Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre la animación sociocultural, Apuntes de Sociología

Apunte sobre cuáles son las principales generalidades, características y beneficios de las animaciones socioculturales para la sociedad.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 24/01/2016

chicamorena
chicamorena 🇲🇽

4.3

(102)

35 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Animación sociocultural
TEMA 1
Ejercicios de autoevaluación
1. Los antecedentes más próximos de la Animación Sociocultural son:
a) Los movimientos de Educación Popular y de Educación de adultos.
b) Las iniciativas de los sectores culturales de élite.
c) El pensamiento de la Ilustración francesa.
d) Los movimientos religiosos y patrióticos.
2. Las tendencias actuales de la ASC según Ventosa son:
a) Sociométrica, antropocéntrica y socioeconómica.
b) Sociométrica, antropocéntrica y ecléctica.
c) Sociológica, antropológica, psicológica y ecléctica.
d) Sociocéntrica, antropocéntrica, psicocéntrica y ecléctica.
3. ¿En qué continentes se halla extendida en mayor medida la Animación Sociocultural?
a) Australia y América.
b) Francia e Inglaterra.
c) América y Asia.
d) América y Europa.
4. La tercera fase de la evolución de la Animación Sociocultural en nuestro país se caracteriza por:
a) La instauración de la democracia.
b) El reconocimiento de su status universitario.
c) Los movimientos sociales urbanos y obreros de reivindicación cultural.
d) El fomento de la participación ciudadana desde el Ministerio de la Cultura.
5. La tendencia psicocéntrica sobre los enfoques de intervención sociocultural, hace referencia a :
a) El carácter integrador, adaptativo y de ajuste de la Animación Sociocultural.
b) La intervención como proceso de adaptación del individuo a sí mismo.
c) Los procesos de conformación de la sociedad a los requerimientos de sus miembros.
d) La acción socioeducativa como un proceso recíproco de adaptación-transformación.
6. Al final del siglo XIX se crea en España un movimiento de renovación educativa denominado:
a) Círculos provinciales de maestros.
b) Institución Libre de Enseñanza.
c) Amigos de la Instrucción Pedagógica.
d) Centros culturales.
7. Entre los elementos del factor económico que incide en la génesis de la ASC se encuentra:
a) La despoblación rural y superpoblación urbana.
b) Las modificaciones de las estructuras productivas.
c) La extensión de las industrias culturales.
d) El gran desarrollo de los mass-media.
8. La fase de desarrollo de la ASC denominada”implantación y extensión” se caracteriza por:
a) El inicio del desarrollo comunitario.
b) La atención otorgada al perfil profesional del animador.
c) La preocupación por la educación cívica.
d) Proponerse la democratización cultural.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre la animación sociocultural y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Animación sociocultural

