¡Descarga Plan de estudios de la asignatura Microbiología y Parasitología en la Facultad de Medicina y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!
Planeación Didáctica
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre: UNIVERSIDAD WESTHILL - Facultad de Medicina Clave^3360
DATOS DEL PROFESOR
Nombre: Dra. MARÍA TERESA AMAYA JUÁREZ /Dr. ROBERTO VARGAS DE LA ROSA Dra. CIRENE GUTIÉRREZ BLANDO.
Dictamen
Fecha de elaboración 22 JULIO 2022 Fecha de revisión final y
firma del director técnico
DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Clave: 1231 Optativa/obligatoria OBLIGATORIA Ciclo lectivo: Horas por semana: 8 Horas teóricas 4 Horas prácticas 4 Plan de estudios: 2010 Grupo (s): 2010 /2020/ 2030 /2040 Clases por semana: 3 VISIÓN Y MISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA VISIÓN: Consolidar el prestigio nacional e internacional como institución de alta calidad educativa, formadora de médicos competente, incluyentes capaces de resolver necesidades de salud existentes y futuras. MISIÓN: Formar médicos con excelencia académica en un ambiente de inclusión, capaces de actuar íntegramente, calificados pata ejercer la promoción de la salud, la medicina preventiva, curativa y de rehabilitación, competentes para generar investigación con alto grado de responsabilidad social, a través de un modelo educativo centrado en el alumno.
PROPÓSITOS U OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO
El Alumno, al terminar la impartición de esta Asignatura será capaz de:
1. Identificar las principales causas de morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias en México, relacionarlas con las
condiciones de vida de la población y aplicar las intervenciones preventivas correspondientes.
2. Analizar la interacción huésped-parásito-medio ambiente, a partir de los conceptos de mecanismo de agresión y de defensa, de
los agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas y parasitarias, para el diagnóstico clínico y selección de exámenes de
laboratorio correctos.
3. Relacionar los mecanismos de la respuesta inmune con el diagnóstico, profilaxis y terapia de las enfermedades infecciosas y
parasitarias.
COMPETENCIAS DE LOS PERFILES INTERMEDIOS I Y II, ASÍ COMO EL DE EGRESO RELACIONADAS CON LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA, EN ORDEN DE IMPORTANCIA.
Competencia 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biológicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina.
Competencia 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación.
Competencia 7. Salud poblacional y sistemas de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Competencia 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.
Competencia 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales.
Competencia 3. Comunicación efectiva.
TOTALES 280 205 75^73^26
OBSERVACIONES
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS DESCRIPCIÓN
Competencias y Factores
por evaluar ASISTENCIA:
Se requiere un mínimo de 80% de asistencias para poder acreditar este curso de forma ordinaria. Aquellos alumnos que no cumplan con este requisito sólo podrán acreditar la materia a través del examen extraordinario. Las asistencias se publican al inicio de cada mes en Servicios Escolares. EVALUACIÓN DE APTITUDES: Se realizará mediante las evaluaciones de conocimientos, habilidades y destrezas (Exámenes teóricos, prácticos, teórico-prácticos, trabajos, etc.) EVALUACIÓN DE ACTITUDES: Se realizará mediante el formato de evaluación de actitudes y que aplicará cada profesor a cada alumno.
