Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre los Lisosomas, Apuntes de Biología

Apuntes de Biología, Botánica y Zootecnía sobre los Lisosomas, Tipos, Funciones, Vacuolas, Vacuola vegetal, Estructura, Mitocondrias.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 08/01/2014

ali_cia
ali_cia 🇻🇪

4.4

(112)

360 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2º Bach
Lisosomas
Son pequeñas vesículas que contienen una gran variedad de enzimas. Las enzimas lisosómicas son Hidrolasas,
como por ejemplo la fosfatasa ácida y las lipasas (hidrolizan enlaces de tipo ester), la neuramidasa que rompe
enlaces glucosídicos y otros enlaces peptídicos.
La membrana lisosómica contiene proteínas de transporte específicas y otras proteínas implicadas en el
transporte de determinadas sustancias hacia el interior del lisosoma o de los productos de la digestión hacia el
citoplasma celular.
Tipos:
Lisosomas primarios: Proceden del complejo de Golgi y contienen diversas enzimas hidrolíticasLisosomas secundarios: Se forman tras la fusión de varios Lisosomas primarios a una vesícula de
mayor tamaño y en ellos tienen lugar procesos activos de digestión celular
Funciones:
Fagolisosomas: (vacuolas digestivas). Se trata de orgánulos formados a partir de la unión de
Lisosomas primarios con una vacuola fagocítica, que contiene partículas alimenticias de naturaleza
muy variada según el tipo de la célula. Son abundantes en las amebas que experimentan procesos de
fagocitosis, y son esenciales en las células implicadas en la defensa del organismo.
Autofagolisosomas: Los Lisosomas se fusionan con vacuolas autofagocíticas para eliminar restos
celulares, como orgánulos dañados por sustancias tóxicas, o que deben ser reciclados, forman los
tejidos de sostén en los vegetales y la muerte celular programada, esencial en la metamorfosis de los
insectos
Cuerpos multivesiculares: Son lisosomas que contienen en su interior numerosas vesículas. Pueden
ser vesículas autofágicas o de endocitosis en el interior de lisosomas primarios, o de varios lisosomas
primarios reunidos en una membrana común.
Vacuolas
Vacuola vegetal:
Las células vegetales poseen una vacuola de gran tamaño que ocupa entre el 30 y el 90% del volumen celular,
cuya membrana se denomina tonoplasto, con un contenido líquido de naturaleza variable.
Funciones:
Contribuye al mantenimiento de la turgencia celular e incrementa la superficie de la célula, y por
tanto la capacidad de intercambio con el exterior.
Sirve de almacén de reserva para diversos iones, glúcidos, aminoácidos, proteínas, pigmentos y otras
sustancias vegetales, así como para productos tóxicos y de deshecho.
Contiene enzimas lisosómicas.
Vacuola contractil:
Se trata de un orgánulo membranoso de contenido acuoso, presente en gran cantidad de protistas cuya función
1
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre los Lisosomas y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

2º Bach

Lisosomas

Son pequeñas vesículas que contienen una gran variedad de enzimas. Las enzimas lisosómicas son Hidrolasas, como por ejemplo la fosfatasa ácida y las lipasas (hidrolizan enlaces de tipo ester), la neuramidasa que rompe enlaces glucosídicos y otros enlaces peptídicos.

La membrana lisosómica contiene proteínas de transporte específicas y otras proteínas implicadas en el transporte de determinadas sustancias hacia el interior del lisosoma o de los productos de la digestión hacia el citoplasma celular.

Tipos:

  • Lisosomas primarios: Proceden del complejo de Golgi y contienen diversas enzimas hidrolíticas Lisosomas secundarios: Se forman tras la fusión de varios Lisosomas primarios a una vesícula de mayor tamaño y en ellos tienen lugar procesos activos de digestión celular

Funciones:

Fagolisosomas: (vacuolas digestivas). Se trata de orgánulos formados a partir de la unión de Lisosomas primarios con una vacuola fagocítica, que contiene partículas alimenticias de naturaleza muy variada según el tipo de la célula. Son abundantes en las amebas que experimentan procesos de fagocitosis, y son esenciales en las células implicadas en la defensa del organismo.

