea, se acorta y genera fuerza
  • Extensibilidad el tejido muscular se distiende es lo opuesto a la contractilidad
  • Elasticidad : capacidad del tejido muscular a volver a regresar a la forma original

El tejido muscular tiene 2 características mas:

  • automatismo: tiene un marcapaso natural que lo hace contraerse siempre en forma igual
  • infatigable y rítmico: se contrae siempre y no necesita recuperación.

Funciones de los músculos:

  • PROTECCIÓN: músculos abdominales que protegen a los órganos

internos.

  • SOSTÉN: junto con el esqueleto, nuestro cuerpo se sostiene.
  • MOVIMIENTO: al contraerse los músculos y tirar de los huesos, estos

actúan como palancas.

  • TERMOGÉNESIS: generación de la temperatura, mediante el trabajo

muscular generamos calor.

  • POSTURA: el sistema muscular nos sostiene permanentemente.
  • FORMA: naturalmente modelamos nuestro cuerpo tonificando

nuestros músculos.

Hay dos tipos de contracciones, voluntaria e involuntaria. La primera nace del SNC, de la corteza cerebral, mientras que la segunda nace del SN Autónomo o vegetativo, por Ej., pestañear, respiración.

Contracción desarrollo de tensión o acortamiento reversible de los músculos. Pueden ser isotónicas o isométricas (iso = igual)

Isotónicas tónica − tensión. Se produce un acortamiento en la longitud del músculo manteniéndose semejante o igual a la contracción del músculo.

Isométricas métrica − longitud. No se produce un acortamiento, pero si un aumento de la consistencia del músculo. Por Ej., abdominales generando protección de nuestro organismo manteniendo la postura y la forma.

Claro está que estas son definiciones teóricas porque ninguna contracción es solamente isométrica o isotónica. Las contracciones que generan movimiento también generan un aumento de la contención del músculo.

Tejido liso:

Forma: citoplasma homogéneo, núcleo central y único, célula con forma de huso fusiforme.

Fisiología: involuntario, infatigable, lento.

Ubicación: paredes de las vísceras, Ej. vasos sanguíneos.

Tejido estriado esquelético:

Forma: citoplasma heterogéneo, varios núcleos periféricos, y células con forma cilíndrica.

Fisiología: voluntario, fatigable, rápidas.

Ubicación: músculos esqueléticos que se fijan a los huesos.

Tejido cardíaco:

Forma: citoplasma heterogéneo, varios núcleos centrales, entrelazado, ramificado cilíndrica individualmente.

A los lados de la banda A hay otra de color claro denominada BANDA I q solo tiene fibrillas delgadas.

En el centro de la banda A esta la zona H angosta q solo tiene filamentos gruesos y en el centro de la zona H esta la línea M q son finos filamentos q conectan las partes medias de los filamentos gruesos.

Sarcómero: constituido por: un disco oscuro A en el centro, 2 discos claros a un lado I, con sus bandas Z. En el disco oscuro la línea H y en el medio la línea M.

Los filamentos gruesos: están formados de moléculas de miosina paralelas entre sí parecida a un palo de golf con cabeza bifida.

Esta cabeza se unen a los filamentos finos, el resto del palo de golf esta dispuesto en paralelo

Los filamentos finos están formados por 3 proteínas: actina, tropo miosina y troponima.

Actina: son 2 hebras que se entrelazan en forma helicoidal cada hebra de actina tiene un sitio de unión de miosina.

La tropomiosina es una hebra que se une a la actina y la troponina está intercalada en la superficie de la tropomiosina y tiene 3 sub. unidades:

  • troponina I unida a actina (inhibidora de la contracción)
  • troponina C unida al calcio
  • troponina T unida a la tropomiosina

La unión de actina−miosina esta escondida, al llegar el calcio, cambia de posición la troponina y la tropomiosina fracciona las moléculas de actina y queda expuesto la unión actina−miosina

Al cesar la contracción se va el calcio y todo vuelve al estado de reposo

Al contraerse el sarcomero las cabezas de miosina (palo de golf) se unen a los filamentos finos y los fracciona hacia el centro. El sarcomero se contrae y acorta:

*contracción anisométrica o isotónica: (es la del desplazamiento del brazo)al acortarse todos los sarcomeros se acorta la miofibrilla, hay movimiento. La tensión es constante y se libera energía

*contracción isométrica: no hay acortamiento, hay gran tensión, no hay movimiento. Se libera mucha energía (ej: sostener peso con el brazo).

