
















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Microbiología sobre el Muestreo de fauna en el medio marino, Muestreo en el medio pelágico, Métodos que implican la captura de los organismos , Métodos observacionales que no implican la captura de los organismos.
Tipo: Apuntes
1 / 56
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Algunos métodos son similares en oceanografía y limnología de aguas lénticas ( lagunas y embalses ) .La metodología depende básicamente del tipo de hábitat ( muchos tipos ) y tipo de organismos
( según tamaño , movilidad ... ). Llevar a cabo un muestreo no tiene porque implicar captura , como la observación visual directa.
Hablaremos de dos tipos de medios :
Pelágico : incluimos dos tipos de organismos , el plancton ( con una capacidad muy reducida de movimiento y se incluye el macro , meso y microplancton ) y el necton ( con mayor movilidad , talla corporal apreciable , se incluyen pequeños pelágicos , grandes pelágicos como cefalópodos , tortugas , mamíferos ... ). Ambos viven en la columna de agua.
Bentónico : no es lo mismo hablar de intermareal que de submareal , también existen diferentes medios de sustrato ( rocoso/blando ) , siempre se diferencia entre epifauna ( móvil o sésil ) y de infauna.
El agua es un medio tridimensional , es complejo y caracterizado por englobar los organismos anteriormente dichos. Destacan las diferencias en las movilidades. Es un muestreo de la columna de agua. los organismos a muestrear son los siguientes :
Los métodos de estudio son muy distintos :
Métodos que implican la captura de los organismos botellas y bombas , redes de plancton , redes de arrastre pelágico , redes de pesca pelágica que no implican arrastre.
Métodos observacionales que no implican la captura de los organismos : métodos acústicos , que permiten estudiar aquellos organismos que forman agrupamientos o cardúmenes de alta densidad ( se trata de emitir ultrasonidos que contactan con la agrupación o con un animal de gran tamaño , derivado del contacto se produce un eco que registra un equipo en la embarcación). Se puede estimar la abundancia y localizar el agregado o animal en la columna de agua :
En los animales de gran tamaño se puede llevar a cabo una identificación individual y datos del tamaño corporal.
En los de pequeño tamaño permite la identificación de las agregaciones y de la biomasa ( tamaño ) de la agregación. Se hacen pescas para saber lo que hay en esa zona y poder establecer relaciones con lo que observemos en sucesivos ecogramas ( se usan secuencialmente sistemas acústicos y redes de arrastre para ver lo que realmente hay con la captura ).
Botellas de agua : permite la obtención de bacterioplancton , fitoplancton , zooplancton ( micro y mesozooplancton ) y también muestras de agua. Es interesante porque permite la obtención de muestras de volumen conocido y pueden ser sistemas que se cierran automáticamente o bien enviando un mensajero , desde la embarcación
Bombas de succión : se distinguen de las botellas en que se usan para muestrear de forma continúa al plancton , grandes zonas y largos recorridos , permiten muestrear un gran volumen de agua sobre estratos de profundidad definida.
Redes de arrastre pelágico : son similares a las redes de arrastre demersal , que se usan para pescar organismos demersales , mientras que las de arrastre pelágico se usan para organismos pelágicos de tamaño medio o pequeño.
Otros aparejos de pesca pelágicos : se usan para capturar peces pelágicos de tamaños diversos , como redes con anzuelos , palangres , artes de cerco ...
Artes de pesca comercial : En general son pasivos , no de arrastre. Permiten obtener información ( palangres , miños ... ) , pero presentan un problema y es que con frecuencia son muy selectivos , orientados a determinadas especies o determinadas tallas , lo que no dará una imagen real de lo que estamos estudiando , se obtiene una muestra sesgada que nos da una visión real de la población.
♦ Muestreo de fauna en el medio pelágico marino : PLANCTON
a.1. Botellas de agua/bombas :
Permiten obtener muestras de agua ( botellas de diverso amaño ) : datos sobre nitratos , fosfatos , salinidad , O.
También permiten obtener muestras de un determinado volumen conocido, importante para poder cuantificar. No sólo se obtiene un volumen determinado , sino que permite analizar a profundidades distintas.
Las botellas descienden abiertas por la columna de agua , atadas con un cable , hasta llegar a una determinada profundidad donde se cierra , mediante sensores de profundidad o mensajeros ( lo más frecuente son pesos ).
Las bombas permiten ser usadas en recorridos largos , tomando muestras repetidamente. Incluso son útiles en zonas oligotróficas , ya que es necesaria la filtración de un gran volumen de agua , que permite recoger la cantidad de muestra idónea , cuando estamos en una zona faunísticamente pobre.
