



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Fisiología Animal sobre el Sistema Excretor, Función renal. Estudio de la orina y de la función renal, Principales síndromes que se dan a nivel renal, Nefropatías glomerulares.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA 6 Sistema excretor 6.1 Función renal. Estudio de la orina y de la función renal Principales síndromes que se dan a nivel renal: −Infecciones del tracto urinario dadas por bacterias bastante resistentes. −Síndrome nefrítico agudo: Puede dar insuficiencia renal −Síndrome nefrótico: Puede dar insuficiencia renal Síndromes tubulares −Hipertensión arterial −Insuficiencia renal aguda y crónica Se suele realizar el estudio de la orina Volumen de orina por día: 0,5 − 2 L volúmenes inferiores son oliguria y superiores son poliuria. Examen físico: Color de la orina, que debe ser transparente, ambar, si es oscura puede ser por hematíes en la orina (patología del glomérulo) o por presencia de bilirrubina. El aspecto ha de ser transparente, si es turbia puede deberse a que hace horas de su recogida o si es reciente se da por presencia de cristales y oxalatos, indica patologías glomerulares. El olor si es afrutado indica cetoacidosis, si es rancio indica presencia de fenilcetonúria, o bien que lleva tiempo emitida. Examen químico: No tiene que haber proteinas en la orina, si hay (proteinuria) es por patología glomerular. El pH tiene que ser de 5−6, nos indica el equilibrio ácido/base en el organismo. El pH más bajo se da en la orina en ayunas y se da por la hipoventilación nocturna que da un exceso de protones en orina. Una orina por encima de 7 indica alcalosis a nivel de todo el organismo y se asocia a infecciones bacterianas. Miramos la concentración de Na/K No tiene que haber glucosa en orina, si hay (Glucosuria) nos indica patología renal que afecta al glomérulo o puede ser indicativa de diabetes. Examen microscópico del sedimento urinario, para ver si la coloración se debe a hematíes. Se mira la presencia de cilindros cristalinos de oxalato cálcico relacionados con la presencia de cálculos renales. Hay que mirar que las células epiteliales en orina sean escasas.
Pruebas de función renal: Implican un examen químico después de someterse a una dieta. Se mira la aclaración que es la medida en que se compara la presencia en sangre y orina de una sustancia determinada, así se ve a la velocidad a la que se elimina esta sustancia del plasma. Se suele hacer con sustancias inertes como la Inulina, que se administra y se mira su aparición en sangre, desaparición en sangre y aparición en orina. Creatina: resultado del metabolismo muscular con una tasa de eliminación constante en el individuo, de manera que un aumento de creatina en orina indica un aumento de permeabilidad glomerular y por tanto un fallo de filtración. Biopsias: Algunas patologías pueden determinarse solo con una biopsia. 6.2 Nefropatías glomerulares Las patologías renales las dividimos en glomerulares y del túbulo %Glomerulares El glomérulo es la unidad funcional. A través del glomérulo y la membrana de filtración y el gradiente de presión se filtra la sangre, todo menos los elementos formes por tamaño y las proteinas por cargas. La arteriola aferente lleva la sangre para filtrar y la eferente la lleva ya filtrada a la vena renal. Patologías que implican un proceso inflamatorio: Glomerulonefritis o Síndrome nefrítico Patologías que implican otra causa pero que no se asocian directamente a un proceso inflamatorio: Síndrome nefrótico. El daño glomerular se desencadena por cambios en el microambiente celular, por fármacos o drogas nefrotóxicos, por factores inmunológicos, por mecanismos inflamatorios. Hay muchas patologías del glomérulo autoinmunes. Las que no lo son se dan por la llegada de complejos antígeno/anticuerpo de la circulación sistémica a la neurona. Se depositan en el glomérulo dando lugar a inmunocomplejos que dan una reacción por las células mesangiales o por las células del endotelio capilar del glomérulo. Respecto a la inmunidad celular no hay pruebas de que los linfocitos T sean responsables de la patología aunque si que hay un aumento de estos. Respecto al cambio de microambiente que rodea a las células, los importantes son los dados por el metabolismo por ejemplo en diabetes. Se da una hiperglucemia que aumenta el metabolismo de la zona. La hiperglucemia se asocia a hiperlipidemias, concretamente a los niveles de colesterol unidos a las LDL. Este aumento de concentración hace que se incremente la viscosidad y dificulta la filtración glomerular y puede dar incluso lesión glomerular. La hiperglucemia hace que se glicosilen proteinas y esta glicosilación activa los receptores que median l ainflamación y por tanto se empieza a instaurar un sistema de inflamación. Respecto a los tóxicos; uno de ellos está asociado a E.coli, se une a receptores del endotelio glomerular, penetra en las células del endotelio glomerular, inhibe la síntesis proteica y degenera el glomérulo porque
