



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DESCRIPCION DE LOS EMPRENDIMIENTOS MAS DESTACADOS EN EL PERU
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una de las compañías más posicionadas de Perú esconde la historia de tres emprendedores peruanos que empezaron desde cero: la de los hermanos Torvisco. Una historia de sacrificio, perseverancia y trabajo duro, como la de los auténticos emprendedores. El hecho es que desde muy pequeños trabajaron para llevar el pan a la mesa. Los hermanos han impulsado el mercado de las pinturas en Perú a través de su empresa Anypsa. El comienzo no fue nada fácil. A base de sacrificio y ahorros, y pese a perder su primera inversión, los Torvisco no se amilanaron. Tras el fallecimiento de su padre, Nemecio Torvisco tuvo que trabajar desde muy pequeño en el campo con sus hermanos, a fin de ayudar a su madre en la economía del hogar. Según contó en entrevista para Andina, su abuelo los despertaba a las 4.00 a. m. para darles ánimo y decirles que, aunque su papá no estaba con ellos, estaría orgulloso de verlos triunfar algún día. u perseverancia para los negocios era tal que, en una ocasión, esperó a que saliese el último asistente de la última función nocturna para ofrecerle su mercadería, relató a la agencia peruana de noticias. En el colegio a los Torvisco no les gustaba el recreo porque todos los niños salían a comprar dulces, y ellos no tenían el dinero para hacer lo mismo. A los 9 años, Nemecio migró, junto a sus hermanos, a Lima para estudiar y trabajar. Fue así que, a mediados de la década de los 80, empezó a vender golosinas en la puerta del cine Riva Agüero, en El Agustino. Cuando Nemecio Torvisco se encontraba trabajando en una carpintería a la edad de 14 años, Alejandro se quedó sin empleo. Este había estado ganándose la vida en una pequeña fábrica de pinturas, por lo que decidió emprender en el mismo rubro. Nemecio se unió a su hermano en la venta de pinturas. Utilizando una bicicleta para transportarse, repartía el producto a clientes de diferentes distritos de la capital. Así pasaron semanas, hasta que cierto día, en una reunión familiar, los hermanos Torvisco acordaron invertir sus ahorros en la adquisición de un motor eléctrico para crear su propia fábrica de pinturas. De acuerdo a la información difundida por la agencia Andina, al día siguiente, Alejandro, Nemecio y Prudencio fueron a la calle Pachitea (Centro de Lima) a comprar el aparato, y luego al jirón de la Unión, donde les hicieron el logo de su empresa. De esta manera, nació Anypsa, denominación formada por las iniciales de sus nombres. Al día de hoy, Alejandro Torvisco es el gerente general, Prudencio se encarga de las ventas y Nemecio, es el gerente financiero. Gracias a la audacia sus ventas se han expandido. En la actualidad cuentan con una moderna planta de pintura de 65 mil metros cuadrados, un equipo de más de 600 trabajadores, 34 camiones de reparto y un patrimonio de 35 millones de dólares Hoy son la segunda del mercado y su facturación bordea los S/.240 millones al año
En un país en el que tener origen andino y ser pobre se convierte en una combinación fatal que complota contra salir adelante, Máximo San Román –cusqueño de Quispicanchis- optó por el único camino que le quedaba libre para surgir: estudiar. Primero, ingeniería mecánica en la UNI. Y después una serie de pasantías y especializaciones en Norteamérica, Europa y Asia. Uno tras otro, todos fueron pasos cuesta arriba. Cuando era un estudiante de ingeniería tuvo que doblar fierros en la puerta de un taller de mecánica en Piñonate, barrio bravo frente a su universidad. Poco después fabricó su primera máquina, el molino picador, y desde entonces otras para la industria metal mecánica, agroindustrial, minera y para la panificación. A los 34 años, en plena carrera ascendente en el sector privado, decidió arriesgarse y fundar Nova, su fábrica insignia que hoy exporta equipos de panificación a Sudamérica y Norteamérica, y que emplea a cerca de 400 personas.
Grupo Nova está integrado por tres empresas (Nova Maquinaria, Nova Servicios y Nova Escuela)
En 1993, debido a la violencia y la pobreza que se vivía en Perú por la hiperinflación, se vio obligado a mudarse junto con su esposa y sus tres hijos a Lima. Allí se establecieron en un terreno invadido a las afueras de la ciudad. Sin dinero en sus Bolsillos, Augusto buscó un préstamo en el banco, pero lo único que pudo obtener fueron $20 dólares debido a su falta de garantías financieras. Con ese capital y una gran determinación, compró 5 paquetes de bolsas con la idea de venderlas para ganar algo de dinero y luego reinvertirlo en más bolsas. Todos los días, junto con su esposa y sus hijos, viajaba al centro de la ciudad para vender las bolsas desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche. Ganaba aproximadamente $12 dólares diarios, suma que apenas podía asegurar el sustento diario de su familia. Con el pasar de los días fue acumulando parte de las ganancias de las ventas y las invirtió en diferentes productos, cómo cucharas y camisetas. Poco a poco el negocio de las ventas informales se hacía más rentable para este emprendedor; sin embargo, las autoridades y los propietarios de los negocios formales de la zona unían esfuerzos para ahuyentar a los vendedores ambulantes. Augusto llegó a recibir todo tipo de maltratos, pues los dueños de los negocios le lanzaban agua y basura. Incluso un día llegó a perder toda su mercancía de camisetas luego de que le lanzaran desechos mientras vendía. Cansado de esta situación, y con el sueño de ser algún día el dueño de su propio local comercial, decidió junto con su esposa hacer un gran sacrificio… por un periodo de 10 años no gastarían dinero en cosas innecesarias, dejarían las reuniones sociales e intentarían ahorrar el máximo posible. El tiempo pasó y sus hijos comenzaron a aportar en el sueño familiar, vendiendo dulces y juguetes en la escuela, y ayudando con las ventas de mercancía los fines de semana. Pasados 4 años, la familia solo logró ahorrar $3 mil dólares, suma que apenas les alcanzaba para 1 metro cuadrado en el centro de la ciudad; así que Augusto tomó la sabia decisión de asociarse con otros vendedores ambulantes.