Las botellas suelen tener entre 5−20 L de capacidad. Un ejemplo son las botellas Niskin , que permiten la recogida de agua para tomar muestras de nitritos , nitratos , salinidad ... , pero también a veces no se envían las botellas aisladamente , como las rosetas, que llevan un número reducido de botellas , que permiten obtener muestras discretas a diversas profundidades. Pueden llevar sensores de presión , que hace que se vayan cerrando en función de las presiones y con conexión monitorización ) a la embarcación , cuando se envía la roseta se recogen muestras en distintas profundidades sucesivamente. La roseta se monitoriza a bordo , con el CTD se obtienen perfiles en la columna de agua de distintas cosas. Las muestras se recogen de las botellas , evitando producir burbujas ( si queremos ver O2 disuelto ) , también puede filtrarse ( clorofila ... ).
También hay botellas de metacrilato transparentes , que permiten la entrada de luz y mantener activos los
múltiples ( sistema dotado de varias mangas ).
Se envía un mensajero que provoca la apertura de la red , se pesca un cierto tiempo , se envía otro mensajero y se cierra la red
Una alternativa es el sistema de muestreo continuo : permite muestrear trayectos de gran recorrido , toma muestras continuas de modo automático , se obtiene información de la distribución horizontal y vertical a gran escala
Ejemplo : red de zooplancton de cierre : un mensajero provoca el cierre de la manga , también redes de estrangulamiento. A veces , se usan las dos juntas , hay diferencias dependiendo de lo que se quiera estudiar. Una misma muestra permite obtener datos sobre la composición específica , biomasa , cultivos ...
Ejemplo : LHPR : red de plancton , sin necesidad de mensajero , se abre o se cierra cuando se envía la orden. Con una única red se cogen sucesivas muestras a distintas profundidades , se separan las muestras. Se registra el flujo de entrada , profundidad , fluorescencia ...
♦ Muestreo de fauna en el medio pelágico marino : NECTON
Además de los métodos acústicos citados tenemos :
Redes de arrastre de pesca pelágica : son similares a las redes de arrastre demersal. Se usa para peces pelágicos ( tamaño pequeño o mediano ).
Otros aparejos de pesca pelágicos ( con anzuelos , palangres , artes de cerco ). Se usa para peces pelágicos de todos tamaños.
Artes de pesca comercial : dan información sobre datos de abundancia. Muestreo dirigido/sesgada. Proporciona una gran selectividad ( especie/talla ) , bien sea por el modo de pesca o por el tamaño de las mallas.
Otros organismos nectónicos : Problemática. Se incluyen aquí aves , tortugas , mamíferos ... porque explotan la columna de agua. Con frecuencia se hacen estudios con sistemas de marcado , radioacústica , telemetría ultrasónica.
Al hablar de necton , referido a métodos acústicos ( poco útiles para grandes pelágicos ) : peces pelágicos , organismos bento−pelágicos. Es esencial la forma de agregación o cardúmenes. La información que se obtiene son estimas de abundancia y la localización del animal o agregado en la columna de agua , en animales de gran talla determina identificaciones individuales.
También con dragados se puede estimar el tipo de fondo , profundidad , localización y superficie del agregado ( ej: sardina ) , pudiéndose cuantificar y representar en un ecograma.
La metodología usada en el muestreo va a depender del hábitat y tamaño del organismo.
Se diferencia entre submareal/intermareal y también es distinto muestrear en medio rocoso y blando. Se habla de infauna ( organismos que viven dentro del sedimento , en galerías ) y de epifauna ( sésil o móvil ).
El medio bentónico es un medio bidimensional (con algunas excepciones). Por ejemplo , los mejillones de las bateas se consideran organismos que forman parte de la epifauna de la batea , que viven sobre un bentos
tridimensional. En función de las características físicas del fondo la metodología de muestreo es distinta. No tiene nada que ver trabajar sobre fondo duro (rocoso) que sobre uno blando ( sedimentario ). También importa la accesibilidad , al intermareal se puede acceder , pero al submareal se depende de distintos métodos .
* Intermareal : permite la observación directa de gran parte de la fauna (otra parte presenta problemas porque algunos organismos son móviles). El acceso es directo. Hay que distinguir entre intermareal rocoso y blando/sedimentario.
Rocoso : en estudio de fauna sésil es algo que se puede hacer por raspado del sustrato. Es esencial la cuantificación. Se usan cuadrados de 20x20 cm , que se ubican aleatoriamente en distintas zonas del intermareal. Esta unidad de raspado es una medida buena , pero tiene que tener una malla que evite la pérdida de algunos organismos. A veces , entre la fauna sésil hay alguna móvil que necesita métodos usados en submareal , como peces , crustáceos ... , algunos con migraciones mareales. En estos casos hay que muestrear estas zonas con marea llena.