Periodos de evaluación y
unidades por evaluar
EVALUACIÓN DE CADA PERIODO (Evaluación de Conocimientos): Evaluación del profesor = 40% Examen departamental (misma hora, mismo día para todos los alumnos) = 60% Es necesario estar al corriente en sus pagos para tener derecho a presentar el examen departamental. No se permitirá la entrada después de 20 minutos de iniciado el examen. Los profesores revisarán con los alumnos, en clase posterior al examen, las respuestas correctas del examen departamental (Realimentación). Se pedirá a los alumnos que firmen el examen o las listas aceptando que han sido realimentados. Los alumnos tienen un plazo de diez días para solicitar la revisión de un examen. Ésta deberá ser por escrito ante el Coordinador del Ciclo Correspondiente (previa autorización de la Dirección Técnica) y con base en la bibliografía correspondiente. El Coordinador de ciclo establecerá la fecha y hora de la revisión. EXÁMENES FINALES: SEP-RVOE: Para cada Semestre; PRIMER PERIODO 30% SEGUNDO PERIODO 30% EXAMEN FINAL 40% Si después de esto el resultado es igual o mayor a 6 (seis) se considera acreditada la asignatura. UNAM-DGIRE: La calificación de cada examen final se promedia con el promedio de todos los bloques y si después de esto el resultado es igual o mayor a 6 (seis) se considera acreditada la asignatura. EXAMEN EXTRAORDINARIO. Presentar el comprobante de pago para tener derecho a realizar el examen extraordinario. La calificación del examen extraordinario deberá ser igual o mayor a 6 (seis) para acreditar la asignatura. El resultado de este examen es inapelable.
DESARROLLO DEL CONTENIDO Y CALENDARIZACIÓN
Primer Bloque
Unidad 1 Introducción a la Microbiología y Parasitología Médicas
Competencias Específicas Contenido Técnica Didáctica Actividades y Tiempo de Estudio Autodirigido Técnicas de Evaluación Fecha Programada
- Establecer un marco de referencia para el estudio de los agentes infecciosos, su incidencia, prevalencia y morbimortalidad. Explicar los conceptos básicos de la microbiología y parasitología médicas. 1.1 Analiza la importancia de la microbiología, sus orígenes y las enfermedades
infecciosas.
1.2 Identifica y distingue clasificación de los agentes infecciosos 1.3 Define los conceptos básicos de las relaciones interespecíficas de los seres vivos (comensalismo, parasitismo, Mutualismo y otras). 1.4 Distingue la relación huésped parasito, los factores del huésped y del ambiente. 1.5 Conoce la etiología de las enfermedades infecciosas, origen y los postulados de Koch. 1.6 Observa los mecanismos de transmisión diseminación y eliminación de los patógenos. 1.1 Importancia de las enfermedades infecciosas. 1.2 Clasificación de los agentes infecciosos. 1.3 Relaciones interespecíficas de los seres vivos (comensalismo, parasitismo y otras). 1.4 Relación huésped parásito: factores del huésped, del parásito y del ambiente (biótico y abiótico). 1.5 Etiología de las enfermedades infecciosas. 1.5.1 Postulados de Koch (clásicos y moleculares). 1.6 Mecanismos de transmisión, diseminación y eliminación.
CLASE TEÓRICA.
- Conferencia magistral
- Trabajos en equipo
- lluvia de ideas
- Conferencia magistral
- Trabajos en equipo
- lluvia de ideas
- Conferencia magistral
- Trabajos en equipo
- Búsqueda de conceptos
- lluvia de ideas
- Conferencia magistral
- lluvia de ideas.
- Mapa Mental.
- exposición alumno
- Conferencia magistral
- lluvia de ideas.
- Discusión dirigida.
- Conferencia magistral
- Discusión dirigida.
- lluvia de ideas.
- Realimentación de la clase. Última media hora de cada clase. Revisión de literatura recomendada Revisión de la literatura recomendada Trabajo colaborativo Análisis y reflexión de los conceptos. Entrega de conceptos Revisión de la literatura recomendada Señalar conceptos relevantes Revisión de la literatura recomendada. Revisión de la literatura recomendada. Examen escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exposición oral Examen escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exposición oral Examen escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exposición oral Examen escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exposición oral Examen escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exposición oral Examen escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exposición oral 22 al 2 6 AGO 2022 29 AGO al 2 SEP 2022
Unidad 2 Virología
Competencias Específicas Contenido Técnica Didáctica Actividades y Tiempo de Estudio Autodirigido Técnicas de Evaluación Fecha Programada
- Identificar las Características morfológicas y bioquímicas, los mecanismos, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento y su prevención, de los virus de importancia médica 1.1 Conoce los aspectos generales de los virus, su estructura y patogenicidad. 1.2 Distingue las familias de los virus causantes de infecciones respiratorias, generalidades y diagnóstico. 1.3 Clasifica los virus del tracto Respiratorio. 1.1 Generalidades de los Virus. 1.1.1 Estructura y clasificación de los virus. 1.1.2 Virus en la célula. 1.1.3 Patogénesis viral. PRACTICA 4 Generalidades del diagnóstico de infecciones virales 1.2 Virus causantes de infecciones del tracto respiratorio. 1.2.1 Virus de RNA. 1.2.1.1 Ortomixoviridae (virus de Influenza A y B). 1.2.1.2 Paramixoviridae (virus sincitial respiratorio, metaneumovirus y parainfluenza, parotiditis). 1.2.1.3 Picornaviridae (Rinovirus). 1.2.1.4 Coronaviridae (Coronavirus). 1.2.2 Virus de DNA. 1.2.2.1 Adenoviridae (Adenovirus) PRACTICAS 5 Infecciones del tracto Respiratorio.