TEMA 1

Ejercicios de autoevaluación

  1. Los antecedentes más próximos de la Animación Sociocultural son: a) Los movimientos de Educación Popular y de Educación de adultos. b) Las iniciativas de los sectores culturales de élite. c) El pensamiento de la Ilustración francesa. d) Los movimientos religiosos y patrióticos.
  2. Las tendencias actuales de la ASC según Ventosa son: a) Sociométrica, antropocéntrica y socioeconómica. b) Sociométrica, antropocéntrica y ecléctica. c) Sociológica, antropológica, psicológica y ecléctica. d) Sociocéntrica, antropocéntrica, psicocéntrica y ecléctica.
  3. ¿En qué continentes se halla extendida en mayor medida la Animación Sociocultural? a) Australia y América. b) Francia e Inglaterra. c) América y Asia. d) América y Europa.
  4. La tercera fase de la evolución de la Animación Sociocultural en nuestro país se caracteriza por: a) La instauración de la democracia. b) El reconocimiento de su status universitario. c) Los movimientos sociales urbanos y obreros de reivindicación cultural. d) El fomento de la participación ciudadana desde el Ministerio de la Cultura.
  5. La tendencia psicocéntrica sobre los enfoques de intervención sociocultural, hace referencia a : a) El carácter integrador, adaptativo y de ajuste de la Animación Sociocultural. b) La intervención como proceso de adaptación del individuo a sí mismo. c) Los procesos de conformación de la sociedad a los requerimientos de sus miembros. d) La acción socioeducativa como un proceso recíproco de adaptación-transformación.
  6. Al final del siglo XIX se crea en España un movimiento de renovación educativa denominado: a) Círculos provinciales de maestros. b) Institución Libre de Enseñanza. c) Amigos de la Instrucción Pedagógica. d) Centros culturales.
  7. Entre los elementos del factor económico que incide en la génesis de la ASC se encuentra: a) La despoblación rural y superpoblación urbana. b) Las modificaciones de las estructuras productivas. c) La extensión de las industrias culturales. d) El gran desarrollo de los mass-media.
  8. La fase de desarrollo de la ASC denominada”implantación y extensión” se caracteriza por: a) El inicio del desarrollo comunitario. b) La atención otorgada al perfil profesional del animador. c) La preocupación por la educación cívica. d) Proponerse la democratización cultural.
  1. De los distintos enfoques que puede asumir la intervención sociocultural: a) El psicocéntrico se centra en la adaptación del individuo a sí mismo. b) En Latinoamérica se ha desarrollado en enfoque crítico y emancipador. c) El enfoque ecléctico trata de equilibrar la transformación social y el bienestar personal. d) Todas son correctas.
  2. Entre los objetivos del Tratado de Maastrich se puede señalar: a) Poner de relieve el patrimonio cultural común. b) Definir políticas de acción en el ámbito de la ASC. c) Tratar de solventar los problemas generados por la diversidad cultural. d) Hacer llegar la cultura de élite al resto del pueblo.
  3. La democratización cultural trata de: a) Acercar la cultura de élite al pueblo difundiendo los bienes culturales. b) Generar la participación y el asociacionismo. c) Otorgar especial atención al perfil profesional del animador. d) Entender la cultura como un medio que puede obstaculizar el desarrollo.
  4. ¿Qué factores inciden en la aparición de la Animación Sociocultural? a) Sociales, coyunturales, geográficos. b) Sociales, económicos, culturales. c) Culturales, de desarrollo, demográficos. d) Económicos, cívicos, religiosos.
  5. De los distintos enfoques que puede asumir la intervención sociocultural: a) El psicocéntrico se centra en las relaciones personales. b) En Latinoamérica se ha desarrollado un enfoque crítico y emancipador. c) El enfoque ecléctico equilibra la transformación social y el bienestar personal. d) Todas son correctas.
  6. La democracia cultural se vincula con: a) La difusión de los bienes culturales. b) La etapa actual en el desarrollo de la animación sociocultural. c) La participación y el asociacionismo. d) Todas son correctas.
  7. El Ministerio de Instrucción Pública, para dar respuesta institucional al lamentable estado de la cultura existente, crea en 1931: a) Institución Libre de Enseñanza. b) Misiones Pedagógicas. c) Sociedades Económicas de Amigos del País. d) Círculo de obreros.

Soluciones:

1 - a 2 - d 3 - d 4 - b 5 - b 6 - b 7 - b 8 - b 9 - d 10 - a 11 - a 12 - b 13 - d 14 - c 15 - b

TEMA 2

Ejercicios de autoevaluación

  1. ¿Qué se entiende por Promoción Cultural? a) Metodología de intervención socioeducativa. b) Tecnología para promover el desarrollo humano y social. c) Acción planificada y realizada desde instancias de la Administración. d) Intervención técnica de carácter asistencial.

d) Cultura elitista, de masas, escolar, profesional, popular y salvaje.

  1. El Desarrollo Comunitario consiste en: a) Una tecnología para promover el desarrollo humano y social. b) Potenciar especialmente la alfabetización. c) Procurar el propio desarrollo pero dependiendo de los países avanzados. d) Facilitar ayuda a personas y grupos de tipo asistencial.
  2. Las actitudes que desea promover en los individuos la ASC son: a) Comprender la realidad, movilizarse y crear y hacer. b) Situarse, movilizarse, organizarse y crear y hacer. c) Captar necesidades, movilizando a los otros. d) Captar necesidades como agente de transformación social.
  3. Según indica Quintana Cabanas, la cultura popular comienza con: a) La II Guerra Mundial. b) La Revolución Francesa. c) El movimiento sindicalista. d) Las Misiones Sindicalistas.
  4. La animación sociocultural y la investigación-acción tienen en común: a) La intención de cambio social. b) El énfasis en la democratización cultural. c) Su propagación en EEUU. d) No tienen nada en común.
  5. Podemos decir que el objetivo último de la ASC es: a) La obtención de una sociedad más justa y equilibrada. b) La difusión de la cultura escolar. c) El entretenimiento. d) La resolución de problemas concretos.
  6. de las siguientes praxis sociales, ¿cuál es la más próxima a la ASC? a) Educación de Adultos b) Investigación Participativa c) Trabajo Social d) Psicología social
  7. De las siguientes formas de cultura, indíquese la que interesa a la ASC. a) la cultura underground b) la cultura académica c) la cultura popular d) la cultura elitista
  8. ¿Cuál es la ideología en la que han solido inspirarse las prácticas de ASC? a) el marxismo b) la progresista c) la liberal d) la extremista