Existen también métodos fotográficos , útiles para muestrear especies sésiles , que no sean muy crípticas. Algunas especies son imposible de muestrear.
Otra estrategia de muestreo de intermareal rocoso es la desecación de charcas de marea más extracción de fauna.
Blando ( playas , marismas , estuarios ). Se usan corers , tubos de 10−20 cm de diámetro , que permiten sacar porciones de sedimento y usar tamices de sedimento para poder tamizar la muestra. Permite una extracción directa del sedimento. Permite ver la distribución vertical de la infauna , que vive en el sedimento y también información sobre características físico − químicas.
a.1. Fauna sésil : métodos similares al intermareal − raspado ( unidades 20x20 cm , cubrir con bolsa de malla , con escafandra autónoma , la bolsa impide que huyan algunos organismos ). Un ejemplo de método de raspado es la chupona, recogido de muestras aspirando agua y organismos mediante raspado.
a.2. Mesofauna móvil : se hacen
Censos directos por buceadores , como itinerarios de censo y parcelas en vertebrados terrestres , son los típicos transectos para censar las poblaciones existentes.
Trampas/nasas : son muy selectivas , las nasas pueden coger distintas especies según el cebo usado o más o menos organismos en función de la dirección de la corriente.
b.1. Infauna :se refiere a macro y mesofauna. Se usan los mismos corers , que se usan en intermareal o se hace uso de distintos tipos de dragas. Algunas de estas dragas permiten obtener datos cualitativos y otros cuantitativos. Algunos son Van Veen Eckman , Box Corer ... son de distintos tamaños y tienen sistemas de introducción al sustrato.
Nosotros usaremos el bou de vara , es una red con una vara
para que la red trabaje sobre el fondo , arrastrando , pero sin
enterrarse para que no coja demasiado sedimento. Se
seleccionan los organismos pescados y los que nos interesan se
llevan vivos al laboratorio o se formolan a bordo.
− También varía el trabajo en función de la lejanía de la costa. Si se hacen trabajos lejos de la costa , el barco debe llevar laboratorio a bordo.
Hay que saber la apertura de la boca , velocidad y tiempo de la red de arrastre , para saber el número de m² muestreados. No es lo mismo
muestrear zonas limpias que sucias , por ejemplo en playas durante el invierno , las algas quedan atrapadas en los aparejos. Es necesario optimizar la metodología de muestreo , para conocer las unidades y conocer el área mínima de estudio. También puede hacerse un muestreo aleatorio de lo recogido. Se dividen por especies , familias ... y se estudian tallas , pesos , contenidos estomacales ... , en función del objetivo del estudio y se trae a tierra un número limitado de muestras.
Muestreo del suprabentos : se usa por ejemplo , el patín suprabentónico , que lleva mallas y colectores. Es como un patín que se desliza sobre el fondo , recogiendo animales que viven sobre el sustrato ( suprabentos ). Según el oleaje ... , funcionará mejor o peor.
Técnicas de marcado : son útiles entre otros aspectos para estudiar abundancias y distribuciones , comunidades , la influencia de factores ambientales y antropogénicos en el ecosistema ( en base a estudios de comunidades ) , también se usa para el cartografiado , para el conocimiento de ciclos biológicos.
Conclusión : la gran importancia de cuantificar para poder comparar , la problemática del aparejo a utilizar y la zona a muestrear.
Todos los métodos están basados en el método científico : forma de lograr nuevos conocimientos o de explicar fenómenos naturales. Se basa en la observación , elaboración de hipótesis , predicción. Para ello es necesario una serie de datos que se consiguen mediante muestreos o experimentación
Esta asignatura tiene relación con la Zoología , Ecología , Fisiología , Citología e Histología , Bioquímica ...
Origen : se inició con los hombres primitivos ( 400.000 años , H.Erectus) Por la caza y pesca ( lanzas , fuego ... ) , ganadería ( captura para criarlas ) , curiosidad humana.
Los griegos : Aristóteles hizo la primera clasificación animal
s.XVIII−s.XIX : hubo un gran impulso científico ( Linneo , Cuvier )
◊ Objetivos :
Identificación ( taxonomía y Sistemática ) : métodos de captura , fijación , conservación , anestesia , colecciones ...
Estudios de abundancia y fluctuaciones : métodos de captura , censos , métodos indirectos ( telemetría , acústica ... ) , ...
Estudio del ciclo biológico ( biometría , territorialidad , crecimiento , dinámica ... ) : métodos de captura , medida de la puesta , mudas ...
Fisiología y Ecofisiología : métodos de captura , mantenimiento en cautividad ( acuarios , terrarios ).