- 3 Virus causantes de infecciones del tracto gastrointestinal. 1.3.1 Rotavirus. 1.3.2 Adenovirus.
- 3 .3 Coxsackievirus. 1.3.4 Norovirus. 1.3.5 Sapporovirus.
- Trabajos en equipo
- Sociodramas
- Ejercicios fuera de aula
- Semana de Virología
- Practica teórica.
- Conferencia magistral
- Lecturas obligatorias.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos.
- Resumen
- Realimentación
- Practica teórica.
- Exposición de temas por alumnos.
- Lecturas obligatorias.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos. Última media hora de cada clase Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Revisión de la literatura recomendada Integración de los temas. Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral
12 - 16 SEP 202 2
19 - 23 SEP 2022
1.4 diferencia e integra las enfermedades exantemáticas causadas por los virus. 1.5 reconoce las características de los virus de la familia herpes virus. 1.6 Analiza e integra las características de los virus causantes de infecciones del Sistema Nervioso. 1.7 Integra los conocimientos con la práctica de los diferentes virus causantes de fiebres hemorrágicas. 1.8 clasificara los virus causantes de las diferentes 1.3.6 Echovirus PRACTICA 6 Gastroenteritis viral 1.4 Virus causantes de Enfermedades exantemáticas. 1.4.1 Paramixoviridae: virus del sarampión. 1.4.2 Togaviridae: Virus de la rubeola. 1.4.3 Parvoviridae: Parvovirus B19. PRACTICA 7 Enfermedades Exantemáticas 1.5 Infecciones por herpes virus. 1.5.1 Herpes virus humano tipo 1. 1.5.2 Herpes virus humano tipo 2. 1.5.3 Herpes virus humano tipo 3 (Varicela Zoster). 1.5.4 Herpes virus humano tipo 4 (Epstein Barr). 1.5.5 Herpes virus humano tipo 5. 1.5.6 Citomegalovirus. 1.5.7 Herpes virus humano tipo 6. 1.5.8 Herpes virus humano tipo 7. 1.5.9 Herpes virus humano tipo 8. 1.6 Virus causantes de infecciones del sistema nervioso. 1.6.1 Meningitis viral Picornaviridae: Coxackievirus y Echovirus. 1.6.2 Rabia: Virus de la rabia. 1.6.3 Poliomielitis: Poliovirus. 1.6.4 Priones. 1.7. Virus causantes de fiebres hemorrágicas. 1.7.1 Flaviviridae (virus del Dengue, Fiebre Amarilla y virus causantes de Encefalitis). 1.7.2 Filoviridae (virus del Ebola y virus Marburg). 1.7.3 Bunyaviridae (Hantavirus). 1.7.4 Arenaviridae (virus Lassa, Junin y Machupo). 1.8 Virus causantes de hepatitis. 1.8.1 Picornaviridae (virus de Hepatitis A).
- Síntesis
- Realimentación
- Practica teórica. Exposición de temas por alumnos.
- Lecturas obligatorias.
- Trabajo en equipo
- Presentación de casos clínicos
- Practica teórica.
- Exposición de temas por alumnos.