Soluciones:

1 - c 2 - b 3 - d 4 - a 5 - a 6 - c 7 - d 8 -a 9 - d 10 - c 11 - d 12 - a 13 - b 14 - b 15 - a 16 - a 17 - b 18 - c 19 - b

TEMA 3

Ejercicios de autoevaluación

  1. La democracia cultural: a) Procura que cada uno pueda conducir su vida y su cultura, con el fin de desarrollar sus potencialidades con especial respeto a la propia identidad cultural. b) Su objetivo es: cultura para todos, que la cultura esté al alcance de todos. c) El rol institucional es el de hacer circular todo tipo de discurso cultural de la manera más eficaz posible. d) Pretende difundir los beneficios de la cultura entre la población, mediante una difusión cultural desde instituciones culturales.
  2. ¿Cuáles son los propósitos de la ASC para conseguir la mejora permanente de la calidad de vida? a) La participación, la democracia cultural, el cambio y la transformación social. b) La actividad educativa, los derechos culturales, la autorrealización. c) El enriquecimiento personal, la democratización cultural, obligar a participar. d) Divertirse, compartir, ser feliz con otros.
  3. ¿Cuáles son los fundamentos de la Animación Sociocultural? a) Sociales, culturales y políticos. b) Antropológicos, sociológicos y psicológicos. c) Participación, comunicación y transformación social. d) Educativos, científicos y socioculturales.
  4. En la democratización cultural el animador: a) Promueve procesos de participación y de vida asociativa. b) Es un catalizador que ayuda en procesos de dinamización cultural. c) Es un mediador entre el arte y el pueblo y trasvasa bienes culturales. d) Trata de que cada uno desarrolle y cree su propia cultura.
  5. Entre los valores que promueve la Animación Sociocultural: ¿A qué hace referencia la concientización? a) La sana tolerancia de multiplicidad de opiniones. b) La construcción colectiva de ideas. c) Asumir que todo sujeto es capaz de crear y desarrollar su propia personalidad. d) Tanto individuos como grupos han de contribuir al desarrollo de los demás.
  6. Los componentes psicológicos de la Animación Sociocultural se relacionan con: a) La necesidad humana de aprender y la comunicación interpersonal. b) El ser humano como realidad inacabada y su educabilidad. c) La singularidad del ser humano y la aculturación. d) La capacidad de relación con los otros y la internalización de los valores.
  7. La comunicación interpersonal es: a) Un modo de internalización de valores sociales. b) Un proceso que implica relaciones dinámicas y cambiantes. c) Capacidad humana para adquirir nuevas actitudes y destrezas. d) La descripción de las características de cada miembro de un grupo.
  8. ¿A qué hace referencia la característica “auténtica y significativa” de la participación en el contexto de la Animación Sociocultural? a) Los procesos de participación deben encaminarse a buscar soluciones a necesidades reales. b) Se ha de concretar en propuestas de acción, en decisiones que se puedan conseguir. c) El compromiso igualitario con las áreas colectivas. d) Ha de quedar limitada y reducida a momentos puntuales.
  9. Para que la ASC derive en una acción transformadora, es imprescindible (señalar la opción incorrecta): a) Promover la participación de las personas implicadas en la dirección de los procesos. b) Realizar un análisis crítico de la realidad. c) Ceder el protagonismo a los líderes de las comunidades.
  1. Los fundamentos antropológicos de la Animación Sociocultural inciden en a) La seguridad personal y la racionalidad del ser humano b) La singularidad del ser humano y su posibilidad de mejora c) La motivación y comunicación inherentes a la persona d) La aptitud para el cambio y transformación social
  2. Los componentes psicológicos de la Animación Sociocultural se relacionan con a) La motivación para comportarse de una determinada manera b) El desarrollo y apoyo emocional del grupo sobre sus miembros c) La necesidad humana de aprender y la comunicación interpersonal d) El aprendizaje y la motivación.
  3. Los fundamentos psicológicos de la ASC se refieren a: a) El cambio social. b) Las teorías necesidades y motivaciones. c) La idea del ser humano como realidad inacabada. d) Todas las anteriores son correctas.