MACROSCOPIA

Debajo de la piel hay una banda de tejido conectivo llamado tascia que rodea los músculos. Esta compuesta por tejido adiposo y tejido conectivo laxo ( tascia superficial).

La tascia profunda de tejido conectivo denso mantiene juntos a los músculos y permite su movimiento, lleva vasos y linfáticos. También sirve de inserción a los huesos.

Los músculos tienen una cubierta llamada epimisio, los haces de fibras se denominan fascículos y los estos están recubiertos por tejido conectivo fibroso llamado perimisio.

El endomisio son tabiques de tejido conectivo que penetra ene los fascículos. Estos 3 elementos: peri− endo− epi se extienden mas allá de la fibra muscular formando el tendón.

FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION MUSCULAR

La excitabilidad es la capacidad de responder a los estímulos, estos son los cambios bruscos del ambiente. Si los cambios son graduales se produce un fenómenos q va en contra de la excitabilad q es la adaptación, por eso tiene q ser un cambio brusco q no permita la adaptación.

El excitante natural llega al músculo a través del sist. Nervioso. El lugar donde se produce el contacto entre el sist. Muscular y el nervioso se llama placa motora es el lugar donde el lugar donde el sist. Nervioso se conecta con el sist. Muscular y ahí existe la sinapsis neuro−muscular, contacto entre una fibra nerviosa y otra muscular.

Los neurotransmisores son las sustancias q están presentes en las vesículas sinápticas (acetil colina y la noradrenalina), cuando llega el impulso nervioso al extremo del axon las vesículas sinápticas vuelcan su contenido en la hendidura sináptica, este es un espacio q existe entre la membrana del axon y la membrana del músculo.

Cuando el neuro trasmisor llega a la membrana muscular produce un cambio en la permeabilidad y va a generar un fenómeno tipo eléctrico ese cambio va a alterar el comportamiento eléctrico del músculo, porque el músculo va a pasar del potencial de reposo al potencial de acción. El de reposo marca q el exterior del músculo es eléctricamente positivo y el interior del músculo es negativo este generalmente mide

−90 mV. También actúa la bomba NaK y genera una diferencia de potencial, ingresa potasio y exala sodio.

Cuando llega el neurotransmisor y se pone en contacto con la membrana muscular se produce un cambio en la permeabilidad de la membrana y va a producir un ingreso masivo de iónes y va a cambiar una diferencia de potencial de −90 mV a +50mV.

Posteriormente la bomba NaK restablece el potencial de reposo y va a volver a −90 mV. Ese es el excitante natural (los neurotransmisores), los músculos también pueden ser estimulados por otros estímulos por ej: la electricidad, los golpes, estímulos térmicos, químicos.

En la experimentación biológica (laboratorios) el estimulo q se utiliza es la electricidad ya q se puede controlar y como se puede medir no lastima.

La homeostasis tiene la función de mantener equilibrado el organismo, es un estado de equilibrio q siempre busca el organismo.

Para estudiar la excitabilidad desde el punto de vista practico se usa la energía eléctrica.

ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA EXITABILIDAD MUSCULAR

*reobase: es la mínima intensidad de corriente continua capaz de generar una contracción muscular. El valor de la reobase es inversamente proporcional a la excitabilidad de ese músculo.

Reo= corriente, común, entonces reobase es una corriente mínima.

*cronaxia: significa tiempo, es el tiempo q tarda en contraerse un músculo al q se le aplica una corriente eléctrica igual al doble de su reobase.

El umbral de excitación es el mínimo nivel de intensidad de estimulo capaz de lograr la respuesta muscular.

Los estímulos subliminares son los q no alcanzan ese nivel.

La segunda reacción es cuando interviene la uniquinona que se representa con la Q esta está oxidada y como recibe los hidrogeniones del FMN, se reduce y se oxida, en

esta reacción entra el FAD reducido y se oxida y reduce a la Q ( esta se puede reducir tanto por el FMN o por el FAD). Cuando se oxida la Q le transfiere los hidrogeniones al citocromo b y este se reduce, este reducido se va a oxidar y va a transferir los hidrogeniones al citocromo 1 que pasa de oxidado a reducido, y este le pasa los hidrogeniones al citocromo c y pasa de oxidado a reducido.

Esto lo mismo al citocromo a, el citocromo a3 esta oxidado y se va a reducir y este le va a transferir los hidrogeniones al oxigeno y se va a formar H2O.

Se producen saltos energéticos y esa energía que se libera es aprovechada por ADP que se transforma en ATP