- Lecturas obligatorias.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos Exposición de temas por alumnos.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos Exposición de temas por alumnos.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos Exposición de temas por alumnos. Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil. Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil. Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil. Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Examen parcial escrito
26 - 30 SEP 2022
3 - 7 OCT 202 2
Segundo Bloque
Unidad 3 Bacteriología
Competencias Específicas Contenido Técnica Didáctica Actividades y Tiempo de Estudio Autodirigido Técnicas de Evaluación Fecha Programada
- Identificar las Características morfológicas y bioquímicas, los mecanismos fisiopatogénicos, las manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención de las bacterias de importancia médica. 2.1 Conoce las características morfológicas, genéticas y bioquímicas de las bacterias de importancia clínica. 2.2 Clasifica a las bacterias causantes de infecciones del tracto respiratorio, características morfológicas, genéticas y bioquímicas. 2.3 Identifica a las bacterias causantes de infecciones de tejidos blandos más comunes, características morfológicas, genéticas y bioquímicas. 2.1 Introducción a la Bacteriología. 2.1.1 Morfología Bacteriana 2.1.2 Genética bacteriana 2.1.3 Crecimiento bacteriano 2.2 Bacterias causantes de infecciones del tracto respiratorio. 2.2.1 Streptococcus Pyogenes. 2.2.2 Corynebacterium diphteriae 2.2.3 Bordetella pertussis 2.2.4 Streptococcus pneumoniae 2.2.5 Mycoplasma pneumoniae 2.2.6 Chlamydia pneumoniae 2.2.7 Mycobacterium tuberculosis y Micobacterias atípicas PRACTICA 10 Infecciones de vías Respiratorias 2.3 Bacterias causantes de infecciones de tejidos blandos. 2.3.1 Staphylococcus aureus 2.3.2 Clostridium perfringens 2.3.3 Mycobacterium leprae 2.3.4 Pseudomonas aeruginosa 2.3.6 Nocardia 2.3.7 Anaerobios no Esporulados Conferencia magistral. - Trabajo en equipo - Equipo colaborativo - lluvia de ideas Conferencia magistral. - Trabajo en equipo - Equipo colaborativo - lluvia de ideas - Realimentación - Práctica guiada de Laboratorio. - Exposición de temas por alumnos. - Lecturas obligatorias. - Trabajo en equipo - Equipo colaborativo - Presentación de casos clínicos Última media hora de cada clase. Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil. - Supervisión de la práctica guiada. Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Desempeño en las actividades individual y por equipo Informe de prácticas
17 - 21 OCT 202 2
24 - 28 OCT 202 2
2.4 Reconoce las bacterias causantes de infecciones del tracto gastrointestinal, características morfológicas, genéticas y bioquímicas. 2.5 Define las bacterias causantes de infecciones Sistémicas, mecanismos de patogenicidad, transmisión, diseminación y tratamiento 2.6 Ejemplifica en casos clínicos las bacterias causantes de infecciones del tracto urinario.
PRACTICA 11
Infecciones de tejidos Blandos. 2.4 Bacterias causantes de infecciones del tracto gastrointestinal. 2.4.1 Helicobacter pylori 2.4.2 Escherichia coli 2.4.2.1 enterotoxigénica 2.4.2.2 enteroagregativa 2.4.2.3 enteropatógena 2.4.2.4 enteroinvasiva 2.4.2.5 enterohemorrágica 2.4.3 Vibrio cholerae y otros vibrios 2.4.4 Campylobacter jejuni 2.4.5 Shigella spp. 2.4.6 Salmonella enteritidis 2.4.7 Clostridium difficile 2.4.8 Clostridium Botulinum PRÁCTICA 12 Infecciones del tracto Gastrointestinal (Reacciones Febriles). 2.5 Bacterias causantes de infecciones sistémicas. 2.5.1 Salmonella enteritidis serotipo typhi 2.5.2 Brucella mellitensis, Brucella abortus, Brucella suis 2.5.3 Leptospira interrogans 2.5.4 Rickettsia prowaseki 2.6 Bacterias causantes de infecciones del tracto urinario 2.6.1 Bacilos Gram negativos: E. coli uropatógena, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Enterobacter spp, Citrobacter spp. Y Pseudomonas aeruginosa 2.6.2 Cocos Gram positivos: Staphylococcus saprophyticus, S. epidermidis, S. aureus, Enterococcus faecalis, E. faecium. PRACTICAS 13 Infecciones del tracto Urinario
- Práctica guiada de Laboratorio.