bebida líder en el Perú. Para conseguirlo formó una alianza con Genaro Delgado Brant, principal accionista del Canal 13, conocido hoy en día como Panamericana Televisión. Así la unión de ambos empresarios dio origen a los primeros comerciales de Inca Kola, la bebida de sabor nacional que fue asociada a los platos más tradicionales de la gastronomía peruana. Isaac Lindley tuvo la idea de crear esta gaseosa para apelar al nacionalismo de los peruanos, mismo que prevalecía mucho en la década de los 40s. La estrategia de marketing era posicionar el producto como una bebida tradicional de Perú, algo que logró exitosamente y se mantiene hasta la fecha Víctima de un paro cardíaco, falleció el 18 de octubre de 1989, tras dejar un gran legado y haber cumplido su más grande sueño: convertir a Inca Kola en la bebida líder del Perú. 9,127 millones con un margen de 18.6%. Utilidad Neta creció 26.5% con un margen de 6.5% y un monto de Ps. 3,187 millones
Mi padre me prestó 600 soles para comprarme una máquina de coser, me la vendió un señor que tenía un puesto en el mercado de la Unidad Vecinal N.º3. Con ella empecé a hacer yo misma correas cada vez más elaboradas, con pespuntes a los costados, además de carteras y bolsos de tela. Renzo Costa fue fundada en 1973 por Marina Bustamante. Ella comenzó a trabajar desde muy joven. En 1958, con tan solo 16 años, empezó a fabricar correas de cuero. Según el portal oficial de la empresa, sus primeros pasos como negociante los dio con una máquina de coser que consiguió gracias a los S/ 600 que le prestó su padre. Durante esta época, también ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para estudiar en la carrera de Psicología. Así, participaba de forma activa en sus clases universitarias sin descuidar su negocio personal. El éxito de su emprendimiento le permitió abrir un local en la cuadra 8 del jirón de La Unión, cuando tenía apenas 20 años de edad. El alquiler le costaba US$ 1.000 al mes, pero esto no fue impedimento para seguir con su iniciativa. Por aquellas años, también dio a luz a su primer hijo, Renzo Costa. Es así que decidió colocarle el nombre de su bebé a su empresa. En sus inicios, vendía carteras, pero luego amplió su catálogo al elaborar casacas. Según relató al mencionado programa de entrevistas, desde muy pequeña, Bustamante fue autodidacta y entusiasta para aprender sobre el mundo de la moda. Esto le permitió innovar y producir nuevos artículos elaborados a base de cuero. Actualmente, Renzo Costa fabrica billeteras, carteras, zapatos, mochilas, maletines, perfumes, accesorios, entre otros productos. Ingresos anuales: $25.0M - $50.0M
limeña, el arroz chaufa, el rocoto rellano, entre otras maravillas más que podemos encontrar en Perú. Nuestros productos estrellas El Pisco, nuestro café, chocolate y frutas exóticas son algunas de nuestras principales cartas de presentación. De un exquisito gusto y sabores únicos, son los preferidos y reconocidos por su inmensa calidad. Poseemos más de un tipo de clima El Perú cuenta con una rica variedad de climas quizás pensaras que solo somos sierra, costa y selva pero no es así, tenemos mucho más además de contar con una gran biodiversidad de flora y fauna en cada ambiente. Nuestros textiles hechos a mano El hilo milenario del Perú se ha ido tejiendo punto por punto. Esas manos que convierten a Perú en una nación con una fina textura para fabricar sus textiles es una de las otras razones por la que es chévere ser peruano. Nuestra riqueza biológica Somos unos de los cinco países más biodiversos del mundo. Somos un país de contrastes. Nuestros lagos, cordilleras, cañones, costumbres, comidas, bebidas, ritos y culturas vivas. Cada zona del Perú es única, desde una flamante Marinera, con su aji de gallina, además de nuestro licor de bandera que es nuestro Pisco. Nuestra música Única y capaz de envolvernos con un sentimiento de peruanidad. Desde las clásicas canciones criollas, al vals y las nuevas propuestas musicales que fusionan nuestra raíces con matices modernos. Nuestra historia y cultura Desde las culturas precolombinas, sus huacas, cerámicas, tejidos. La fabulosa cultura Inca. Nuestro Señor de Sipán y una de las 7 maravillas del mundo, MachuPicchu, todo absolutamente todo, resumido en un solo lugar que se llama ¡Perú! Nuestra gente solidaria Que a pesar de estar pasando por un momento difícil, se toma de las manos y apoya a su prójimo para salir juntos adelante.