Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

APUNTES DE OBLIGACIONES A PLAZO, Apuntes de Derecho de las Obligaciones

Obligaciones A Plazo Una obligación a plazo es aquella que es exigible solamente a la llegada del vencimiento del plazo pactado. Esta es una definición que da Alberto Tamayo Lombana en su libro de obligaciones. Mientras que el plazo es la época que se fija para cumplimiento de una obligación y el ejercicio de un derecho. El plazo implica un acontecimiento futuro cierto es decir, hay una certidumbre de que el hecho ocurrirá.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 10/10/2022

paula-andrea-herrera-duran
paula-andrea-herrera-duran 🇨🇴

3

(1)

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Obligaciones A Plazo
Una obligación a plazo es aquella que es exigible solamente a la llegada del
vencimiento del plazo pactado. Esta es una definición que da Alberto Tamayo
Lombana en su libro de obligaciones.
Mientras que el plazo es la época que se fija para cumplimiento de una obligación
y el ejercicio de un derecho.
El plazo implica un acontecimiento futuro cierto es decir, hay una certidumbre de
que el hecho ocurrirá.
si la obligación es a plazo hay que pagarla una vez acontezca el hecho futuro y
cierto. Por ejemplo: La muerte de una persona, o la llegada de determinado
día.
Según la forma de manifestación, el plazo puede ser expreso o tácito.
El Plazo, expreso es aquel que se estipula de manera expresa\ explicita por los
otorgantes. Por ejemplo: contrato de arrendamiento cuyo lapso de vencimiento es
el 30 de octubre de 2022.
El Plazo, tácito es aquel que sin aparecer establecido de manera expresa, resulta
del contexto y de las circunstancias de la obligación constituida. Por ejemplo:
Carlos y Juan celebran contrato de transporte en virtud de trasladar 800 troncos
de roble desde Medellín hasta Cartagena. En este contrato se ve que no hay una
estipulación expresa por ende el plazo será el tiempo necesario que se de para
llevar a cabo la transportación.
Según la fuente o el sujeto que fija o estipula el plazo, este plazo puede ser
legal, convencional y judicial.
El Plazo legal es aquel que fija el legislador. Por ejemplo: El plazo establecido en
el Art. 2225 del Cód. civil el cual hace referencia a el <TERMINO MINIMO PARA
LA RESTITUCIÓN DEL MUTUO y dice “Si no se hubiere fijado término para el
pago no habrá derecho de exigirlo dentro de los diez días subsiguientes a la
entrega.”
Por ejemplo: Pedro y Juan celebraron un contrato de mutuo el día 1 de octubre
de 2022 como ellos no establecieron fecha para el pago, Pedro solo podrá exigir
ese pago cuando ya hayan pasado los 10 días o sea que el 12 de octubre en
adelante podrá exigirlo.
El Plazo Convencional es aquel que estipulan las partes por razones de
necesidad o conveniencia. Por ejemplo: el tiempo que estipulan las partes para
cumplir la prestación de dar o para realizar una entrega. Otro ejemplo: el tiempo
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga APUNTES DE OBLIGACIONES A PLAZO y más Apuntes en PDF de Derecho de las Obligaciones solo en Docsity!