Soluciones: 1 - a 2 - a 3 - b 4 - c 5 - b 6 - a 7 - b 8 - a 9 - c 10 - d 11 - d 12 - c 13 - a 14 - a 15 - c 16 - d 17 - d 18 - a 19 - b 20 - c 21 - b

TEMA 4

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

  1. ¿Qué se entiende por participación social? a) Asistencia a un acto cultural. b) Utilización de los servicios sociales. c) Tomar parte en la acción. d) Diseñar actividades.
  2. Entre los supuestos operativos de la participación a) La democracia, la descentralización y la responsabilidad personal y grupal. b) La propia experiencia, la interrelación personal y el individualismo. c) La centralización, la estructuración y la asistencia. d) Todas las anteriores.
  3. Dentro de los principios generales de la participación, se encuentra: a) La participación es un fin y no el medio de la acción. b) La democracia implica pluralismo y capacidad en los individuos y grupos para participar. c) Existe un nexo entre los diferentes agentes y agencias de participación. d) Participación y organización no son procesos opuestos en los sistemas de organización.
  4. Indique las actividades de participación que realizan los agentes promotores de los programas de ASC: a) Se responsabilizan del diseño, desarrollo y evaluación de los programas. b) Impulsan, financian y ofrecen infraestructuras para llevar a cabo los programas. c) Actúan como clientes o usuarios. d) Planifican e implementan las actividades.
  5. Podemos considerar agentes institucionales de ASC: a) Solamente las administraciones locales. b) Las asociaciones y organizaciones sociales. c) Los grupos diana. d) Nunca las empresas.
  1. La participación real se facilita si se tienen en cuenta una serie de supuestos operativos. Señalar el incorrecto: a) Responsabilidad personal y grupal. b) Centralización. c) Recursos económicos y técnicos. d) Enlaces entre diferentes agentes de participación.
  2. Entre los principios generales de la participación se encuentran: a) La participación es una acción para un medio y no la acción del fin. b) Participación es diferente a representatividad, aunque ambos procesos se implican. c) La participación tiene que ser la misma en todos los grupos y personas. d) Participación y organización son procesos opuestos en los sistemas de organización.
  3. Dentro de los supuestos básicos de la participación social, ¿cuál de los siguientes es un principio general? a) Sin descentralización se hace más difícil la participación. b) La democracia implica pluralismo y capacidad en los individuos y grupos para asistir a actividades. c) Es necesario desarrollar un estilo organizacional impregnado de la cultura participativa. d) Participar no es lo mismo que imponer el propio criterio, sino la actitud y la acción de compartir esfuerzos en la búsqueda de soluciones.
  4. En relación a los principios generales de la participación, señalar la opción incorrecta: a) La participación es una decisión libre. b) Participación y organización son procesos opuestos. c) Participación es diferente a representatividad. d) Participar supone compartir esfuerzos en la búsqueda de soluciones.
  5. ¿Cuál de los siguientes no es un agente responsable dentro de los programas/proyectos de ASC? a) Promotores. b) Voluntarios. c) Grupo diana. d) Técnicos.
  6. De entre las siguientes, la denominación más adecuada para referirse a los agentes a quienes va dirigido un programa, si consideramos que no son personas pasivas, es: a) Grupo objeto. b) Consumidores. c) Grupo diana. d) Agentes destinatarios.
  7. En el problema metodológico para dinamizar la participación de sectores sociales ¿qué dos elementos- eje se conjugan? a) El marketing y la información. b) La motivación y la constancia. c) El factor humano y el factor técnico. d) La organización y el método.
  8. El profesor Merino define la “participación” como: a) Una acción que implica dos procesos, uno actitudinal y otro en acción. b) Una idea que se transforma en acciones puntuales. c) Una actitud no fatalista y positiva ante la vida. d) Un proceso de análisis que se basa en la acción.

