Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre Crecimiento económico y Distribución regional Parte2, Apuntes de Historia Económica

Apuntes de Historia Económica de España y Mundial sobre el Crecimiento económico y Distribución regional, Cambios dentro de España en la época preindustrial, Crecimiento español en la época industrial.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 06/12/2013

marcos1986
marcos1986 🇦🇷

4.5

(95)

56 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
económicos y políticos. Los políticos son:
Se impone un nuevo modelo de Estado (liberal), basado en la Soberanía NacionalSufragio censitario: el derecho de voto lo tienen los que tienen tierrasSe crean partidos políticos que representan los intereses de los ciudadanos
Los económicos fueron:
Sistema económico liberal (de libre comercio o capitalista). Se dieron dos etapas:
1. Acabar con las limitaciones del funcionamiento de la economía de libre mercado
2. Crear las condiciones para el funcionamiento del libre mercado
2.1. Proceso hacia el Estado liberal
Los liberales no pudieron dar una cierta estabilidad política debido al poder de decisión de los absolutistas.
Después de la Guerra de la Independencia, Fernando VII restauró el absolutismo después de haberse creado la
Constitución del 1812. Este programa liberal fue abolido hasta la muerte del monarca. Esta situación hizo que:
El liberalismo, dado su debilidad, recurrió al apoyo del ejército para facilitar su acceso al poderEl asentamiento liberal necesitó una alianza de intereses entre la burguesía liberal y la antigua
aristocracia terrateniente (pierde sus privilegios pero se garantiza conservar los derechos sobre la
tierra)
Esta alianza hizo que este grupo fuera la base del Estado Liberal (eran los únicos que podían votar). La
política económica estaba encaminada a mejorar las condiciones agrarias. Con esto, se limitaron los
programas de la burguesía industrial.
3. LA REFORMA AGRARIA
Conjunto de medidas que transformaron el sector agrario con objeto de crear una agricultura capitalista:
Propiedad privada y su libre disposiciónAbolición del régimen señorial y de los privilegios de la MestaGenerar producción excedente para el mercado (agricultura eficiente). Había que eliminar el
autoconsumo (crear agricultura de granjeros). Se intentó introducir cambios tecnológicos.
3.1. Las desamortizaciones
Transferencia a gran escala de la propiedad colectiva de la tierra a manos de propietarios privados. El proceso
seguido fue:
Expropiación o nacionalización de las tierras de las institucionesSon reconocidos como bienes nacionales y se produce su venta mediante subastas públicas a
compradores privados
Indemnización a los antiguos propietarios
Se transfirió entre el 20% y el 25% de la superficie total de España. La desamortización quería suprimir el
derecho de amortización que garantizaba que las propiedades de una institución estaban fuera de mercado.
Hubo tres grandes desamortizaciones:
13
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre Crecimiento económico y Distribución regional Parte2 y más Apuntes en PDF de Historia Económica solo en Docsity!

económicos y políticos. Los políticos son:

  • Se impone un nuevo modelo de Estado (liberal), basado en la Soberanía Nacional
  • Sufragio censitario: el derecho de voto lo tienen los que tienen tierras
  • Se crean partidos políticos que representan los intereses de los ciudadanos

Los económicos fueron:

  • Sistema económico liberal (de libre comercio o capitalista). Se dieron dos etapas:
  1. Acabar con las limitaciones del funcionamiento de la economía de libre mercado
  2. Crear las condiciones para el funcionamiento del libre mercado

2.1. Proceso hacia el Estado liberal

Los liberales no pudieron dar una cierta estabilidad política debido al poder de decisión de los absolutistas. Después de la Guerra de la Independencia, Fernando VII restauró el absolutismo después de haberse creado la Constitución del 1812. Este programa liberal fue abolido hasta la muerte del monarca. Esta situación hizo que:

  • El liberalismo, dado su debilidad, recurrió al apoyo del ejército para facilitar su acceso al poder El asentamiento liberal necesitó una alianza de intereses entre la burguesía liberal y la antigua aristocracia terrateniente (pierde sus privilegios pero se garantiza conservar los derechos sobre la tierra)

Esta alianza hizo que este grupo fuera la base del Estado Liberal (eran los únicos que podían votar). La política económica estaba encaminada a mejorar las condiciones agrarias. Con esto, se limitaron los programas de la burguesía industrial.