La orina puede presentar proteinas y hematíes si la nefritis es aguda. Con fármacos se suele resolver bien si no se pasa al síndrome nefrítico progresivo. Síndrome nefrítico progresivo: progresa de forma rápida en pocos días, da la destrucción de los glomérulos por autoinmunidad como incapacidad del sistema para frenar la infección. Está relacionada con la pérdida en condiciones de componentes del sistema inmunitario. La sintomatología es atonia muscular por pérdida de K, dolor articular, náuseas, anorexia. Síndrome nefrítico crónico: Se desarrolla a largo lazo, se agrava la situación es años. Se da por diferentes tipos de patologías que tienen en común lesiones de los glomérulos (alteración funcional y estructural). La glomerulonefritis antes era la causa más frecuente, pero hora es la diabetes e hipertensión arterial que al final dará una insuficiencia renal. Se produce una acumulación de líquidos en la cavidad abdominal y pleural que da síntomas de asfixia y dificultad para respirar. Sintomatología: cansancio, picores por la mala circulación, diarreas, vómitos y dificultad para respirar. Síndrome nefrótico Se pierde la capacidad de la membrana de filtración de evitar que se filtren proteínas plasmáticas, dando una descompensación de proteinas en plasma que se acompaña de una síntesis de albúmina que provoca una hiperlipidemia. Las cantidades de proteinas en orina son muy elevadas y no hay presencia de hematíes y células de la serie blanca ya que no hay infección. Se dan edemas periféricos y en los párpados por un descenso de la circulación oncótica. Está causado por muchas patologías: diabetes, hipertensión arterial que puede ser causa o consecuencia, sistema renina−angiotensina−aldosterona alterado, puede darse por el consumo de drogas como heroína transvenosa y fármacos tóxicos, o por picaduras de insectos que dan reacciones alérgicas Síntomas: náuseas, vómitos, retención de líquidos, pérdida de apetito, la emisión de la orina es espumosa y oscura, derrame pleural por la acumulación de líquidos en la cavidad abdominal, derrame pleural, acumulación de líquido en las rodillas y articulaciones, hay deficiencias nutricionales importantes, se ve alterado el crecimiento del pelo, uñas frágiles y aparecen lineas blancas en las uñas. Hay un aumento de la tasa de coagulación sanguínea, principalmente en la arteria renal que se acompaña de problemas en el resto del organismo (hemorragias muy intensas al estar elevado el factor de coagulación) El tratamiento se ha de hacer sobre la patología que provoca el choque nefrítico compensándola. Cuando se produce un daño glomerular puede resolverse, los elementos de la matriz extracelular dejarán de proliferar, se dará una reestructuración de la matriz extracelular, metaloproteinas de matriz. Tienen que eliminarse los elementos formes de la inflamación, baja la quimiotaxis, de manera que se reestablece el glomérulo y se resuelve la lesión. En caso de no resolverse se produce fibrosis, obliteración de los capilares, el material fibrótico es de aspecto hialino y da la alteración del epitelio tubular que atrofias e hipertrofias en diferentes segmentos dando
glomérulos escleróticos. 6.4 Nefropatías. %Neuropatías tubulares Pueden ser primarias que son congénitas, son alteraciones generalmente estructurales. Pueden ser secundarias que están asociadas a la pérdida de función tubular en cualquiera de los segmentos. Cuando se produce una lesión tubular, en general se va alterando la reabsorción de Na que se produce prácticamente por todo el tubo (difusión y transporte activo). Esto activa los mecanismos de filtración de la tasa de filtración glomerular. Se genera un círculo de retroalimentación positivo porque hace que aumente la resistencia arterial en la zona renal y disminuya el flujo sanguíneo hacia el glomérulo disminuyendo la tasa de filtración glomerular. Además se produce una alteración de la perfusión de los glomérulos, desciende el paso de líquido por el tubo y por lo tanto da oliguria que provoca uremia y que deriva en una insuficiencia renal. Una lesión que provoca la alteración de la reabsorción de sodio. Mecanismos del flujo sanguíneo que llega a la nefrona perpetua el problema hace descender la cantidad de sangre que va al glomérulo y baja la tasa de filtración glomerular. El líquido que pasa por el tubo desciende y por tanto también disminuye en orina dando uremia que lleva a una insuficiencia renal. Uno de los problemas que puede haber en consecuencia de la lesión tubular es que se alteran las válvulas que impiden el retroceso del contenido de los uréteres hacia el espacio intersticial renal. Esto hace que se produzca un aumento retrógrado de la orina que entrará en el espacio intersticial dando alteraciones. 6.5 Tubulopatías %Tubulopatías comunes: Síndrome de Fanconi: en el túbulo proximal donde se da el 60% de las reabsorciones, se ven alterados todos sus sistemas de transporte. Es hereditario, produce edemas, alteraciones en el equilibrio ácido−base y volumen extracelular. Síndrome de Bartter: Alteración del transporte de sodio en el asa de Henle, debido a las bombas Na/K y al transporte no mediado por la aldosterona. Cuando hay alteraciones en el transporte de proteinas a nivel del túbulo, es poco frecuente, se da proteinuria. Se ve alterada normalmente la reabsorción de aminoácidos en el proximal a veces asociadas con alteraciones de la glucosa, esto hace que se encuentren allí aminoácidos y glucosa, pero la glucosa se mantiene en valores normales en el plasma. En orina hay proteinas y glucosa pero en plasma los niveles de glucosa son normales y por tanto no hay diabetes. Tres síndromes:
Cuando se da insuficiencia renal crónica se instauran sintomatologías: Hipertensión arterial crónica Alteración del metabolismo hormonal con incremento de hormonas como insulina, glucagón, paratohormona y hormona del crecimiento por su no eliminación. Alteración en eritropoyesis por alteración en la síntesis de eritropoyetina que nos producirá una anemia. Trastornos digestivos: Vómitos, mareos, anorexia por la no metabolización de gastrina por el riñón. Alteraciones del equilibrio ácido base.