Autofagolisosomas: Los Lisosomas se fusionan con vacuolas autofagocíticas para eliminar restos celulares, como orgánulos dañados por sustancias tóxicas, o que deben ser reciclados, forman los tejidos de sostén en los vegetales y la muerte celular programada, esencial en la metamorfosis de los insectos

Cuerpos multivesiculares: Son lisosomas que contienen en su interior numerosas vesículas. Pueden ser vesículas autofágicas o de endocitosis en el interior de lisosomas primarios, o de varios lisosomas primarios reunidos en una membrana común.

Vacuolas

Vacuola vegetal:

Las células vegetales poseen una vacuola de gran tamaño que ocupa entre el 30 y el 90% del volumen celular, cuya membrana se denomina tonoplasto, con un contenido líquido de naturaleza variable.

Funciones:

Contribuye al mantenimiento de la turgencia celular e incrementa la superficie de la célula, y por tanto la capacidad de intercambio con el exterior.

Sirve de almacén de reserva para diversos iones, glúcidos, aminoácidos, proteínas, pigmentos y otras sustancias vegetales, así como para productos tóxicos y de deshecho.

  • Contiene enzimas lisosómicas.

Vacuola contractil:

Se trata de un orgánulo membranoso de contenido acuoso, presente en gran cantidad de protistas cuya función

es la expulsión de agua que entra por ósmosis en el interior de la célula

Mitocondrias

Las mitocondrias son orgánulos comunes a la mayoría de las células eucariotas, en ellas se realiza el metabolismo respiratorio aerobio, cuya finalidad es la obtención de energía.

Las mitocondrias presentan una forma y tamaño variables, aunque por lo general son cilíndricas o alargadas y con los extremos redondeados.

Aparecen un número variable según el tipo celular. Son especialmente abundantes en aquellas células que requieren un elevado aporte energético, como los ovocitos, los hepatocitos o las células del tejido muscular en las que se localizan entre las miofibrillas. También puede haber una única mitocondria de gran tamaño

Estructura:

Membrana mitocondrial externa: Constituye una membrana unitaria, continua, do composición semejante a la de otros orgánulos celulares. Contiene un reducido numero de proteínas con actividad enzimática y porinas en abundancia

Espacio mitocondrial: Se localiza entre ambas membranas mitocondriales, y está ocupado por una matriz de composición semejante a la del citoplasma.

Membrana mitocondrial interna: Posee la estructura trilaminar típica del resto de membranas celulares y presenta numerosas invaginaciones o crestas mitocondriales que se introducen en la matriz. Las crestas pueden ser aplanadas o tubulares y por lo general se disponen perpendicularmente al eje mayor de la mitocondria. Su membrana carece de colesterol y es más impermeable a los iones que a la membrana externa. En ella se encuentran las cadenas de transporte electrónico y encimas como la ATPasa.

Matriz mitocondrial: Contiene ADN mitocondrial circular, y ARN y ribosomas con un coeficiente de sedimentación semejante al de las bacterias. Incluye diversas enzimas responsables del ciclo de ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos(denominado ciclo de Krebs) y transportadores de electrones como el NADH

Funciones:

  • En la matriz mitocondrial:

La beta oxidación de los ácidos grasos y la descarboxilización oxidativa del ácido pirúvico, originado a partir de los glúcidos por glucólisis procedentes del citosol. Se generan acetil−CoA y moléculas reducidas

El ciclo de Krebs. En este conjunto de reacciones, el acetil−CoA es oxidado completamente a CO2 y se obtienen intermediarios metabólicos y moléculas reducidas (NADH+H Y FADH2)

  • La síntesis de proteínas mitocondriales a expensas de la maquinaria replicativa y del ADN mitocondriales

En la membrana mitocondrial interna: Se realiza la fosforilación oxidativa. El NADH + H y el FADH2 originados en la matriz son los donadores de electrones a la cadena transportadora, la cual genera un gradiente electroquímico que es aprovechado por la ATPasa de la membrana para sintetizar ATP. En algunos casos el transporte no acoplado a la fosforilación libera energía que se utiliza en otros procesos o se emplea directamente para producir calor, como el que se desprende tras la movilización de la grasa parada en las células del tejido adiposo de algunos animales.