♦ Estudios comportamentales : métodos de captura , ... ♦ Otros ( tróficos , genéticos , bioquímicos , sanitarios ... )
II. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE CAPTURA :
Los métodos y técnicas de muestreo van a depender de varios aspectos :
♦Tipo y características del medio en que se va a realizar el estudio ♦ Tipo de fauna que se pretende muestrear ( plancton , invertebrados , vertebrados , benton ... ) Tipo de estudio que se quiere realizar ( distribución espacial , dinámica de poblaciones , ciclos vitales , contaminación ... )
♦ Posibilidades de material y financieras ♦ Cualificación del personal implicado en el estudio y tiempo disponible.
Los métodos y técnicas de captura se agrupan en función del medio y tipo de organismos.
Semilla : las primeras fases de fijación de organismos sésiles en su fase adulta y planctónicos en su fase larvaria o juvenil ( ej: bivalvos )
Se capturan con trampas que en general se denominan colectores y sirven para la captura de las larvas , desde el plancton al momento de su asentamiento. La instalación de colectores debe coincidir con la mayor abundancia de larvas. Su forma , material y uso es mayor , se puede utilizar cualquier cosa en la que las larvas se fijen. Pueden ser fijas o pelágicas.
Zooplancton : conjunto heterogéneo de organismos animales que viven en suspensión en las aguas de océanos , lagos , estanques y otros. Suelen ser microscópicos o difícilmente visibles a simple vista ( excepto algunos como las medusas ).
Holoplancton : pasan toda su vida como plancton
Meroplancton : pasan parte de su vida como plancton
Agua dulce : menos variado. Protozoos ( animales unicelulares ) , Rotíferos y Crustáceos.
Agua salada : Protozoos y Crustáceos dominantes , acompañados de medusas , Moluscos , diminutas y microscópicas fases larvarias de algunos organismos. Mayor variabilidad.
Distribución : se encuentra en la zona fótica y en menor medida en función de la profundidad. Diferenciamos entre :
nictimareales. Hay varios tipos de trampas, al subir los organismos son capturados :
Ventajas : es un muestreo de la dinámica temporal de las comunidades planctónicas , útil para determinar las épocas de migración , los taxones y sexos que migran. Es importante para estudios de dinámica trófica.
Desventajas : es difícil muestrear varias localidades a la vez , son vulnerables a tormentas , especialmente en aguas agitadas. También , pueden ser dañadas por el tráfico marino.
Trampas de luz : se basan en la atracción que representa la luz para muchos organismos. Son especialmente útiles para los últimos estadíos de las larvas de peces. Se combinan frecuentemente con redes.
* Desventajas : es difícil conocer el volumen muestreado , la predación y aumento de la capturabilidad no estimada ( aumento del tiempo en el mar ) , están limitadas a ciertos taxones , sólo sirve para muestreos nocturnos.
Ventajas : recogen organismos delicados , llega a lugares inaccesibles para otros métodos , sirve para el estudio de comportamiento de organismos planctónicos y estimas de abundancia.
Desventajas : corto espacio de tiempo y pequeño volumen de agua , realiza estimas inexactas ( requieren buena visibilidad ... ) , presenta dificultad en la identificación.
Ventajas : muestreo en continuo en la escala espacial que se quiera ( grande o pequeña ) , es un muestreo rápido de múltiples profundidades , proporciona datos de abundancia precisos y simultáneamente datos de temperatura , salinidad , clorofila ... Puede usarse desde pequeñas embarcaciones.
Desventajas : es caro y complejo ( plantea problemas técnicos ) , presenta complicaciones cerca del fondo ( lodo ...) , no se pueden identificar las especies y es inadecuado para grandes zooplanctónicos ( medusas ).
Ventajas : permite estimar tallas , abundancias y biomasas de toda la columna de agua , es especialmente útil para el zooplancton con vejigas o cavidades de gas.
Desventajas : son equipos caros y tradicionalmente para grandes barcos ( actualmente no existen equipos portátiles ) , no permite establecer la composición taxonómica y necesita calibrado , por tanto , hay variaciones en las estimas de los equipos. Frecuentemente los datos son inversos a los obtenidos con redes u otros métodos. La señal de la sonda puede variar por la presencia de cavidades de gas o no. No captura especies.
* Ventajas : permite muestrear todo el rango de tallas en el sentido de su distribución espacial , es útil es estudios sobre el comportamiento y fisiología. Es eficaz con organismos muy delicados ( gelatinosos ).
El medio donde se localizan los invertebrados :
Dulceacuícola : aguas superficiales lóticas ( ríos , arroyos) y lénticas ( lagos , charcas ) , aguas subterráneas.
Marino : intermareal rocoso y blando ( playa ) , submareal ( fondo marino ) rocoso y blando.