3. LA REFORMA AGRARIA

Conjunto de medidas que transformaron el sector agrario con objeto de crear una agricultura capitalista:

  • Propiedad privada y su libre disposición
  • Abolición del régimen señorial y de los privilegios de la Mesta Generar producción excedente para el mercado (agricultura eficiente). Había que eliminar el autoconsumo (crear agricultura de granjeros). Se intentó introducir cambios tecnológicos.

3.1. Las desamortizaciones

Transferencia a gran escala de la propiedad colectiva de la tierra a manos de propietarios privados. El proceso seguido fue:

  • Expropiación o nacionalización de las tierras de las instituciones Son reconocidos como bienes nacionales y se produce su venta mediante subastas públicas a compradores privados
  • Indemnización a los antiguos propietarios

Se transfirió entre el 20% y el 25% de la superficie total de España. La desamortización quería suprimir el derecho de amortización que garantizaba que las propiedades de una institución estaban fuera de mercado. Hubo tres grandes desamortizaciones:

Desamortización de Godoy (1798): se dio por causas fiscales. Venta de las propiedades de instituciones de beneficencia de la Iglesia (una sexta parte de la propiedad eclesiástica). Se vendieron las propiedades de los Jesuitas.

Desamortización de Mendizábal (1836): se generalizó a todo el clero. Se dio en medio de una guerra carlista. Mª Cristina, para garantizar el acceso al trono de Isabel se alió con los liberales (entre ellos, Mendizábal). El proceso clave para que ganaran los liberales fue la desamortización (se obtenían fondos para la guerra). Se dieron negociaciones con el Vaticano para las indemnizaciones. Concluyeron con el Concordato de 1851, donde el Estado se comprometía a mantener a la Iglesia a través del presupuesto (presupuesto de culto y clero). Esta desamortización tuvo unas ventas reducidas hasta el fin de la guerra carlista. Un elemento fundamental fue la forma de pago ya que se admitieron los títulos de deuda pública por su valor nominal. Esto hizo que la deuda disminuyera. Mendizábal hizo que el Estado aceptara la deuda pública para que los titulares volvieran a confiar en él. Además, así se pudieron adquirir nuevos créditos para defender la causa liberal.

Desamortización general de Pascual Madoz (1855): se dio en el bienio progresista. Parte de los ingresos que se obtuvieron modernizaron el ferrocarril y el sistema bancario. Se renovó la venta de las tierras eclesiásticas, municipales (tierras de propios o arrendadas y tierras comunales) y estatales que no se habían desamortizado. La ley obligó a desamortizar las tierras de propios, pero no las comunales. Los ayuntamientos declararon muchas tierras comunales como tierras de propios para que se pudieran vender. La reconversión hacia tierras de propios fue tan grande que el Estado las tuvo que regular (patrimonio forestal). Se creó un "Catálogo del Montes de Utilidad Pública" para no desamortizarlos. Así se mantuvo un patrimonio forestal público. El gobierno indemnizó a los ayuntamientos con títulos de deuda perpetuos (80% del valor recaudado)

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN

Había tres objetivos:

Crear un mercado amplio de la tierra y se consiguió en todas las regiones menos en Galicia, donde había contratos de perpetuidad donde tenían derechos el arrendatario y el arrendador (enfiteusis). Los derechos de propiedad de la Iglesia pasaron a manos de los campesinos.

Objetivo fiscal: las desamortizaciones de Godoy y Mendizábal hicieron que la deuda pública disminuyera. La desamortización fue una ocasión excepcional para generar un campesinado medio, pero fracasó. Florez Estrada fue el que difundió la economía moderna en el siglo XIX. Defendió que la desamortización sirviera para crear un campesinado medio.

Objetivo político: la desamortización permitió crear un grupo social partidario del liberalismo. Los compradores sabían que tenía que afianzarse el liberalismo para poder tener propiedad privada. Se creó una especulación de tierras protagonizada por Mendizábal.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Se cambió el titular de la propiedad, pero no la estructura de la misma. Donde había grandes propiedades, estas siguieron prevaleciendo.

La producción: se dieron facilidades para que los agentes decidieran sobre el uso de las tierras. Se dio un proceso extensivo que aumentó la producción.

  • No se mejoró la productividad. La agricultura se atrasó.