Soluciones: 1 - c 2 - a 3 - d 4 - b 5 - b 6 - b 7 - b 8 -d 9 - b 10 - c

  1. De las caracterizaciones pedagógicas de la ASC, la semántica hace referencia a: a) La mera instrucción. b) Transmitir conocimientos relacionados con la vida de las gentes. c) Transmitir conocimientos supeditados a los imperativos de las disciplinas. d) Todas las anteriores son correctas.
  2. Las técnicas grupales y las dinámicas de grupo son de carácter: a) Cualitativo. b) Cuantitativo. c) Conductistas. d) Constructivista.
  3. Existen una serie de matizaciones que nos ayudan a entender el significado del concepto “comunicación”. ¿Cuál de las siguientes no es correcta? a) Existe un proceso de intercambio de información. b) La comunicación actúa como intervención en direcciones interactivas. c) Las interacciones suponen la comunicación per se. d) La comunicación produce modificaciones en la imagen inicial que los protagonistas tenían sobre el objeto de reflexión.
  4. ¿A qué hace referencia la caracterización ética y política de la ASC? a) La ASC no es neutral, se materializa en valores. b) La ASC no pretende la mera instrucción. c) La meta de la ASC es supraeducativa. d) El procedimiento se lleva a cabo a través de una dialéctica personal y social.
  5. Una de las características que potencian las técnicas cualitativas es: a) El trabajo grupal como suma de individuos. b) El trabajo colaborativo. c) Existe un coordinador poseedor del conocimiento. d) La actividad personal.

Soluciones: 1 - d 2 - a 3 - d 4 - b 5 - c 6 - c 7 - d 8 - a 9 - b 10 - a 11 - c 12 - a 13 - b