Terrestre : bosque , dunas , sotobosque , también invertebrados aéreos.
Características :
Medios lóticos ( cursos de agua ) : fluctuaciones de caudal ( permanente o intermitente ) , perfil longitudinal ( unidireccionales a nivel químico − O2 , minerales − y físico − volumen , presión y temperatura ) , los afluentes varían la física y química del cauce principal , influidos por actividades agropecuarias , industriales , vertidos fecales ... , gran heterogeneidad de hábitats y recursos tróficos.
Medios lénticos ( charcas , lagos , embalses ... ) : hay fluctuaciones de profundidad ( carácter temporal de las charcas y zonas marginales de embalses ) , importancia de la configuración de la cubeta y clima ( estratificación y nivel trófico ) ya que marcan la temperatura del agua , presentan una gran homogeneidad de condiciones físico−químicas en la zona profunda, dirección cola/presa en los embalses.
b. Aguas subterráneas : marcada uniformidad en las condiciones ambientales a lo largo del año , oscuridad permanente ( no biorritmos circadianos ) , el alimento es un factor limitante. Problemas por infiltración de aguas contaminadas , distintos grados de mineralización por aguas de precolación.
Características :
I ntermareal : las oscilaciones de la marea son el factor principal e inciden directamente sobre la temperatura , salinidad , O2 ... Hay distinta incidencia en función de su situación y ciclo lunar.
* Intermareal rocoso : oleaje , difícil acceso ( material ) , régimen de mareas , microhábitats , heterogeneidad de organismos ivertebrados.
* Intermareal de sustratos blandos : playas , fácil acceso ( material ) , régimen de mareas , homogeneidad de hábitats , menor heterogeneidad de organismos invertebrados.
Submareal : zonación marcada por la profundidad ( aguas someras , profundas y abisales ) : luz , temperatura (termoclinas) , corrientes , presión , alimento ... , mayor abundancia de invertebrados.
Se clava en el sedimento ( aproximadamente 30 − 50 cm ) , se tapa y extrae. Algunos llevan doble recubrimiento , que permite saber la distribución vertical de la fauna.
Para medios acuáticos con sedimentos muy acuosos , existen corers con estructuras que permiten congelar en el sitio las muestras , de modo que congelan el agua , se retiran y llevan a laboratorio.
d. Muestreadores de succión : usados tanto en medio dulce como marino. Son bombas de succión que aspiran todo el sustrato de una superficie delimitada. Van montados sobre un tipo de estructura u operados por buceadores. El tamizado de las muestras se puede hacer in situ según asciende la muestra o en el laboratorio. Permite recoger macrofauna viva ( de gran talla ) e incluso macrofauna de pequeño tamaño. Se usa en fondos con todo tipo de sustrato.
e. Redes de arrastre ( Trawls ) y trineos : para medio dulce y marino. Muestrean principalmente el epibentos. Son técnicas indicadas para grandes masas de agua , en mares , embalses de gran tamaño o embalses importantes. Permite analizar capturas desde el punto de vista cuantitativo ( sabiendo apertura , tiempo y distancia ) de abundancia y biomasa. Además , se puede cambiar el tamaño de la malla y boca , de modo que estas redes son muy selectivas , capturan sólo lo que queremos. Principalmente se usan desde embarcaciones de mediano o gran tamaño y desde playas. Su diseño y forma es muy variado ( se conocen con distintos nombres , red Agassiz ... ). Permiten muestrear grandes superficies ( cientos de Km). No tiene límites de profundidad ( someras o muy profundas ). El único límite es el tipo de
fondo , porque están diseñadas para fondos blandos o con pocas rocas. Su eficacia varía según el tipo de sustrato ( mejor en fondos blandos que en duros ).
Las estimas de densidad , son infraestimas , estima por debajo del número real , porque no capturan todos los individuos. En Galicia la más empleada es la BOU DE BARA.
Junto con las redes de arrastre se usan los patines o trineos , con estos aparatos las redes pueden muestrear en fondos escarpados o más duros. los patines van a ambos lados de la red , con esto se consigue que al pasar por una roca , se salva y la red puede seguir muestreando sin engancharse. Además , los patines se asocian a sistemas de vídeo y fotografía , que registran los organismos que entran , escapan ...