3.2. Abolición del régimen señorial

Se abolieron los señoríos, pero se favorece a la nobleza. El Estado centralizó el poder. Los señores tenían capacidad política y judicial en su señorío y esto se abolió. Se generaron importantes conflictos ya que la ley establecía dos señoríos:

5. LA REFORMA FISCAL

Fue más tardía que en otros sectores, pero era fundamental debido a:

Privilegio ideológico: todos los ciudadanos son iguales ante la Hacienda, sean del territorio y la clase que sean. Además, el Estado es el único recaudador de impuestos.

Razones prácticas: el Estado tenían un gran nivel de endeudamiento por lo que los liberales retrasaron la reforma fiscal para poder llevar a cabo antes reformas extraordinarias hasta 1845.

Joseph Fontana considera la reforma fiscal como la culminación de la Revolución Liberal. La reforma fiscal de Mon − Santillain se dio en 1845. Este sistema fiscal estuvo vigente hasta 1970 (aunque con algunas modificaciones). La reforma se basaba en tres tipos de ingresos:

Impuestos directos: recaían sobre la producción cuando se generaba renta: contribución territorial (bienes inmuebles, agricultura, ganadería. Era el impuesto fundamental),y contribución de industria y comercio.

Impuestos indirectos: se grava el consumo y la comercialización. Los "consumos" recaían sobre los bienes de primera necesidad.

  • Monopolios fiscales: recaudación mediante concesiones (tabaco y lotería)

Este sistema hizo que se produjera un cierto equilibrio presupuestario, pero se generaron problemas como:

  • Efectos sobre el consumo Contribución territorial sobre el sector agrario. Se produjo fraude. Se creó el "catastro", es decir, una recopilación de información sobre la propiedad, el uso y la productividad de las fincas. A lo largo del siglo XIX el Estado no realizó ningún catastro, pero en su lugar se elaboró un mecanismo ineficiente, que se encargó a los municipios, que consistía en hacer inventario de la riqueza territorial (amillaramientos) y en hacer las "cartillas de evaluación" (recopilar el uso y la rentabilidad de las fincas). Se produjo fraude fiscal.

TEMA 4

Inicios problemáticos de la industrialización (1808 − 1840)

1. BALANCE DE RESULTADOS ECONÓMICOS

1.1. La población

Hubo dos grandes etapas:

  • 1808 − 1815: estancamiento debido a las crisis de subsistencia y la guerra
  • 1815 − 1840: crecimiento demográfico debido al aumento de la natalidad

1.2. El PIB

Muestra una evolución paralela a la población. La renta per cápita aumentó a partir de 1815 aunque se dio una divergencia con respecto de Europa (Revolución Industrial)

2. EL SECTOR AGRARIO

2.1. El sector del cereal

Se produjo un aumento de la producción de trigo, maíz, arroz... (modelo extensivo). En el siglo XIX la superficie de cultivo aumentó un 50%. Esto hizo que los montes y los pastos disminuyeron su extensión (deforestación). La base de este proceso radicó en los cambios del derecho de propiedad (capacidad plena). La iniciativa de los ayuntamientos para roturar las tierras comunales hizo que aumentara la producción. En algunas zonas, esto fue más importante que la desamortización de Madoz (Navarra). La demanda y la oferta de tierras fue creciente, por lo que no se dieron frenos maltusianos. El proceso de expansión se centró en el comercio del cereal, ya que los beneficios se daban a corto plazo.

2.2. La ganadería trashumante

En el siglo XIX esta ganadería entró en crisis debido a:

Causas internas: proceso extensivo del siglo XVIII. Las cabañas aumentaron, pero disminuyó su calidad.

Causas externas: en la Guerra de la Independencia hubo grandes matanzas y se roturaron tierras de pastos.

En Europa, además, se generalizó la oveja merina. En el siglo XVIII, los monarcas españoles vendieron ovejas a Francia. En Europa se creó una lana mejor que la española, por lo que se perdió mercado. A esto se le unió la supresión de la Mesta. Las consecuencias fueron:

  • Caída de las exportaciones
  • Muchas zonas de pasto se convirtieron en zonas de cultivos (proceso extensivo)

2.3. Aumento de la demanda

Se dio por el crecimiento demográfico y por el inicio del proceso de integración del mercado interior. Se empezó a formar un mercado único para productos de primera necesidad. El ferrocarril potenció la creación de este mercado.

