



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Biología, Botánica, y Zootecnía sobre los Ojos, Características generales, Funciones y funcionamiento general, Fotorrecepción, Partes y sus funciones, Humor Vítreo, Estructuras que rodean el ojo.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Características generales:
Órgano de la visión en los seres humanos
El ojo en su conjunto, llamado globo ocular, es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro, ovalado sobre su superficie delantera que se encuentra en dos cuencas hundidas en el cráneo llamadas órbitas oculares; sus bordes óseos, junto al hueso frontal y a los pómulos, protegen al globo ocular contra las lesiones traumáticas producidas por golpes o choques.
Funciones y funcionamiento general :
Función:
La función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro ; este tipo de receptor se llama fotorreceptor y el ojo es el único que lo posee. El tipo de célula sensorial que tiene esta función es ,específicamente, el bastón y el cono , su estímulo es la luz.
La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y la retina se corresponde con la película sensible a la luz.
El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva.
Movimiento del ojo:
Sólo un objeto cuya imagen se sitúe en el centro de la retina (región de la fóvea) estará enfocado. Por tanto, es
necesario un control preciso de la posición de los globos oculares. Seis músculos trabajan en grupo para mover los ojos arriba, abajo, en sentido central o nasal, en sentido lateral, temporal o en rotación. Estos músculos permiten enfocar unos 100.000 puntos diferentes del campo de visión.
Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también desempeñan la importante función de converger su enfoque en un punto para que las imágenes de ambos coincidan; cuando esta convergencia no existe o es defectuosa se produce la doble visión. El movimiento ocular y la fusión de las imágenes también contribuyen en la estimación visual del tamaño y la distancia.
Fotorrecepción :
Al igual que la materia consta de átomos , la luz está integrada por unidades llamadas fotones. El contenido energético de un fotón se denomina cuanto lumínico. Durante la fotorrecepción , los cuantos de energía lumínica que inciden sobre las células fotosensibles, hacen que el receptor transmita un impulso nervioso. La energía lumínica es absorbida por ciertos pigmentos. Las rodopsinas son los pigmentos fotosensibles presentes en los ojos de moluscos cefalópodos , artrópodos y animales vertebrados.
La fotorrecepción en los conos y bastones se inicia con la absorción de luz por moléculas de fotopigmentos que están integrados en las membranas plasmáticas de los fotorreceptores. La luz que incide en una molécula de fotopigmento causa un cambio en la permeabilidad a iones de la membrana receptora y produce un potencial de receptor en las células fotorreceptoras.
El ojo humano tiene tres variedades de conos , y cada una tiene un fotopigmento distinto. Cada tipo de fotopigmento se estimula con mayor intensidad cuando capta luz de cierta longitud de onda que corresponde al rojo, verde y azul. El cerebro distingue el color según la intensidad de estimulación de diferentes conos.
Los bastones principalmente se encuentran en las porciones periféricas de la retina. Estos receptores son mucho mas sensibles a la luz que los conos, y son los que en general nos permiten ver con luz tenue. A diferencia de los conos, los bastones no distinguen colores a la luz de la luna , puesto que solo vemos en tonos grises.
Partes y sus funciones:
La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido:
La capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente; la capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides continúan con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La capa más interna es la retina, sensible a la luz.
La córnea:
Es una membrana resistente, compuesta por cinco capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. Por detrás, hay una cámara llena de un fluido claro y húmedo llamado humor acuoso, que separa la córnea de la lente del cristalino. La lente es una esfera aplanada constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en capas. Está conectada con el músculo ciliar, que tiene forma de anillo y la rodea mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea la lente, cambiando su longitud focal.
El Iris:
es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el
Arriba : La cantidad de luz que entra en el ojo se controla por la pupila, que se dilata y se contrae con este fin. La córnea y el cristalino, cuya configuración está ajustada por el cuerpo ciliar, enfoca la luz sobre la retina, donde unos receptores la convierten en señales nerviosas que pasan al cerebro. Una malla de capilares sanguíneos, el coroides, proporciona a la retina oxígeno y azúcares.