Estos métodos generan capturas abundantes , tanto de organismos como de sustrato , lo que requiere un proceso de separación. Estas técnicas son especialmente dañinas para los fondos marinos.
f. Nasas ( medio dulceacuícola y medio marino ) : son trampas con cebo , indicadas especialmente para los crustáceos ( langosta , bogavante , también pulpos ... ) Técnica específica , porque cada tipo de nasa captura un organismo en concreto y además por su especificidad requiere conocer comportamiento , fisiología ... de la especie a capturar. Permite saber estimas de distribución y tamaños poblacionales. Las capturas dependen de distintas variables: tipo y número de nasas que pongamos , tamaño de la boca ... Los diseños son muy distintos , principalmente en función del tipo de especie a capturar. normalmente llevan puertas de escape para tallas pequeñas o especies que no interesan. A pesar de ser específico , es ineficiente para estudios generales de una especie ( por ejemplo : ciclos biológicos ).
g. Muestreo manual : pueden ser tanto del medio dulce , como marino o terrestre. Existen múltiples técnicas y muy distintas entre ellas :
Cestos , mangas , trueiros ... : vara con una especie de horquilla , de la que cuelga una bolsa. Se puede determinar el tamaño de la boca , de la red , la longitud de la vara , la rigidez de la misma ... Existe un gran número de variaciones posibles. Permite recoger vegetales , sedimento , organismos ...
Sustratos artificiales : son una serie de artilugios , que se colocan en un sitio determinado para capturar distintos organismos. Pueden ser bases de madera , tipos de platillos , bloques de madera con orificios. Su eficiencia depende del tiempo de estudio. Se basa en la colonización de los organismos. Vale cualquier sustrato al cual se fijen o peguen los organismos (se espera un tipo).
Búsqueda activa : buscamos nosotros los organismos. Levantar piedras, maderas , muestrear vegetales ... Se suelen asociar a otras técnicas , para tener estimas de abundancia , separar muestras. La captura activa
se suele asociar a otras técnicas , como la del cuadrado de superficie conocida , que permite estimar abundancias.
Dinámicos : modificando las condiciones de la muestras para que sean los propios organismos los que la dejen
. En general , se suele hacer un proceso de desecado de la muestra. Se usan distintos métodos : embudo Berlese , extractor Rompson , bolsa de Winkler ( bolsa que se cuelga hasta que se seca )
Físicos : como agitación , frotación ... Por ejemplo : lavado y flotación. Los individuos flotan y se van recogiendo. Otro método es el Elutrado , los sedimentos pesan más que los organismos , por tanto al tener mayor gravedad precipitan antes en un flujo de corriente. Se usa un flujo de corriente ( vertical ). especialmente útil para recoger nematodos del suelo. Otro método es el centrifugado y el tamizado ( mallas de distinta luz que permiten la separación por tamaños ).
Trampa de Malaise : captura insectos en vuelo , que quedan atrapados en una red vertical. Tiene forma de tienda de campaña , que tendrá uno o dos lados abiertos , en función del diseño de la trampa , con un paño en el fondo donde quedan atrapados los bichos. Éstos tienden a ir hacia partes superiores , la trampa tiene una esquina más elevada hacia donde se recogen los insectos. Allí hay colgando unos botes donde se recogen los insectos. Lo recogido en los botes pueden ser organismos vivos o muertos , dependiendo si el bote tiene sustancias letales para conservarlos. El tejado suele ser blanco y paredes negras o verdes ( no detectable para los insectos ). variables en cuanto al tamaño de la trampa , de la luz de malla ( dependiendo del tamaño del insecto a capturar ). Las trampas pueden colgarse , para capturar invertebrados en distintos hábitats.
Son buenas para dípteros , himenópteros ... Las capturas varían tanto en el tiempo de muestreo como en el tamaño de los insectos ...
Trampa ventana : paño vertical de red , donde chocan los insectos y caen a un recipiente que lleva normalmente un conservante tipo alcohol , formol. es fácil de transportar , barata y útil. Puede tener tejado o no. Puede combinarse con luz. Captura insectos de todos los tamaños. Frecuentemente se suelen combinar con los de Malaise.
Trampas líquidas y trampas de recipiente ( tipo vasos , platos ... ) : existe un gran número de tipo y diseño de trampas. Varían en cuanto a la altura de la trampa , la forma , colores exteriores y profundidad del recipiente. Se pueden colocar tanto sobre el sustrato como enterradas. Muchos se pueden combinar con sustancias atrayentes para
determinados grupos (escarabajos) Son útiles para insectos de pequeño tamaño en general (arañas) y para
a.1. Aparejos de anzuelo : anzuelos ornamentados o cebados que el pez traga , quedando clavado en la boca o branquias. Suelen ser de acero o hierro galvanizado. Formas variables en función de lo que se pesque. Existen distintos aparejos.
Líneas : cabo de nylon o semejante , que normalmente lleva una serie de cabos pequeños parecidos a brazos , donde se cuelgan los anzuelos. Al final llevan un plomo para que vaya al fondo. Se usa desde tierra o embarcación.
♦ Cañas : instrumento con un solo anzuelo , en medio marino o dulce.