2.4. Proceso de creación de un mercado único

El interior producía cereales, y la periferia importaba cereales exteriores, ya que el trasporte terrestre era muy caro. A comienzos del siglo XIX se empezó a crear un mercado único debido a:

POLÍTICA COMERCIAL

A partir de 1820 se dio una política ultraproteccionista (trienio liberal), debido a la crisis del comercio colonial. Hay tres medidas proteccionistas:

  • Prohibición de importar cereales y harina del exterior (menos en las crisis)
  • Prohibición de importar productos de algodón
  • Establecimiento de altos aranceles

Toda la demanda interior quedaba reservada a los productores nacionales. Esta medida se extendió a las colonias españolas. Los productores nacionales respondieron a esto con un aumento de la producción.

SISTEMA DE TRANSPORTES

En el siglo XVIII se establecieron programas de construcción de canales en el interior. Se intentó comunicar la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central (Canal de Castilla), pero sólo llegó a comunicar el norte con Valladolid. Este canal creó una gran vía navegable para poder transportar mercancías. Cuando la mercancía

manufacturas disminuyen. España exporta algodón, azúcar, productos mediterráneos, plomo, minerales...La lana se deja de exportar.

IMPORTACIONES

Hay una caída significativa de las importaciones de alimentos, pero aumentan las manufacturas. La importación de cereal se anula por las medidas proteccionistas. El algodón en rama se importa más pero se importa menos hilo. Aumentó la importación de tejidos debido al contrabando.

TEMA 5

Extensión del proceso de industrialización (1840 − 1890)

1. ECONOMÍA Y POLÍTICA

España inició la industrialización, fijándose en países pioneros como Inglaterra. Este intento de industrialización llevó a un atraso económico que se manifestó en: el crecimiento económico, el cambio estructural y el comportamiento de la población.

En el siglo XIX hubo un aumento del PIB. Esto muestra un crecimiento continuado que supuso una mejora de la renta nacional. Este crecimiento fue moderado en comparación con otros países europeos. Esto provocó una gran divergencia (menos con Italia). Esto se debió a que había una agricultura poco productiva y la industria fue mínima, por lo que no se dio un cambio estructural. Hasta 1910 no hubo un cambio estructural importante.

2. EL COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO

En España se dio una tardía transición demográfica. A veces se daban crisis de mortalidad, por lo que el crecimiento vegetativo fue muy pequeño. La economía se desarrolló en un entorno político donde se fomentó el crecimiento económico. A partir de 1840 se consolidó el Estado Liberal, donde la burguesía tenía el poder político, hasta el sexsenio revolucionario (1868) donde se intenta poner una democracia. Se sucedieron una monarquía (Amadeo I de Saboya) y una República. Más tarde se dio la Restauración Borbónica.

Los liberales moderados eran proteccionistas, mientras que los progresistas defendían el librecambio (fomentaban más el crecimiento económico). Los moderados generaron el Partido Conservador (Cánovas del Castillo) y los progresistas se subdividieron en el Partido Liberal y el Partido Democrático.

En la Restauración, la política estaba regida por el Partido Conservador y el Partido Liberal (se alternaban en el poder mediante el régimen caciquil). Los partidos socialistas y anarquistas estaban excluidos. Se intentó mejorar la economía mediante:

  • Liberalización de los sectores económicos Apertura de la economía internacional. España moderó el proteccionismo y se abrió al librecambio. Se dio una apertura hacia la inversión extranjera en España.

Esta política económica fue más coherente en los Partidos Liberales. En el bienio progresista (Espartero) se dieron medidas legales (desamortización de Madoz) que mejoraron la economía. Además, se dio la Ley de Ferrocarriles (1855). Para facilitar la entrada de capitales extranjeros se dieron reformas bancarias (1859). En el sexenio revolucionario se aprobó una Ley General de Minas, una apertura librecambista (Figuerola) y se estableció la peseta como moneda única. En la Restauración se dio un giro nacionalista encaminado al crecimiento económico.

3. LA AGRICULTURA

Se dio un aumento de la producción (modelo extensivo). Hasta 1860 el ritmo de roturación fue rápido y continuó hasta el siglo XIX.

3.1. Los cereales

El transporte se hacía mediante diligencias. El 80% de la superficie estaba destinada a este cultivo. Es una agricultura atrasada, con niveles de productividad bajos debido a los sistemas de cultivo tradicionales (rotación bienal). La alternativa que se dio en Europa fue el cultivo continuado, pero en España no se dio por la baja productividad de la tierra.