TEMA 6 - EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

  1. ¿Qué se entiende por Plan? a) Secuencia ordenada de operaciones que conducen a un objetivo. b) Documento en el que se explicita el proceso a seguir para lograr objetivos y concretar una línea de acción. c) Avance anticipado de acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. d) Unidad operativa donde se especifica qué se va a hacer, cómo y cuando.
  2. En relación a los planes, programas y proyectos de ASC: a) El plan tiene carácter global y el proyecto es específico. b) El proyecto es global y el programa es más específico. c) El programa es la unidad más concreta y específica de acción. d) Todos ellos realizan previsiones a largo plazo.
  3. Los objetivos y metas con un carácter global, vienen diseñados en el: a) Plan. b) Programa. c) Proyecto. d) Informe inicial.
  1. ¿Qué se entiende por Proyecto? a) Documento que implica una sucesión sistemática de tareas y actividades. b) Documento en el que se explicita el proceso a seguir para lograr objetivos y concretar líneas de acción. c) Unidad operativa donde se especifica qué se va a hacer, cómo y cuando, con el fin de conseguir unos objetivos establecidos. d) Escrito con un carácter global, que diseña objetivos y metas globales.
  2. Una secuencia ordenada de operaciones que conducen a un objetivo global a largo plazo es: a) Un proyecto. b) Un programa. c) Un plan. d) Una intervención.
  3. ¿En qué fase de la elaboración de un Proyecto se identifican los problemas, necesidades y recursos? a) Diagnóstico. b) Planificación. c) Ejecución. d) Evaluación.
  4. En todo diagnóstico de un proyecto hay que contemplar: a) El papel que le corresponde a los diferentes sectores implicados. b) Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre la marcha del proceso. c) Indicar las causas que han originado el problema. d) Precisar los resultados a obtener.
  5. La fase de ejecución de un proyecto conlleva: a) Prestar atención a su desarrollo, seguimiento y control. b) Al reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se ejecuta una acción. c) Elaborar las normas y orientaciones de actuación. d) Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas.
  6. La planificación pretende: a) Elaborar orientaciones y normas de actuación. b) Formular y delimitar el problema. c) Estudiar lo que dice la literatura sobre el tema. d) Indicar la ubicación del proyecto.
  7. ¿En qué fase de elaboración de proyectos se descubre el problema y se llega a comprenderlo para buscar una solución? a) Análisis de la realidad. b) Planificación. c) Ejecución. d) Evaluación.
  8. ¿Cuál de los siguientes aspectos no se contemplaría en la fase de planificación de un Proyecto? a) Características del grupo o grupos con los que se va a trabajar. b) Metodología: Estrategias, tareas y actividades. c) Priorización de necesidades. d) Recursos humanos, materiales y financieros.
  9. El documento en el que se explicita el proceso a seguir para lograr objetivos y concretar una línea de acción, diseñando secuencias lógicas para conseguir objetivos a medio plazo, se denomina: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa. d) Informe.
  1. Señalar la afirmación incorrecta en relación al diagnóstico sociocultural: a) Es el punto de partida para cualquier intervención social. b) Si no se realiza adecuadamente puede llevar a la falta de adaptación del programa de ASC al contexto. c) No influye en la eficacia del programa. d) Permite estimar la viabilidad del proyecto.
  2. La identificación de necesidades y problemas se realiza en la fase de diagnóstico sociocultural denominada: a) Analítico-descriptiva. b) Sintético-predictiva. c) Analítico-reflexiva. d) Analítico-estratégica.
  3. Según Espinoza, de un diagnóstico deben obtenerse cuatro productos: a) Detección de necesidades, recursos disponibles, posibles alternativas de acción, adopción de la alternativa más factible. b) Detección de necesidades, recursos disponibles, adopción de la alternativa más factible, evaluación. c) Identificación del problema, adopción de la alternativa más factible, planificación, evaluación. d) Detección de necesidades, determinación de soluciones, adopción de la solución más factible, implementación del plan de acción.
  4. La utilización de un instrumento como la matriz DAFO en el diagnóstico de la situación se realiza en la fase: a) Analítico-descriptiva. b) Sintético-descriptiva. c) Analítico-reflexiva. d) Analítico-estratégica.
  5. La regla SODA-MECA se basa en: a) Mantener lo positivo. b) Corregir lo desfavorable. c) Afrontar lo amenazante. d) Todas las anteriores son correctas.
  6. Señalar cuál de las siguientes tareas no se realiza en la fase analítico-descriptiva del diagnóstico: a) Identificación de necesidades. b) Identificación de recursos. c) Establecimiento de estrategias de intervención. d) Identificación de las causas de la situación-problema.
  7. La técnica del brainstorming: a) Tiene como objetivo lograr una mejor interacción del grupo. b) Se propone producir el máximo de ideas originales o soluciones nuevas a un problema. c) Consiste en un debate entre expertos para informar a un grupo grande. d) Todas las anteriores son correctas.
  8. El análisis de la realidad en animación sociocultural implica procesos de: a) Análisis. b) Síntesis. c) Reflexión. d) Todas las anteriores son correctas.
  9. El análisis de la realidad es: a) Un proceso de elaboración y sistematización de la información. b) Un conocimiento comprensivo de los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado.

c) Las dos son válidas. d) Ninguna idea es válida.

  1. De los siguientes aspectos, indique el que no correspondería a la fase de análisis de la realidad: a) En proceso de elaboración y sistematización de la información. b) Implica conocimiento y comprensión de problemas y necesidades en un contexto determinado. c) Permite establecer prioridades en atención a las necesidades. d) Establece un sistema de control que informe de manera continua sobre la marcha del proceso.
  2. ¿Cuáles de las siguientes respuestas no corresponde a una fase del análisis de la realidad? a) Analítico-descriptiva. b) Sintético-predictiva. c) Sintético-descriptiva. d) Analítico-reflexiva.
  3. Dentro de la fase analítico-reflexiva del análisis de la realidad, se establece: a) La urgencia del problema. b) Los recursos y medios de acción. c) La identificación de centros de interés. d) La tipificación de problemas.

