Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Odontología Forense: Identificación de Personas mediante el Estudio Dental, Apuntes de Medicina Legal

La odontología forense es una disciplina que se encarga de analizar las características únicas de la estructura dental de cada persona para su identificación en situaciones en las que la identificación convencional no es posible. Se utiliza en desastres y catástrofes, donde las víctimas no pueden ser reconocidas por otros medios. La profesión juega un papel importante en la medicina legal y ha contribuido significativamente a avanzos en el campo de la identificación de restos humanos. Se relaciona con disciplinas como antropología, anatomía, biología, patología y herencia.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 13/05/2021

johanna-alejandra-1
johanna-alejandra-1 🇨🇴

3

(1)

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER N° 1 SEGUNDO CORTE
TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE ODONTOLOGIA FORENCE
Grupo N°13
Beatriz Johanna Luque González
MEDICINA LEGAL
Docente: REMOLINA CAMPILLO MANUEL ENRIQUE
Corporación Universitaria De Ciencia Y Desarrollo
28/04/2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Odontología Forense: Identificación de Personas mediante el Estudio Dental y más Apuntes en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

TALLER N° 1 SEGUNDO CORTE

TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE ODONTOLOGIA FORENCE

Grupo N° Beatriz Johanna Luque González MEDICINA LEGAL Docente: REMOLINA CAMPILLO MANUEL ENRIQUE Corporación Universitaria De Ciencia Y Desarrollo 28/04/

La Odontología Forense  La odontología forense se entiende como una disciplina que se encarga de analizar meticulosamente las diferentes características únicas presentes en toda la estructura dental de cada persona y se utiliza cuando la identificación de las huellas dactilares no resulta posible, esta especialidad odontológica incorpora la educación en anatomía dental, radiografías y su interpretación de las mismas, reconociendo también las patologías, los materiales dentales, las anomalías del desarrollo y abreviatura en la toma de notas referentes a los progresos de los tratamientos. Esta profesión forense juega un papel importante con referente a todo lo relacionado a la identificación de cuerpos en los desastres o catástrofes donde dan lugar a muchas víctimas que no pueden ser reconocidas por las maneras convencionales por lo que los dientes y las restauraciones dentales son los elementos más fuertes que tiene el cuerpo humano y sobreviven a las influencias destructivas del fuego y la exposición a los elementos. Uno de los factores más importantes en esta rama es que se pueda localizar una fuente de radiografías dentales o médicas conocidas para poder hacer la comparación. El registro más antiguo de un individuo que fue identificado en base a un examen dental data del año 66 d. C., cuando la madre de Nerón aceptó la cabeza de Lolia Paulina como prueba de su muerte basada en la decoloración de sus dientes. La práctica de la odontología forense fue responsable de algunos de los avances más significativos durante la mitad del siglo veinte. Dos odontólogos forenses (Welty y Glasgow) desarrollaron un sistema mediante el cual los registros dentales podían ser examinados rápidamente con el uso de un sistema de tarjetas utilizadas en un computador. Este invento hizo avanzar significativamente procesos odontológicos forenses, haciendo que el mismo fuera más preciso y fácil de usar. Este proceso luego se perfeccionó a medida que se utilizaba para identificar los restos humanos en un amplio número de desastres a gran escala. La odontología forense es una rama de la medicina forense y, en relación con los intereses de la justicia, lleva a cabo un examen adecuado, manipula y presenta evidencias dentales en juicios. El trabajo de un odontólogo forense comprende:

