



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicos sobre la Medición en psicología, Fundamentos de la medición en psicología, Escalas de medida, Proceso de investigación en psicología, Variables clasificadas por tipos asociadas a las escalas de medida.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
HOLYOAK = psicología es la ciencia que investiga la representación y el procesamiento de la información en organismos complejos.
La investigación en psicología puede ser:
Analítica (teórica o formal) utiliza operaciones matemáticas o formales para trabajar desde unos supuestos iniciales hasta la obtención de unas conclusiones. Se centra en aspectos teóricos o desarrollos analíticos. Primera investigación que surgió dentro de la psicología.
Simulada utiliza simulaciones de ordenador para generar datos que proceden de rutinas de números aleatorios. Permite resolver cuestiones teóricas o prácticas no susceptibles de ser investigadas de forma analítica o empírica. Surge con el desarrollo de los ordenadores analógicos.
Empírica permite estudiar las relaciones esperadas a través de un estudio sistemático de relaciones entre datos obtenidos de sujetos humanos o animales. Es la más utilizada en psicología.
Concepto fundamental en investigación: LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA.
2.2. FUNDAMENTOS DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA
2.2.1. Escalas de medida
La psicofísica diseñó la medición objetiva de fenómenos mentales creando métodos empíricos sistemáticos de recogida de observaciones y teorías que interpretasen estas observaciones.
Primeros investigadores científicos en psicología: WEBER, FECHNER, HELMHOLTZ Y EBBINGHAUS sus mediciones de fenómenos subjetivos llevó a la separación de la Psicología de la Filosofía y a la determinación científica real de la investigación psicológica.
Para trabajar en la elaboración de resultados hay que traducir a números los rasgos psicológicos que nos interesen = MEDIR.
2.2.1.1. DEFINICIONES
EN TÉRMINOS DE LA TEORÍA AXIOMÁTICA DE LA MEDICIÓN medir es conseguir la representación de un sistema relacional empírico (realidad empírica) por medio de un sistema relacional numérico (realidad numérica).
ESCALA DE MEDIDA conjunto de dos realidades y la transformación entre ellas. Las más frecuentes en psicología:
♦ ESCALA NOMINAL decir si una observación es igual o distinta que otra. ESCALA ORDINAL nos permite hablar de igual − distinto con un orden entre las observaciones.
♦ ESCALA DE INTERVALO diferencias cuantitativas entre las diferentes observaciones
(habitual en cuestionarios y tests). ESCALA DE RAZÓN = ESCALA DE INTERVALO, pero especificado el cero, como carencia de rasgo. Permite establecer razones o proporciones entre observaciones.
Escala Operaciones admisibles Nominal Igualdad, desigualdad, pertenencia, no pertenencia. Ordinal Igualdad, desigualdad, pertenencia, no pertenencia, mayor que, menor que.
De intervalo
Igualdad, desigualdad, pertenencia, no pertenencia, mayor que, menor que, diferencias o distancias.
De razón Igualdad, desigualdad, pertenencia, no pertenencia, mayor que, menor que, diferencias o distancias, razones o proporciones.
TRANSFORMACIONES ADMISIBLES reglas de correspondencia, que tienen que existir, entre las distintas mediciones de un mismo aspecto de la conducta.
Investigación en psicología = proceso, ya que consta de fases. Las fases provienen de la aplicación del método científico.
Condicionantes para el planteamiento del problema:
2.3.1. Primera fase: planteamiento del problema
Planteamiento del problema centrándonos en el problema de investigación (según ATO = expresión que enuncia una relación entre dos o más conceptos).
1º) Obtención idea de investigación (de hipótesis, teorías, observaciones, opiniones, ...). Los filósofos de la ciencia sugieren que esta primera idea debe ser analizada tanto en:
Para responder a estas cuestiones BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA (no ayuda a plantearnos objetivos más complejos = formular adecuadamente el problema de investigación.
(ESQUEMA PÁG. 64 LIBRO)
2.3.2. Segunda fase: Formulación y contraste de hipótesis
♦ Una hipótesis no se puede probar sólo contrastar:
VARIABLES CLASIFICADAS POR SU PAPEL EN UNA FUNCIÓN O MODELO: (función = relación entre variables en la que a cada valor de la primera variable se le asigna un valor de la segunda).