Soluciones: 1 - c 2 - a 3 - a 4 - c 5 - c 6 - a 7 - a 8 -c 9 - d 10 - c 11 - b 12 - d 13 - c 14 - d 15 - c 16 - a

TEMA 8 - EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

  1. Dentro de las fases generales de planificación que establece Merino, la información-implicación se efectuaría: a) Después de la fundamentación. b) Antes de la idea o planteamiento general. c) Después de la elaboración del plan de acción. d) Antes de la presentación del proyecto.
  2. Dentro de los componentes estructurales de la acción sociocultural se incluye: a) movimientos de iniciativa social. b) Axiologías e ideologías. c) Contenido-objetivos. d) Tendencias y paradigmas científicos.
  3. La planificación como proceso se entiende por: a) El conjunto de procesos, agentes y elementos que articulan y racionalizan la acción. b) La técnica de elaborar planes, proyectos y programas. c) El análisis de la realidad. d) La tecnología del diseño de planes y proyectos.
  4. ¿Cuáles son los componentes de la planificación, según Merino? a) Elementos, agentes, recursos y productos que integran e intervienen en el proceso. b) Teóricos, prácticos y de resultados. c) Contenidos, metas y resultados. d) Agentes sociales y destinatarios de la acción.
  5. Un concepto integral de planificación de planificación implica percibirla y ejecutarla como: a) La suma de una serie de procesos técnicos. b) La suma de planes, programas, proyectos y actividades. c) La suma de planes económicos, sociales y económicos. ¿?

a) Capacidad que tiene el individuo para reconocer y controlar sus sentimientos y emociones. b) Internalización de la reglas y límites de actuación. c) Capacidad de comprender a los demás. d) Saber dar respuesta a los estímulos que se presenten.

  1. ¿Qué principio de desarrollo y seguimiento de programas recoge los criterios de inclusión, flexibilidad, fiabilidad y validez? a) Aprendizaje y participación sistémica. b) Diversidad: identificación, aceptación y gestión. c) Metodología de trabajo: definición ideológica y práctica. d) Procesos flexibles y abiertos.
  2. ¿Qué dimensión del bienser es entendida como el desafío continuo para lograr un excelencia productiva a través de la disciplina y hábitos personales. a) Espiritual. b) Socio-ecológica. c) Psico-física. d) Intelectual.
  3. ¿Qué se entiende por inteligencia interpersonal? a) Necesidad de dar respuesta a los intereses del grupo. b) Capacidad que tiene el individuo para reconocer y controlar sus sentimientos y emociones. c) La capacidad de comprender a los demás. d) La correcta gestión y administración de conocimiento.
  4. Dentro de las dificultades y riesgos potenciales en el desarrollo y seguimiento de proyectos: ¿Cuál de los siguientes no hace referencia al ámbito personal? a) No hay compromiso ni motivación necesaria. b) Ideología y criterios de evaluación no manifestados. c) Falta de cohesión de los grupos implicados. d) Falta de competencia para cumplir con lo previsto.
  5. Según Quiroz, ¿cuáles son los principales elementos del bienser? a) Seguridad, confianza y tranquilidad. b) Motivación, formación y afectividad. c) El liderazgo individual. d) Saber ser y estar, saber, y saber trabajar con otros.
  6. La capacidad del equipo de trabajo para identificar, aceptar y gestionar la diversidad es: a) Uno de los riesgos potenciales en el desarrollo y seguimiento de proyectos. b) Uno de los principios del desarrollo y seguimiento de proyectos. c) Una técnica de la fase de desarrollo y seguimiento de proyectos. d) Una de las tres dimensiones del paradigma del bienser.
  7. En relación al desarrollo y seguimiento de proyectos: a) El desarrollo hace referencia al impacto del proyecto. b) El seguimiento hace referencia a la verificación de procesos e impacto del proyecto. c) Ambas hacen referencia a verificación de procesos e impacto del proyecto. d) Ninguna hace referencia a verificación de procesos e impacto del proyecto.
  8. ¿Qué tienen en común los siguientes elementos: análisis de riesgos y dificultades, administración de actitudes y actividades, visualización de la gestión del tiempo?: a) Las tres son riesgos potenciales en el desarrollo y seguimiento de proyectos. b) Las tres son principios del desarrollo y seguimiento de proyectos. c) Las tres son técnicas de las fases de desarrollo y seguimiento de proyectos. d) Ninguna de las opciones es correcta.
  9. Señalar cuál no es un principio del desarrollo y seguimiento de programas de ASC:

a) El aprendizaje. b) La flexibilidad en el proceso. c) El liderazgo individual. d) El trabajo grupal.