  1. Derecho.
  2. La moral y ética profesional. La odontología forense interviene en múltiples actividades principalmente en la individualización por medio de las características estomatológicas, también determinación de sexo, edad y grupo social, esta práctica establece la ocupación, situación socioeconómica y lugar de origen. El conocimiento sobre las disposiciones jurídicas de regulación en el ejercicio profesional de los Odontólogos. Entenderás y conocerás como parte del alumnado las diversas metodologías de identificación odontológica. Se enfoca en gran medida en la identificación de los individuos ya sea vivos o muertos, donde aplicarás distintas técnicas de identificación Odontológica. Los egresados contarán con la capacidad de reconocimiento y diagnóstico de lesiones provocadas por mordeduras por arcadas dentarias humanas o animales. Realizarás diagnósticos sobre diferencias de mordeduras humanas para conocer a los agresores que se relacionan con delitos de maltratos a menores, sexuales, asesinatos y peleas. El origen de la Odontología Forense se remonta a los inicios de la historia de la humanidad. Sus inicios se confunden con historias y casos concretos referidos en escritos. Se cuenta que la Odontología Forense se inició en el año 49 A.C.; cuando Claudio, Emperador de Roma, se divorció de su tercera esposa Lollia Paulina y se casó con su sobrina Agripina. La madre de Nerón. Agripina era una mujer ambiciosa y celosa y ordenó el asesinato de Lollia ya que no se sentía segura. La odontología forense, también conocida como “estomatologia forense”, no se relaciona únicamente con fallecidos y la determinación de la causa de la muerte, sino que nos proporciona información muy variada y necesaria :  La edad , gracias al estudio de los patrones de erupción de los dientes y del desgaste.  El sexo , al obtenerse, a partir de la pulpa dental, el ADN y el perfil XX o XY con la prueba de reacción en cadena de la polimerasa PCR.  La población e influencia de grupos a través de los rasgos morfológicos y métricos.  Las características dentales de cada individuo con las anomalías de forma, tamaño, número y posición de las piezas.  Los hábitos alimenticios , con el estudio de la dieta, los fitolitos, los elementos traza, los isótopos estables y las tinciones extrínsecas.  La cultura del individuo o grupo en el empleo de los dientes como herramienta, su estrés ocupacional, el uso de piercings, aparatos bucales,

joyas dentales o, incluso, el tallado de los mismos con fines bélicos, religiosos y estéticos.  Las patologías desarrolladas, como alteraciones del esmalte, caries, bruxismo, enfermedad periodontal y enfermedad pulpar. Pero no solo los dientes son estudiados dentro de la odontología forense , sino que las estructuras óseas de la maxila y la mandíbula también reportan información valiosa. Los labios, el paladar, la lengua… también ayudarán al odontólogo forense en su meticuloso trabajo e investigación. la identificación humana dentro de la odontología forense es una de las aplicaciones más ampliamente utilizadas. El proceso se basa en la comparación de los registros anteriores a la muerte con las características dentales postmortem. La Comisión Americana de Odontología Forense (ABFO en sus siglas en inglés) estima cuatro posibilidades diferentes al finalizar el estudio de la identificación.

  1. La primera, y la esperada por los profesionales, es que sea positiva, es decir, que la información antemortem y la postmortem compartan los suficientes rasgos como para determinar su identidad.
  2. La segunda, cuando la información no es suficiente para dictaminar con precisión, se clasificaría como “identificación posible”.
  3. El tercer caso sería la evidencia insuficiente, que se basaría en una información que no presenta un soporte lo suficientemente estable.
  4. Y por último, cuando los registros antemortem y postmortem son completamente incompatibles, se daría la exclusión del individuo como posible sujeto. Estudio de huellas de mordedura en homicidios La identificación se puede aplicar a los crímenes y llegar a determinar el culpable del caso a través de su mordedura. Si se produce una pelea o la víctima se resiste, el asesino puede utilizar sus dientes para defenderse y cumplir con su cometido. En este caso, la tarea del odontólogo forense es clave en la resolución del crimen. Tendrá que aislar la muestra de la mordida e investigar de quién podría ser. Determinar la causa de la muerte A partir de la dentadura y lo que la rodea, el profesional puede llegar a determinar la causa de la muerte del individuo, ya fuese de carácter delictivo o natural. Peritajes judiciales Una de las funciones más comunes en España es el peritaje como reconocimiento en catástrofes.