- Ejercicios fuera de aula
- Exposición de temas por alumnos.
- Lecturas obligatorias.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos
- Práctica guiada de Laboratorio. Exposición de temas por alumnos.
- Lecturas obligatorias.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos Exposición de temas por alumnos.
- Lecturas obligatorias.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos
- Práctica guiada de Laboratorio. Supervisión de la práctica guiada. Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Supervisión de la práctica guiada. Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Supervisión de la práctica guiada. Desempeño en las actividades individual y por equipo Informe de prácticas Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Desempeño en las actividades individual y por equipo Informe de prácticas Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Desempeño en las actividades individual y por equipo Informe de prácticas Desempeño en las actividades individual y por equipo. Informe de prácticas
31 - OCT - 4 NOV 202 2
7 - 11 NOV 202 2
14 - 18 NOV 202 2
Tercer Bloque
Unidad 4 Micología
Competencias Específicas Contenido Técnica Didáctica Actividades y Tiempo de Estudio Autodirigido Técnicas de Evaluación Fecha Programada
- 1 Identificar las Características morfológicas y bioquímicas de los hongos de importancia médica. Explicar los mecanismos fisiopatogénicos. analizar las manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades que causan los hongos. 3.2 mencionar los géneros y especies productores de dermatofitosis y sus características morfológicas. Describir las manifestaciones clínicas de las tiñas y enlistar los recursos diagnósticos y terapéuticos. Establecer las bases del diagnóstico diferencial de dermatitis seborreica y Foliculitis. 3.3 Explicar los aspectos epidemiológicos, manifestaciones clínicas y recursos de Dx. y Tx. De.
3.1 Generalidades de micología médica.
PRACTICA 15
Morfología general de los hongos. Toma de productos biológicos. 3 .2 Micosis que afectan piel y anexos. 3 .2.1 Dermatofitosis. 3 .2.2 Pitiriasis versicolor. 3 .2.3 Dermatitis seborreica. 3 .2.4 Foliculitis. PRACTICA 16 Micosis superficiales. 3 .3 Micosis que afectan piel y tejido subcutáneo. 3 .3.1 Esporotricosis. 3 .3.2 Cromoblastomicosis. 3 .3.3 Eumicetoma.
- Conferencia magistral.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- lluvia de ideas
- Práctica guiada de Laboratorio.
- Conferencia magistral.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- lluvia de ideas
- Realimentación
- Práctica guiada de Laboratorio.
- Conferencia magistral.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- lluvia de ideas Última media hora de cada clase Supervisión de la práctica guiada Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Supervisión de la práctica guiada Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil. Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Desempeño en las actividades individual y por equipo Informe de prácticas Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Desempeño en las actividades individual y por equipo Informe de prácticas Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas
12 - 16 DIC 2022
2 - 6 ENE 20 32
9 - 13 ENE 202 3
16 – 20 ENE 202 3
las micosis subcutáneas. Identificar las características morfológicas de Sporothrix schenkii y de los agentes etiológicos de Cromomicosis y Micetoma. 3.4 Describir la dinámica epidemiológica de estas micosis, enunciar la morfología de los agentes etiológicos, explicar su patogenia y emplear los procedimientos de Dx., Tx y prevención. Analizar la asociación de estas micosis con la edad y la ocupación. 3.5 Explicar que se entiende por oportunismo. Describir las características micológicas de los agentes etiológicos, su patogenia, cuadro clínico y recursos de Dx, Tx y prevención. Examinar la elevada mortalidad de algunas de estas micosis y su relación con enfermedades como SIDA, diabetes, leucemias y linfomas 3.6 Explicar qué se entiende por Micetismo y Micotoxicosis. Enlistar las toxinas que participan y sus mecanismos de acción. Sintetizar las manifestaciones clínicas e identificar los recursos de Dx, Tx y prevención.