  1. Una de las estrategias que no resulta útil para el desarrollo y seguimiento de programas es: a) El orden, Temporalización y programación de actividades. b) El análisis de riesgos y dificultades potenciales. c) La encuesta diagnóstica de observación masiva. d) El análisis de actitudes y actividades según el factor de prioridad.
  2. Los elementos del saber ser-estar y trabajar con otros son: a) Visión consensuada sobre nuevas capacidades perceptivas, cognitivas, lingüísticas. b) Código y reglas de actuación y comportamiento. c) Inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal d) Todas las anteriores.
  3. Las actividades y actitudes que generan un valor agregado a los objetivos, procesos y resultados esperados, se encuentran en el cuadrante: a) Cuadrante I: Urgente e importante b) Cuadrante II: No urgente e importante c) Cuadrante III: Urgente, no importante d) Cuadrante IV: No importante ni urgente
  4. En la técnica de orden del proceso en la fase de desarrollo, temporalización y programación de actividades, el presupuesto es tangencial: a) Al objetivo específico. b) A la actividad inicial requerida y actividad de sustento. c) Al resultado esperado. d) A todos a la vez.
  5. De los principios del desarrollo y seguimiento de programas, ¿cuál recoge las funciones que implican una mejora cualitativa y cuantitativa del conocimiento? a) Aprendizaje y participación sistémica. b) Metodología de trabajo. c) Trabajo y estudio corporativo. d) Principio de adecuación del método.
  6. Existen una serie de hábitos que se consideran clave en el paradigma del bienser. El hábito de la empatía: a) Implica actitudes de interdependencia y tiene como impacto el beneficio mutuo. b) Implica actitudes de escucha activa y tiene como impacto la convivencia efectiva. c) Implica actitudes de equidad y tiene como impacto la autónoma colectiva. d) Todas las anteriores son correctas.
  7. Si queremos tener en cuenta los riesgos y dificultades potenciales en el desarrollo y seguimiento de proyectos: a) Utilizaremos la técnica de visualización de la gestión del tiempo. b) Recurriremos a la administración estratégica de actitudes y actividades. c) Realizaremos un análisis estratégico de la planificación del proyecto. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

Soluciones:

1 - d 2 - a 3 - c 4 - d 5 - c 6 - a 7 - d 8 -b 9 - b 10 - c 11 - c 12 - c 13 - d 14 - b 15 - d 16 - a 17 - b 18 - d

d) La pertinencia, la adecuación y la coherencia interna.

  1. ¿Cómo se denomina a la evaluación de los resultados, los efectos o el impacto de un determinado proyecto a medio y largo plazo? a) Diferida. b) Formativa. c) Prospectiva. d) De contexto.
  2. Respecto a la perspectiva metodológica en la evaluación de la ASC: a) La autoevaluación, por su carácter subjetivo, no se considera una opción válida. b) La estrategia transversal a utilizar en la evaluación sería el diálogo. c) La heteroevaluación es la metodología concreta a utilizar. d) Todas las anteriores son correctas.
  3. De los distintos tipos de evaluación, ¿cuál es el que trata de comprobar hasta qué punto se han conseguido los objetivos propuestos? a) De proceso. b) De resultados. c) De contexto. d) De impacto
  4. Suficiencia, eficiencia, pertinencia, son ejemplos de: a) Métodos de evaluación. b) Instrumentos de evaluación. c) Criterios de evaluación. d) Técnicas de evaluación.
  5. Un criterio de evaluación: a) Es el referente para determinar el grado de éxito o fracaso de una acción. b) Es una norma que permite establecer un baremo en el desarrollo o resultado de una acción. c) Informa sobre la calidad de la acción. d) Todas las opciones son correctas.
  6. Son criterios a tener en cuenta en la evaluación de resultados: a) La aplicabilidad, la predisposición y la viabilidad. b) La repercusión, la permanencia y la proyección. c) La eficacia, la efectividad y la satisfacción. d) La coherencia, la pertinencia y la adecuación.
  7. En un proyecto de ASC, el número de asistentes a una actividad: a) Es una variable que operativiza información subjetiva. b) Es un indicador que nos ayuda a evaluar el proyecto. c) Es un dato objetivable. d) Las opciones b) y c) son correctas.

Soluciones: 1 - a 2 - d 3 - b 4 - b 5 - a 6 - d 7 - c 8 -c 9 - a 10 - a 11 - b 12 - b 13 - c 14 - d 15 - c 16 - d