Palangre de superficie : cabo de fibra ( madre ) de longitud muy variable , del cual , cada x distancia se colocan unas brazoladas que llevan un anzuelo. Necesita elementos de fondeo y flotación ( porque hablamos de superficie , boyas ) En función del peso y bollas se puede poner a la profundidad que se quiera. La longitud , número de anzuelos , distancia entre brazoladas es variable. Se usa para grandes nadadores : pez espada , atunes ...
Currican : líneas arrastradas por embarcación. Suelen haber dos largas varas , situadas en la popa del barco , de las que se van colgando líneas de las que parten a su vez multitud de anzuelos. El número de líneas y la distancia entre ellas ( 25−60 m ) es variable. Es útil para pescar , marcar atunes.
a.2. Aparejos de red : el pez al moverse queda atrapado en la red. Pueden ser de dos tipos principales.
a.2.1. Artes fijas : redes fijas en el fondo.
Las betas , arte de enmalle con un paño único de 70 m de longitud y unos 3'5 m de alto , que se pueden colocar en superficie o entre dos aguas. Se ponen corchos o boyas pequeñas en la parte superior y
plomos en la inferior. Usadas en zonas limpias o rocas no muy altas. Se utiliza para coger peces como la caballa.
a.2.2. Artes de deriva :
* Trasmallo de deriva : arte con 3 paños c, que se deja ala deriva como el xeito.
a.2.3. Artes de cerco :
a.2.4. Artes de arrastre : hay dos tipos principales , que se diferencian en cuanto a la profundidad. Arrastre pelágico y semipelágico : son simplemente artes de red que son arrastradas a distintas profundidades y que nunca toca el suelo. Capturan principalmente peces pelágicos , en concreto cardúmenes de sardina , jurel , caballa , anchoa ... El tiempo de arrastre será variable y varía en función de la cantidad de pesca que haya o la que queramos capturar. la apertura de la boca no es fija , depende de la velocidad del barco ( cuanto más rápido la boca se cierra y al revés ). Además , estas artes se combinan con técnicas de detección acústica , con sondas ( en la cabina de mando hay una sonda acústica que localiza los cardúmenes ). Normalmente llevan una sonda de red en la boca , que manda señales hacia la boca y por un cable las envía al barco ( nos indica el número de individuos que el barco está pescando ). Además de llevar esta sonda se puede combinar con vídeos , técnicas de fotografía ... Las capturas suelen
ser abundantes y multiespecíficas ( capturas de distintas especies mezcladas ).
Especies demersales y bentónicas ( viven a pocos centímetros del fondo y sobre el fondo respectivamente ) .
b.1. Aparejos de anzuelo : se basan en anzuelo , cebado u ornamentado. Igual que antes :
♦ Líneas y cañas : iguales características que en superficie , aquí el plomo cae al fondo.
♦ Palangre de fondo : similar al de superficie , pero aquí los anzuelos están próximos al fondo.
b.2. Aparejos de red : el propio pez al ir nadando queda atrapado
en la red. Tenemos :
b.2.1. Artes fijas : las más comunes
Betas y trasmallos : igual que los de superficie , sólo que calados al fondo.
Volantas : redes con numerosos paños ( hasta 100 de 50 m cada uno , unos 5000 m de red ) , unidos entre sí y con una altura de 10 m. Se echan al fondo. Volantillas : igual que los anteriores pero de dimensiones más pequeñas.
Rascos : similar a las volantas , pero se diferencian en que la amplitud de la malla es más grande y la altura es de sólo 2 m. Se usa para pescar lubinas ... , peces más grandes.
Miños : similar al trasmallo ( 3 paños ) , pero con mallas mucho más grandes. Pescan en fondos limpios de arena de cascajo.
b.2.2. Artes de arrastre : en muchos casos similares a las usadas para cazar invertebrados
Arrastre con cabo a tierra :
Jábega y boliche : artes de arrastre desde tierra o embarcación. La jábega tiene alas muy largas y copo en forma de cono , mientras que el boliche tiene alas cortas y copo cilíndrico. Se pueden largar desde tierra.
Rapeta : siempre se arrastra desde tierra , pero siempre se larga desde la embarcación. La luz de malla disminuye desde las alas hasta el copo ( mayor cuanto más arriba ). Este arte es muy dañina para el hábitat marino bentónico ( ej : perturbaciones y captura de muchos juveniles de poblaciones de lenguado ... )
Arrastre de remolcado : suelen recibir el nombre del tipo de embarcación que los arrastre.
Es importante que siempre se devuelvan las piedras , troncos ... a su posición original , para no alterar el hábitat. En especies diurnas es importante ir de día , en momentos de actividad ( Basking ). En especies nocturnas ( Geckos) por reflejo de la luz en el ojo.