3.2. Los productos mediterráneos

Estos cultivos eran más intensivos (en capital y trabajo) y se obtenían más beneficios. Además, estaban ligados a la industria alimentaria. El viñedo conoció un gran progreso pero su producción era de baja calidad (menos los vinos de Jerez y Málaga). En el siglo XIX se empezó a dar una producción vinícola de calidad (La Rioja). El desarrollo del viñedo vivió un boom gracias a la filoxera francesa, hasta que se extendió en España (1880 − 1890).

Otro sector que se desarrolló fue el olivo (Andalucía) aunque Italia fue el mayor competidor. La naranja de Valencia fue un cultivo que se expandió gracias a la demanda exterior.

El efecto de esta agricultura es la limitación del mercado interior ya que las rentas del cereal y el consumo son bajos.

En Europa se dio un cambio productivo ya que se alternó el cultivo de cereales con el de forraje, por lo que la productividad aumentó. Esto fue inaplicable en España. No se mejoró el regadío, no se potenciaron los cultivos especializados y no se diversificó el cultivo del cereal con el de otros productos complementarios. Los agricultores y grandes propietarios no reinvirtieron los beneficios.

4. EL SECTOR MINERO

4.1. Minería metálica

España tenía gran abundancia de minerales metálicos: plomo, hierro, cobreque fueron necesarios en la I Revolución Industrial. Este sector vivió dos etapas:

  • Hasta 1868: letargo minero debido a: Ley de Minas: elemento disuasorio de la inversión (la propiedad era del Estado). Se generaron pequeñas explotaciones.

♦ Limitaciones de la oferta: escasez de capitales. Había personal cualificado. ♦ Limitaciones de la demanda: procedía de sectores no desarrollados A partir de 1868: se dio un boom minero (Andalucía). La Ley de Minas se abolió en 1868 y se privatizó el subsuelo, aunque el Estado se reservó zonas estratégicas (Almacén, Río Tinto) Entraron capitales extranjeros y se modernizó el sector. El 90% de la producción se exportaba por lo que fue un sector muy dinámico. Los principales minerales eran:

Plomo: tuberías (agua y gas). Murcia (Puerto de Cartagena como centro articulador), Almería, Jaén. Capital extranjero. España fue el primer productor mundial de plomo.

Cobre (pirita): Río Tinto. Creció gracias a los avances de la industria química, ya que necesitaba el azufre de las piritas. Capital extranjero (británico, Río Tinto Company)

Mercurio: Almadén (estatal). La Casa Rothschild consiguió que el Estado les cediera el monopolio a cambio de condonar su deuda.

♦ Hierro: Vizcaya. Capital español. El Convertidor Bessemer hizo que se pudiera obtener acero

Asturias: había carbón, por lo que se ahorraban costes de transportes. El hierro procedía del País Vasco y Santander.

Vizcaya: el carbón procedía de Gran Bretaña (navegación de retorno). El convertidor Bessemer se usó, ya que se necesitaba el hierro no fosfórico de Vizcaya. Con este convertidor se redujo el uso de combustible.

5.3. La industria química

En España se dispuso de la materia prima fundamental (azufre). La producción de azufre se encaminó a la exportación, por lo que esta industria no se desarrolló (debido también a la falta de demanda). Sólo se desarrolló la fabricación de tintes artificiales y explosivos (Sociedad Española de la Dinamita que formaba parte del TRUST Nobel)

6. EL TRANSPORTE

6.1. El ferrocarril

El ferrocarril alivió el déficit de transportes, aunque supuso un elevado coste debido a la orografía. Hasta 1855 hubo una gran lentitud en la construcción. Sólo se construyeron las líneas Barcelona − Mataró y Madrid − Aranjuez. Esto suponía 400 Km. Este retraso es debido a la falta de iniciativa empresarial y de capitales. Sin embargo, Gómez Mendoza ha argumentado que la verdadera causa era la falta de demanda. José de Salamanca intentó financiar el ferrocarril. La legislación de 1844 no daba ventajas a los inversores.

La Edad de Oro del ferrocarril fue de 1855 a 1865. En 1855, los progresistas llegaron al poder y quisieron construir el ferrocarril. Así, la Ley de Ferrocarriles estaba relacionada con:

  • Desamortización de Madoz: los ingresos se destinaron al ferrocarril
  • Leyes bancarias que facilitaron la entrada de capital extranjero

La ley de 1855 era fundamental por:

Establecía el trazado de la red básica (radial), para facilitar la integración política y económica del país.