PRACTICA 17
Micosis subcutáneas. 3 .4 Micosis sistémicas de inicio pulmonar causadas por hongos patógenos primarios. 3 .4.1 Histoplasmosis. 3 .4.2 Coccidioidomicosis 3 .4.3 Paracoccidioidomicosis. PRACTICA 18 Micosis sistémicas de inicio pulmonar 3 .5 Micosis sistémicas causadas por hongos oportunistas. 3 .5.1 Candidosis. 5 .5.2 Neumocistosis. 5 .5.3 Criptococosis. 5 .5.4 Aspergilosis. 3 .5.5 Cigomicosis por mucorales. 3 .5.6 Microsporidiosis PRACTICA 19 Micosis sistémicas por hongos oportunistas. 3 .6 Otras patologías causadas por hongos. 3 .6.1 Hipersensibilidad. 3 .6.2 Micotoxicosis 3 .6.3 Micetismo.
- Realimentación
- Práctica guiada de Laboratorio. Exposición de temas por alumnos.
- Lecturas obligatorias.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos
- Práctica guiada de Laboratorio. Exposición de temas por alumnos.
- Lecturas obligatorias.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos
- Práctica guiada de Laboratorio Exposición de temas por alumnos.
- Lecturas obligatorias.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- Presentación de casos clínicos Supervisión de la práctica guiada Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil. Supervisión de la práctica guiada Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Supervisión de la práctica guiada Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Presentaciones/exp osición oral Informe de prácticas Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Informe de prácticas Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral Desempeño en las actividades individual y por equipo Informe de prácticas Examen parcial escrito Participación en clase Reporte de lecturas Presentaciones/exp osición oral
23 – 27 ENE 202 3
30 ENE al 3 FEB 202 3 6 - 10 FEB 20 23
Cuarto Bloque
Unidad 5 Parasitología
Competencias Específicas Contenido Técnica Didáctica Actividades y Tiempo de Estudio Autodirigido Técnicas de Evaluación Fecha Programada
- Identificar las Características morfológicas y bioquímicas de los parásitos de importancia médica. Explicar los mecanismos fisiopatogénicos. Mencionar las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que causan los parásitos y su prevención. 4.1 identificar las características morfológicas de los protozoarios y helmintos del intestino delgado. Analizar los ciclos biológicos y en base a ellos determinar las medidas de control. Definir la epidemiología y los principales factores de riesgo para adquirir estas parasitosis. 4 .Enteroparásitos 4 .1 Parásitos del intestino delgado. 4 .1.1 Giardia lamblia. 4 .1.2 Coccidios intestinales. 4 .1.2.1 Cryptosporidium spp. 4 .1.2.2 Cyclospora spp 4 .1.2.3 Isospora belli. 4 .1.3. Taenia solium y Taenia saginata 4 .1.4. Hymenolepis nana PRACTICA 20 Protozoarios de intestino delgado (aislamiento de Cryptosporidium). PRACTICA 21 Cestodos de intestino delgado. 4 .1.5. Ascaris lumbricoides 4 .1.6. Necátor americanus 4 .1.7. Strongyloides Stercolaris PRACTICA 22 Geohelmintiasis
- Conferencia magistral.
- Trabajo en equipo
- Equipo colaborativo
- lluvia de ideas. .
- Practica de laboratorio.
- Practica de laboratorio
- Conferencia magistral
- Trabajos en equipo - Realizar Aprendizaje basado en la investigación de un tema.
- Practica de laboratorio Última media hora de cada clase Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Supervisión de la práctica guiada Supervisión de la práctica guiada Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil Supervisión de la práctica guiada
- Exámenes parciales.
- Lista de cotejo
- Evaluación
- Participación en clases. Desempeño en las actividades individual y por equipo Informe de prácticas
- Exámenes parciales.