En el caso de las lagartijas hay que tener cuidado con la autotomía de la cola y en caso de serpientes se usa un bastón , para fijarlos por detrás de la cabeza. El mantenimiento y desplazamiento se realiza en bolsas de tela. En caso de tortugas terrestres , se realiza la búsqueda directa y captura directa. Las tortugas de agua dulce mediante buceo. Las marinas se capturan cuando van a poner en las playas ( se captura la población de hembras ). los cocodrilos se capturan con lazo , con los que se cierran las mandíbulas.
A parte del muestreo manual , se puede capturar mediante :
Lazos : para reptiles que son visibles de lejos pero que escapan al acercarnos. Otras permanecen en zonas difícilmente accesibles ( ramas
de árboles , madrigueras ... ). Se usan lazos con nudo corredizo , pasan alrededor del cuello ( lagartijas ) o boca ( cocodrilos ). Pueden usarse desde simples lazos atados a un palo a cañas de pescar con lazos ( iguanas , varanos ). No hay que apretar demasiado.
Trampas pitfall : la más usada para reptiles , se requiere que en el fondo haya musgo , hojas , piedras que sirvan de protección a las capturas.
Trampas de deriva + trampas pitfall
Deben hacerse visitas frecuentes a las charcas para evitar mortalidades elevadas.
Abatibles : redes se abate sobre el o los individuos. Atraídos por cebos o reclamos y una vez allí quedan atrapados. Una de estas es la trampa cañón
Verticales : red que se mantiene fija en posición vertical. Captura en un velo invisible para los pájaros , que chocan y quedan atrapados por la red. La red tiene distintos paños como las distintas alturas , hace como una especie de bolsa. Pueden usarse reclamos. Son muy eficaces para pájaros de gran o pequeño tamaño. Hay estaciones fijas de muestreo en zonas donde se dan grandes migraciones.
Trampas : las que se usan para capturar pájaros han de ser de diseños muy distintos , en función tanto de la especie ( tamaño ,forma ... ) como del medio en el que habitan ( aves acuáticas , estepas ... ). Lo bueno es que las trampas pueden ser muy selectivas. Existen trampas específicas para limícolas , rapaces ... Pueden ser :
Jaulas de distintos tamaños
Trampas embudo
Cepo malla
Cajas con palo en equilibrio , con cebo ...
Se suelen combinar con cebo ( alimento ) o reclamos.
Captura a mano : se hace para coger polluelos del nido. Se puede llevar a cabo para cualquier tipo de pájaro , pero son especialmente útiles para pájaros que nidifican en colonias : aves marinas , gaviotas , grandes rapaces como buitres ...
Trampas : va a ser el método más usado. Aquí el trampeo va a ser el método más usado. La variabilidad existente de trampeos va a depender del tamaño del organismo a capturar :
♦ Micromamíferos o pequeños mamíferos de menos de 50 g. Los métodos son :
Ratoneras ( Snap traps ) : de metal o madera , con cebo. El inconveniente es son letales ( mata por dislocación cervical ).
Trampas caja ( Box traps ) : son cajas de diverso material ( metal , plástico ... ) , con puerta. No letales. Cuando cogen el cebo se cierra la puerta. Importante para poner en zonas de refugio ( para no tener que ir a controlar a menudo ). Pueden ponerse escondidas o tapadas , para que no vayan predadores que se comen la captura.
Trampas pitfall : huecos en el suelo , justo a la altura dela tierra , efectiva sobre todo con musarañas. Pueden ser de cristal , plástico ... En caso de micromamíferos es importante que tengan tejadillo , porque si llueve el animal se puede ahogar. Sirven para capturar animales vivos y deben tener al menos de profundidad de 40 cm. Si se quieren coger muertos se pone agua para que se ahoguen.
Murciélago s : en el caso de los murciélagos es importante tener en cuenta que sus ciclos de actividad dependen de la climatología , hábitat ( cuevas , edificaciones antiguas ... ) , ciclo lunar , ciclo de actividad ( nocturnos ). Algunos son carnívoros ,otros frugívoros ...
% Capturas en sus posaderos ( maternidad , hibernación ) : son sensibles a las molestias de la gente. Se pueden coger de manera manual directamente con la mano. Es importante el uso de guantes , porque son transmisores de la rabia. También se pueden coger con pinzas o fórceps (llevar recubrimiento plástico ) que permiten llegar donde están ellos.
Redes cesta : red en forma de cesta de un trueiro que cuelga. Interiormente van con plástico. Su tamaño es muy distinto en función de la especie. también deben tener un mango extensible.
Trampas cubo : se pone un cubo sobre el murciélago con tapa. De materiales diversos como plástico , metal
. Pueden tener mango o no. Son muy útiles para coger grupos de individuos.