Funciones y funcionamiento general :
La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y la retina se corresponde con la película sensible a la luz.
El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva.
Movimiento del ojo:
Sólo un objeto cuya imagen se sitúe en el centro de la retina (región de la fóvea) estará enfocado. Por tanto, es necesario un control preciso de la posición de los globos oculares. Seis músculos trabajan en grupo para mover los ojos arriba, abajo, en sentido central o nasal, en sentido lateral, temporal o en rotación. Estos músculos permiten enfocar unos 100.000 puntos diferentes del campo de visión.
Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también desempeñan la importante función de converger su enfoque en un punto para que las imágenes de ambos coincidan; cuando esta convergencia no existe o es defectuosa se produce la doble visión. El movimiento ocular y la fusión de las imágenes también contribuyen en la estimación visual del tamaño y la distancia.
Función:
La función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro ; este tipo de receptor se llama fotorreceptor y el ojo es el único que lo
posee. El tipo de célula sensorial que tiene esta función es ,específicamente, el bastón y el cono , su estímulo es la luz.
Fotorrecepción :
Al igual que la materia consta de átomos , la luz está integrada por unidades llamadas fotones. El contenido energético de un fotón se denomina cuanto lumínico. Durante la fotorrecepción , los cuantos de energía lumínica que inciden sobre las células fotosensibles, hacen que el receptor transmita un impulso nervioso. La energía lumínica es absorbida por ciertos pigmentos. Las rodopsinas son los pigmentos fotosensibles presentes en los ojos de moluscos cefalópodos , artrópodos y animales vertebrados.
La fotorrecepción en los conos y bastones se inicia con la absorción de luz por moléculas de fotopigmentos que están integrados en las membranas plasmáticas de los fotorreceptores. La luz que incide en una molécula de fotopigmento causa un cambio en la permeabilidad a iones de la membrana receptora y produce un potencial de receptor en las células fotorreceptoras.
El ojo humano tiene tres variedades de conos , y cada una tiene un fotopigmento distinto. Cada tipo de fotopigmento se estimula con mayor intensidad cuando capta luz de cierta longitud de onda que corresponde al rojo, verde y azul. El cerebro distingue el color según la intensidad de estimulación de diferentes conos.
Los bastones principalmente se encuentran en las porciones periféricas de la retina. Estos receptores son mucho mas sensibles a la luz que los conos, y son los que en general nos permiten ver con luz tenue. A diferencia de los conos, los bastones no distinguen colores a la luz de la luna , puesto que solo vemos en tonos grises.
Enfermedades:
Los defectos visuales son errores de refracción que se producen cuando el sistema óptico del ojo pierde su capacidad de enfocar los rayos de la luz en el punto exacto sobre la retina. Los mas comunes son:
Miopía: El ojo miope llamado también corto de vista, puede enfocar claramente a los objetos cercanos, pero no los lejanos.
Hipermetropía: Llamado también largo de vista, enfoca objetos que se encuentran a mas de 6 metros.
Astigmatismo: Es causada por una irregularidad en la superficie de la cornea. Una cornea con astigmatismo es irregular y ovalada, la imagen al igual que la miopía no se enfoca directamente en la retina resultando una visión borrosa.
Cataratas: Es una perdida parcial o total del cristalino, que al hacerse opaco bloquea el paso de la luz hacia la retina.
Glaucoma: Enfermedades del ojo caracterizadas por un exceso de presión intraocular que se produce por la retención de liquido, causa un daño irreparable en el nervio óptico, por lo tanto pérdida progresiva del campo visual y de la vista.
Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva. La causa de la conjuntivitis puede ser una infección, una alergia o un traumatismo. Se caracteriza por enrojecimiento, inflamación, sensación de cuerpo extraño al parpadear y exceso de sensibilidad del ojo a la luz (fotofobia). En los casos graves se produce una exudación mucosa espesa. Si la causa es una infección, se llega a presentar secreción de pus.
Daltonismo : Trastorno de la visión, más frecuente en los varones, en el que hay dificultad para diferenciar los