Opción de función de ATO (1991), en la relación entre el estímulo y la sensación que los sujetos manifiestan en la tarea pedida por el investigador sobre la evaluación del estímulo presentado tenemos que: S = c ln E + k
E: VARIABLE ESTÍMULO = representa la magnitud de cualquier estímulo (alguna forma de energía física o social existente en el ambiente). VARIABLE INDEPENDIENTE que es VARIABLE ANTECEDENTE (viene primero).
S: VARIABLE RESPUESTA O VARIABLE DE LA TAREA = tipo de comportamiento o reacción que el investigador requiere del sujeto. Las sensaciones o respuestas dependían de las intensidades de los estímulos. VARIABLE DEPENDIENTE que es VARIABLE CONSECUENTE (viene como consecuencia del cambio de la primera).
VARIABLE EXTRAÑA: variable ajena a la relación buscada entre la variable dependiente e independiente y que influye en la relación.
ALEATORIZADA − el investigador ha seleccionado las condiciones o niveles de ella de forma aleatoria.
2.3.4. Cuarta fase: planificación específica de la investigación
Planificación específica = traduce las hipótesis formuladas a los contextos específicos que pueden variar desde situaciones naturales a ambientes artificiales sometidos a un control estricto.
Especificar la población del estudio (BÁSICA), que proviene de una población GENERAL. Si la población básica no representa a la general los resultados no se podrán generalizar.
♦ Seleccionar MUESTRA de la población básica. Muestra compuesta por UNIDAD MUESTRAL (elementos que componen la muestra), determinar las necesarias unidades muestrales.
♦ APARATOS − considerarse marcas comerciales. INSTRUMENTOS − (tests o cuestionarios) − conocer si están estandarizados, fiabilidad y validez.
♦ Forma o historia secuencial en que se va a realizar la investigación. Realizar un ESTUDIO PILOTO (realización de lo ya planificado para la investigación hasta ese momento). Normalmente se realiza con menos muestras de lo planificado. Ayuda para depurar los procedimientos de la investigación.
♦ Consideración de aspectos éticos.
2.3.5. Quinta fase: recogida y análisis de datos
2.3.5.1. Recogida de datos
Opciones de recogida de datos:
Cuando obtenemos gran conjunto de datos − resumirlos, buscar patrones, utilizarlos para hacer predicciones explorando sus relaciones y generalizar los resultados anteriores a campos más amplios que los de muestra inicial.
2.3.5.2. Análisis de datos
Cuatro tareas:
Hemos de tener en cuenta:
Si nos quedamos en la muestra (ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA) o si queremos inferir hacia la población utilizando la probabilidad (ESTADÍSTICA INFERENCIAL)
Nivel de medida de las variables. Intentar medir siempre el nivel más alto, ya que se dispone de más información.
Se puede resolver con un estudio piloto.
REGRESIÓN A LA MEDIDA fenómeno no deseado que ocurre durante la investigación cuando se le pide al sujeto un juicio cuantitativo. Relacionado con medidas generadas. Tendencia a emitir respuestas cercanas a la media o a valores centrales cuando se piden evaluaciones de algo extremo. Error de medida que nos puede llevar a conclusiones erróneas.
CÓMO INTERPRETAR DATOS (vinculación de los resultados de los análisis de datos con la hipótesis de investigación, teorías, conocimientos,...):
1º) DATOS INTERPRETADOS EN CUANTO A MAGNITUD del efecto obtenido y las TENDENCIAS O REGULARIDADES observadas.
La interpretación debe acabar con CONCLUSIONES claras del trabajo realizado.
2.3.7. Comunicación de los resultados de la investigación
Investigación = proceso público.
Resultados investigación = parte social o pública = permite que se critiquen.
Dos maneras de hacer la comunicación:
♦ Magnitud: calidad de la persona que habla (como experto, persona, modesto). ♦ Articulación: lenguaje fluido. Partes unidas e interrelacionadas. ♦ Generalidad: aplicabilidad de lo que se habla. ♦ Interesante: despertar curiosidad del oyente. ♦ Credibilidad: tanto a la investigación como al investigador.
Diseños de investigación en psicología
♦