  • Se consolida la diferencia en el ancho de vía, por lo que no podían pasar a Francia
  • Seguridad en las concesiones (99 años) El Estado establecía ayudas financieras a las constructoras (subvenciones, rentabilidad mínima del 6% hasta que se pusiera en marcha la explotación comercial, exención arancelaria a la importación de material)

Con todo esto, la construcción del ferrocarril se aceleró hasta llegar a 4500 Km. en 1865. Además, se cubrió casi todo el territorio (Madrid − Cataluña, Madrid − Valencia, Madrid − San Sebastián, Madrid − Badajoz). Hubo un predominio de capital extranjero menos en Cataluña.

Aparecieron las sociedades de crédito, de capital francés. Surgieron bancos importantes como: Crédito Mobiliario Español (empresa NORTE) y Sociedad Española Mercantil e Industrial (empresa MZA, Madrid − Zaragoza − Alicante).

En 1941 estas empresas se fusionaron creando RENFE. Este proceso acelerado se frenó en 1866 debido a la crisis financiera. Las empresas se encontraron con: grandes niveles de deuda y explotación comercial (la demanda era pequeña y la oferta abundante). El resultado fue que los ingresos eran escasos en comparación con la deuda. Algunas empresas quebraron y la Bolsa se desplomó. Esto arrastró al sistema bancario que también quebró. Los agentes acudieron al banco a recuperar sus depósitos y no pudieron. De 1865 a 1875 el

ritmo de construcción fue muy lento (550 Km.)

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

  • Había mucha oferta de transportes por lo que cayó su coste
  • Ampliación del mercado interior. Se mejoraron los intercambios
  • El ahorro social fue elevado Efectos industriales: fue un factor demandado en la industria siderúrgica y mecánica. En España no se dio debido a la falta de aranceles en la importación.

7. EL SECTOR FINANCIERO

7.1. La Hacienda Pública

En 1845 se dio la reforma de Santillain que eliminaba el sistema financiero del Antiguo Régimen. El Estado español gasta poco e ingresa menos. La deuda pública crece. Lo más difícil era conseguir que las clases altas pagaran impuestos. La contribución ganadera recayó sobre los campesinos modestos, ya que los grandes propietarios ocultaban su riqueza. Los impuestos más importantes eran los directos e indirectos. El Estado también obtuvo ingresos con los monopolios sobre el tabaco y la lotería. Los gastos más importantes eran:

  • Amortización de la deuda pública y pago de intereses
  • Defensa
  • Servicios generales (administración) y económicos (ministerios y ferrocarril)
  • Construcción del Canal de Isabel II
  • Educación: no invirtió mucho

En la segunda mitad del siglo XIX, se dio un sistema de arreglos para aligerar el peso de la deuda:

1851: Bravo Murillo hizo el primer arreglo, ya que cambió la deuda flotante por deuda consolidada (sin fecha de vencimiento). Además, se autocondonó el pago de intereses. Los británicos desinvirtieron en España y los franceses invirtieron.

1870: se produjo el arreglo de Camacho. Se redujo a la mitad el valor de la deuda y se subió el tipo de interés.

Estos arreglos perjudicaron a los inversores, pero el Estado negoció con los bancos para que accedieran a emitir títulos. El escaso gasto público en infraestructuras hizo que España se atrasara. Además, como el tipo de interés era alto, la inversión disminuyó.

7.2. El sector bancario

Aparecieron sociedades de acciones que conectaron la oferta y la demanda de dinero. Además, ofrecieron medios de pago. Emitieron billetes en función del oro y plata de los depósitos. El sistema bancario presentó una evolución en varias etapas similares a las del ferrocarril.

Antes de 1856 hubo un ínfimo desarrollo (sólo destaca el Banco San Carlos que quebró en 1820). Se creó el Banco de San Fernando y fue el primero en emitir billetes. Más tarde, apareció el Banco de Isabel II que se orientó a créditos particulares. Estos dos bancos empezaron a competir y al final se fusionaron en el Nuevo Banco de San Fernando (Banco de España, 1856). Era un banco orientado al crédito estatal y a la emisión de billetes.

En 1856 se dio una revolución en la banca que duró hasta 1866. Se crearon las leyes bancarias en 1856 que tenían como objetivo la recepción de capital exterior. Se establecen dos tipos de bancos: