












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
COMPENDE UNIDADES 2 Y 3 DE FORMA CLARA Y ORGANIZADA
Tipo: Diapositivas
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción al Arbitraje
Definición
Efectos Legales
Fundamento Constitucional
El arbitraje es una alternativa a la justicia ordinaria 2/
Tipos de Decisiones Arbitrales
En Derecho
En Equidad
Técnica
El tipo de decisión se determina por acuerdo de las partes o por la naturaleza del conflicto 4/
Métodos Alternativos de Resolución de Disputas
Un tercero imparcial resuelve la controversia emitiendo un laudo vinculante.
Un tercero facilita la comunicación entre las partes para que alcancen un acuerdo.
Las partes resuelven sus diferencias con ayuda de un conciliador que propone soluciones.
Beneficios de los MASC
Rapidez en la resolución de conflictos Incentivan el comercio y la inversión
Más económicos que los tribunales ordinarios Mayor participación de las partes
Preferencias comunes: Arbitraje, mediación y conciliación antes de acudir a la justicia ordinaria 5/
Características Distintivas del Arbitraje
Un tercero ajeno a las partes (árbitro o tribunal arbitral) se encarga de dirimir el conflicto, actuando con independencia y objetividad.
Implica el pago de honorarios a los árbitros y gastos administrativos del tribunal de arbitramento necesarios para adelantar el trámite.
Mediante pacto arbitral, las partes relevan voluntariamente a la justicia ordinaria para que particulares (árbitros) resuelvan su controversia.
Si el pacto arbitral está contenido en una cláusula, ésta se considera autónoma e independiente del contrato principal, no afectándose por su nulidad.
La función del tribunal arbitral es transitoria. Cesa sus actividades una vez cumplido su objetivo, ya sea por la emisión del laudo, el vencimiento del término acordado, o por otras causales legalmente establecidas.
Estas características distinguen al arbitraje de otros MASC 7/
Marco Legal del Arbitraje en Colombia
Ley 1563 de 2012
Autonomía de las Partes
Principios Constitucionales
Flexibilidad Procesal
La autonomía de la voluntad es el fundamento del arbitraje, pero está limitada por el respeto a principios constitucionales. 8/
Ventajas del Arbitraje
Rapidez
Los procesos arbitrales son considerablemente más ágiles que los llevados por la justicia ordinaria, reduciendo significativamente los tiempos de resolución de conflictos.
Especialidad
Los tribunales arbitrales están conformados por profesionales expertos en la materia específica de la controversia, garantizando un análisis técnico y profundo.
Confidencialidad
A diferencia de los procesos judiciales que son públicos, las partes pueden pactar la confidencialidad del procedimiento, protegiendo información sensible.
Imparcialidad
Los árbitros son profesionales neutrales, especialmente valioso en disputas contra el Estado o entidades públicas, donde la percepción de imparcialidad es fundamental.
Seguridad Jurídica
El laudo arbitral es definitivo y resuelve la controversia de manera vinculante, con la misma validez y efectos legales que una sentencia judicial.
El arbitraje se consolida como un mecanismo eficiente para la descongestión judicial, ofreciendo a empresarios y particulares una alternativa rápida, especializada y confiable para la resolución de sus conflictos.
El arbitraje nacional en Colombia es una medida clave para la descongestión judicial 10/
El Árbitro: Función y Designación
Definición
Número de Árbitros
Función
El árbitro debe ser imparcial y neutral en todo el proceso arbitral 11/
Cláusula Compromisoria y Compromiso Arbitral
Cláusula Compromisoria
Naturaleza: Estipulación dentro de un contrato para resolver futuras controversias mediante arbitraje.
Momento: Se pacta antes de que surja cualquier disputa.
Forma: Puede formar parte del contrato principal o constar en documento separado referido inequívocamente a él.
Autonomía: Es autónoma del contrato principal. La nulidad del contrato no afecta necesariamente la validez de la cláusula arbitral.
Ejemplo: "Cualquier controversia o reclamación que surja de este contrato o que guarde relación con él será resuelta mediante arbitraje administrado por el Centro Internacional para la Resolución de Disputas..."
Compromiso Arbitral
Naturaleza: Acuerdo independiente para someter a arbitraje una controversia ya existente.
Momento: Se celebra después de que la disputa ha surgido entre las partes.
Forma: Es un documento totalmente independiente del contrato que originó la controversia.
Efecto: Las partes acuerdan resolver un conflicto específico ya existente mediante arbitraje en lugar de acudir a los tribunales.
Elementos a considerar:
Ambas figuras requieren la aceptación de las partes involucradas 13/
Tipos de Arbitraje según su Naturaleza
Arbitraje Comercial
Arbitraje de Inversión
Arbitraje en Equidad
Arbitraje de Derecho
La elección del tipo de arbitraje depende de las necesidades de las partes en conflicto 14/
Autonomía de la Voluntad y Orden Público
Autonomía de la Voluntad
La autonomía de la voluntad de las partes fundamenta la decisión de relevar a la justicia ordinaria para que particulares resuelvan su controversia.
El pacto arbitral es la manifestación de esta autonomía
Orden Público y Control
El árbitro será el primero en controlar:
Capacidad de las partes
Objeto del pacto arbitral
Causa ilícita
Arbitrabilidad de la materia
Moralidad y demás causas de orden público
La autonomía tiene como límite el respeto al orden público 16/
Procedimiento del Arbitraje Comercial Nacional
1. Presenta Demanda Parte demandante inicia el proceso 2. Verificación Centro El centro verifica requisitos 3. Notificación Notificación a la parte demandada 4. Integración Tribunal Designación de árbitros 8. Registro de Resultados Documentación de pruebas 7. Práctica de Pruebas Recolección de evidencias 6. Audiencia de Conciliación Posibilidad de acuerdo 5. Instalación Tribunal asume competencia 9. Alegatos de Conclusión Argumentos finales 10. Laudo Decisión final del tribunal 11. Recursos Anulación, aclaración, corrección 12. Ejecución Reconocimiento y ejecución
El proceso puede variar según el reglamento del centro de arbitraje 17/
Requisitos y Efectos del Laudo Arbitral
Requisitos Formales
Constar por escrito Estar debidamente motivado Indicar fecha y sede del arbitraje Firma de los árbitros Decisiones adoptadas por mayoría (salvo pacto distinto)
Efecto de Cosa Juzgada
Una vez ejecutoriado, el laudo arbitral hace tránsito a cosa juzgada:
La decisión es definitiva y no puede ser revisada nuevamente Adquiere la misma fuerza vinculante de una sentencia judicial Garantiza seguridad jurídica a las partes
Aclaración, Corrección y Complemento
Dentro de los cinco días siguientes a la notificación del laudo
Puede ser de oficio o a solicitud de parte
Aclarar puntos oscuros o incomprensibles, corregir errores formales o complementar aspectos omitidos
No modifica el fondo de la decisión, solo precisa puntos dudosos o corrige errores
Artículo 39 de la Ley 1563 de 2012 19/
Fin de la presentación
Recursos contra el Laudo y Ejecución (^) 20/
Recursos disponibles
Solicita precisar puntos oscuros o dudosos del laudo sin modificar el fondo de la decisión.
Busca enmendar errores de cálculo, tipográficos o de transcripción en el laudo.
Solicita resolver sobre pretensiones oportunamente formuladas pero omitidas en el laudo.
Recurso extraordinario ante la justicia ordinaria por causales específicas de procedimiento.
Proceso de Ejecución
El laudo arbitral se puede impugnar dentro de los cinco días siguientes a su notificación mediante los recursos mencionados.
Emisión del Laudo
Presentación de Recursos (5 días siguientes a notificación)
Resolución de Recursos
Ejecutoria del Laudo (Tránsito a cosa juzgada)
Ejecución Forzosa (Si es necesario)