- Lista de cotejo
- Evaluación
- Ensayos
- Participación en clases. Desempeño en las actividades individual y por equipo Informe de prácticas
21 - 25 FEB 2023
28 FEB - 01 MAR 2023
6 - 10 MAR 202 3
13 - 17 MAR 2023
27 - 31 MAR 2023
4.2 Describir las características morfológicas de los protozoarios y helmintos del intestino grueso. Esquematizar los ciclos biológicos y en base a ellos determinar las medidas de prevención y control correspondientes. Reconocer la epidemiología y los factores determinantes para adquirir estas parasitosis. Explicar la importancia de Amibiasis como problema de salud pública a nivel mundial. 4.3 Señalar las características morfológicas de los protozoarios, helmintos y fases larvarias hemáticos y tisulares. Examinar los ciclos biológicos y en base a ellos aplicar las medidas de prevención y control correspondientes. Describir la epidemiología y los factores determinantes para adquirir estas parasitosis. Explicar la importancia de algunas de ellas como problema de salud pública a nivel nacional. 4 .2. Parásitos del intestino grueso. 4 .2.1. Entamoeba histolytica. 4 .2.2. Balantidium coli. 4 .2.3. Blastocystis hominis. PRACTICA 23 Protozoarios de intestino grueso 4 .2.4. Trichuris trichiura. 4 .2.5 Enterobius vermicularis. 4 .3 Parásitos hemáticos y tisulares. 4 .3.1 Toxoplasma gondii. 4 .3.2 Plasmodium vivax. P. malariae. P. falciparum 4 .3.3 Leishmania mexicana. L. donovani. 4 .3.4 Trypanosoma cruzi PRACTICA 24 Protozoosis tisulares 4 .3.5. Fase larvaria de T. solium. 4 .3.6. Fase larvaria de Echinococcus granulosus 4 .3.7 Fasciola hepática. 4 .3.8 Paragonimus mexicanus. PRACTICA 25 Helmintiasis tisulares: Platelmintos 4 .3.9 Larvas migratorias por nemátodos 4 .3.9.1 Dermatitis verminosa reptante. 4 .3.9.2 Larva migrans visceral y ocular. 4 .3.9.3 Gnathostoma sp. 4 .3.10 Trichinella spiralis. 4 .3.11 Onchocerca volvulus.
- Exposición y dinámicas del tema en línea por medio de la aplicación Webex.
- Lecturas obligatorias.
- Practica de laboratorio
- Exposición y dinámicas del tema en línea por medio de la aplicación Webex.
- Lecturas obligatorias
- Exposición y dinámicas del tema en línea por medio de la aplicación Webex.
- Lecturas obligatorias
- Practica de laboratorio
- Exposición y dinámicas del tema en línea por medio de la aplicación Webex.
- Lecturas obligatorias Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pmc/articles/P MC6396823/ Supervisión de la práctica guiada en forma Virtual Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil.
- Ensayos
- Cuadros comparativos
- Mapas mentales y conceptuales.
- Collage
- Crucigrama
- Línea del tiempo Supervisión de la práctica guiada en clase Virtual Revisión de la literatura recomendada. Verificación del desempeño estudiantil
- Ensayos
- Cuadros comparativos
- Mapas mentales y conceptuales.
- Collage
- Crucigrama
- Línea del tiempo
- Exámenes parciales por medio de:
- kahoot,
- Quizzis https://quizizz.com/j oin/
- Nearpord: https://np1.nearpod. com/presentation.p hp?id=46811356&a ddVTF=&addCollab orate
- Exámenes parciales por medio de:
- kahoot,
- Quizzis https://quizizz.com/j oin/
- Nearpord: https://np1.nearpod. com/presentation.p hp?id=46811356&a ddVTF=&addCollab orate
- Exámenes parciales por medio de:
- kahoot,
- Quizzis https://quizizz.com/j oin/
- Nearpord: https://np1.nearpod. com/presentation.p hp?id=46811356&a ddVTF=&addCollab orate Desempeño en las actividades por equipo en forma virtual.
10 - 14 ABR 202 3
17 - 21 ABR 202 3
24 - 28 ABR 202 3