Obligaciones A Plazo Una obligación a plazo es aquella que es exigible solamente a la llegada del vencimiento del plazo pactado. Esta es una definición que da Alberto Tamayo Lombana en su libro de obligaciones. Mientras que el plazo es la época que se fija para cumplimiento de una obligación y el ejercicio de un derecho. El plazo implica un acontecimiento futuro cierto es decir, hay una certidumbre de que el hecho ocurrirá. si la obligación es a plazo hay que pagarla una vez acontezca el hecho futuro y cierto. Por ejemplo: La muerte de una persona, o la llegada de determinado día. Según la forma de manifestación, el plazo puede ser expreso o tácito. El Plazo, expreso es aquel que se estipula de manera expresa\ explicita por los otorgantes. Por ejemplo: contrato de arrendamiento cuyo lapso de vencimiento es el 30 de octubre de 2022. El Plazo, tácito es aquel que sin aparecer establecido de manera expresa, resulta del contexto y de las circunstancias de la obligación constituida. Por ejemplo : Carlos y Juan celebran contrato de transporte en virtud de trasladar 800 troncos de roble desde Medellín hasta Cartagena. En este contrato se ve que no hay una estipulación expresa por ende el plazo será el tiempo necesario que se de para llevar a cabo la transportación. Según la fuente o el sujeto que fija o estipula el plazo, este plazo puede ser legal, convencional y judicial. El Plazo legal es aquel que fija el legislador. Por ejemplo: El plazo establecido en el Art. 2225 del Cód. civil el cual hace referencia a el <TERMINO MINIMO PARA LA RESTITUCIÓN DEL MUTUO y dice “Si no se hubiere fijado término para el pago no habrá derecho de exigirlo dentro de los diez días subsiguientes a la entrega.” Por ejemplo: Pedro y Juan celebraron un contrato de mutuo el día 1 de octubre de 2022 como ellos no establecieron fecha para el pago, Pedro solo podrá exigir ese pago cuando ya hayan pasado los 10 días o sea que el 12 de octubre en adelante podrá exigirlo. El Plazo Convencional es aquel que estipulan las partes por razones de necesidad o conveniencia. Por ejemplo : el tiempo que estipulan las partes para cumplir la prestación de dar o para realizar una entrega. Otro ejemplo : el tiempo

que fijan las partes para prestaciones de hacer o prestaciones de no hacer algo. Otro ejemplo: la fecha que estipulan las partes para pagar o extinguir la prestación debida. NOTA: Por motivos especiales la ley en ciertos casos prohíbe la estipulación de plazos. Ello ocurre en las legítimas rigurosas que no pueden estar sometidas a plazo alguno. Así lo consagra el artículo 1250 del Cód. civil. Ya que entrabarían el derecho a la asignación forzosa en los casos que la establece la ley. El Plazo Judicial es aquel que fija el juez siempre y cuando la ley lo autorice, es así como lo establece el art 1551 del Cód. civil en su inciso 2 “No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, señalar plazo para el cumplimiento de una obligación; solo podrá interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes.” Dado lo anterior, el juez puede señalar plazos previa autorización legal como los que indica el Cód. civil en sus artículos 961, 1289, 1333, 1362, 2226 y 2309. Según la precisión o exactitud el plazo puede ser determinado o indeterminado. El Plazo determinado es aquel que reviste de certidumbre bien sea porque los otorgantes, el legislador o el juzgador fijan el tiempo de exigibilidad o extinción del derecho de esa manera y no otra. Por ejemplo. María y Ana en un contrato de mutuo, pactaron que en el término de 3 meses Ana pagara a María aquellos 3 millones de pesos adeudados. Frente a este caso tenemos que hay certidumbre de que el plazo llegará y hay certidumbre de cuándo llegará. El Plazo indeterminado es aquel que reviste de incertidumbre si no se sabe cuándo ha de llegar. Por ejemplo : María y Ana en un contrato de mutuo pactaron que el día que muera Rosa, Ana pagara a María aquellos 3 millones de pesos adeudados. Frente a este caso que es diferente del plazo determinado tenemos que hay certidumbre de que el plazo llegara pero hay incertidumbre de cuando llegará. Según los efectos que produce el plazo este puede ser suspensivo o extintivo. El Plazo suspensivo es el que suspende el nacimiento o el ejercicio de un derecho. Por ejemplo : Se le dará $1.000.000 el 31 de diciembre 2014. El Plazo extintivo es el que extingue un derecho. Por ejemplo : Pedro se obliga con Ana a otorgarle una cuota mensual de $100.000 hasta el 31 de diciembre de 2014 ; los efectos del plazo extintivo como es el vencimiento o la llegada del mismo acarrean la extinción de la obligación, poniendo fin a su eficacia futura. Por

por un hecho o culpa destruyo dicho apto; pero si el mismo apto. es afectado por un terremoto ya no opera la caducidad del plazo porque fue por fuerza mayor. El deudor puede invocar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones (si inicialmente se da en hipoteca un apto. y este se deteriora puedo dar otro apto. en garantía).