







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de las vías de administración de medicamentos en enfermería, incluyendo oftálmica, ótica, nasal, oral, parenteral y vaginal. Además, se explica la clasificación de tubos de recolección de sangre y los tipos de agujas y jeringas utilizadas en el campo de la medicina. También se incluye información sobre el kardex, una herramienta clínica utilizada para mantener información actualizada sobre la medicación, el horario y los diagnósticos de un paciente.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OFTÁLMICA Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, bien gotas (colirios), bien pomadas. Precauciones especiales Puede ser que durante unos segundos la visión se vuelva borrosa, por eso hay que evitar realizar cualquier actividad que requiera agudeza visual. Procurar que el cuentagotas o el extremo del tubo no toquen ni el ojo ni cualquier otro objeto para evitar la contaminación o el crecimiento de gérmenes en el colirio. Los preparados oftálmicos dejan de ser estériles una vez abiertos, por eso no deben guardarse cuando se acaba el tratamiento. ÓTICA Consiste en la aplicación sobre el conducto auditivo de preparados líquidos llamados gotas óticas. Precauciones especiales No taparse la oreja con un algodón seco, ya que podría absorber las gotas administradas. Las podemos tapar con un algodón empapado de medicamento. NASAL Consiste en la introducción por los agujeros de preparados líquidos en forma de gotas o pulverizados mediante un nebulizador. Precauciones especiales No compartir con nadie el cuentagotas ni el nebulizador. Antes de administrarse el preparado sonarse suavemente. Mientras nos lo aplicamos, respirar por la boca. Después de la administración puede ser que notemos el gusto del medicamento, es normal. No tenemos que abusar de la administración de estos productos, consultar a nuestro médico o farmacéutico sobre la frecuencia y duración del tratamiento. ORAL Consiste en la introducción de medicamentos por la boca, estos medicamentos se pueden presentar de diferentes formas. Sólidas: comprimidos, cápsulas, drogas Líquidas: soluciones, suspensiones, jarabes Vía digestiva De pie o sentados. Tomar el medicamento siempre acompañado de un vaso lleno de agua. Tragarlo sin masticar, a no ser que el médico indique lo contrario. Vía sublingual Colocar la pastilla bajo la lengua. Esperar a que se disuelva sin tragar saliva ni beber agua. Precauciones especiales Tener en cuenta si tenemos que ingerir el medicamento en las comidas o fuera de éstas. No tomarlo nunca con otros tipos de bebida (leche, zumos, cerveza, etc.). No manipular el medicamento (vaciar el contenido de la cápsula, triturar o dividir el comprimido, etc.) sin haberlo consultado previamente con el farmacéutico. ORAL/AEROSOL Consiste en la introducción por la boca de medicamentos contenidos en sprays, en forma de pequeñas partículas o de gotas minúsculas, que llegan hasta los pulmones.
Es el método más seguro para recolectar la sangre, ya que garantizan su almacenamiento y la continuidad de sus propiedades desde la recolección hasta el laboratorio. CLASIFICACIÓN DE TUBOS En las pruebas realizadas en laboratorios clínicos a partir de muestras de sangre venosa, los tubos de recolección de sangre se dividen en tres grupos principales: tubos de suero, tubos de plasma y tubos de sangre total. La elección del tubo depende de lo que desee lograr con la muestra de sangre. Tubos de suero: o Tubo sin aditivos (tapa roja) o Tubo con activador de coágulo (tapa naranja) o Tubo con gel separador (tapa amarilla) Tubos de plasma: o Tubo con citrato de sodio (tapa celeste) o Tubo con heparina (tapa verde) o Tubo de glucosa (tapa gris) Tubos de sangre total: o Tubo EDTA (tapa lila) o Tubo ESR (tapa negra)
Las agujas y jeringas son herramientas fundamentales en el campo de la medicina, utilizadas para administrar medicamentos y realizar procedimientos clínicos de manera precisa y segura. Existen una variedad de tipos de agujas y jeringas, cada una diseñada para satisfacer necesidades específicas en distintos procedimientos médicos. TIPOS DE AGUJAS
1. Agujas hipodérmicas: Descripción : Son las más comunes y versátiles, utilizadas para administrar medicamentos por vía subcutánea, intramuscular e intravenosa. Usos comunes : Inyecciones de insulina, vacunaciones, administración de medicamentos parenterales. 2. Agujas espinales: Descripción : Tienen una punta biselada y se utilizan para realizar punciones lumbares y obtener muestras de líquido cefalorraquídeo. Usos comunes : Anestesia regional, diagnóstico de condiciones neurológicas. 3. Agujas de mariposa: Descripción : Tienen un tubo fino y flexible con una aguja pequeña en un extremo, ideal para procedimientos delicados o en pacientes pediátricos. Usos comunes : Extracción de sangre en venas pequeñas, administración de medicamentos en infusión. 4. Agujas para biopsias: Descripción : Poseen una punta especializada para la extracción de muestras de tejido o líquidos de lesiones o tumores.
Longitud : La longitud de la aguja debe ser suficiente para alcanzar el tejido o el espacio deseado sin penetrar demasiado. Por ejemplo, para inyecciones intramusculares, se necesitará una aguja más larga que para inyecciones subcutáneas. Material : Las agujas pueden estar hechas de acero inoxidable o materiales recubiertos. Las de acero inoxidable son las más comunes y ofrecen durabilidad y afilado constante. Tipo de jeringa : Determina si necesitas una jeringa de dosis única o múltiples dosis, dependiendo de si el medicamento será administrado en una sola ocasión o varias veces.
El catéter venoso es un tubo delgado y flexible que se introduce en una vena con fines diagnósticos o terapéuticos Palomita: se utilizan en pediatría, y en adultos en aquellos casos en que los accesos venosos son dificultosos. Cuando la solución a perfundir tiene poca capacidad irritativa y se ha de administrar en un solo bolus. Para extracciones sanguíneas. Y en tratamiento subcutáneo continuo o intermitente. -Catéter corto con cánula y aguja: su uso está recomendado en caso de urgencia inmediata que precise acceso venoso, tratamientos cortos o intermitentes con fluidoterapia de baja osmolaridad, extracciones sanguíneas, tratamiento subcutáneo y cuando la inestabilidad clínica -no vital- del paciente, requiera el mantenimiento de un acceso venoso disponible. -Catéter corto de gran calibre: son catéteres de grueso calibre que se emplean en caso de perfusión rápida de grandes volúmenes de soluciones de baja capacidad irritativa. -Catéter corto de longitud media: se trata de catéteres de unos 21 cm de recorrido y recomendados en tratamientos de más de 7 días con fluidoterapia de baja capacidad irritativa. -Catéter PIC: catéteres largos de unos 60-90 cm y calibre entre 1,2 y 2,1 mm. De implantación central, la inserción se realiza a través de las venas cefálica o basílica del brazo, antebrazo o flexura del codo y más raramente a través de la yugular externa siguiendo técnica estéril. La punta del catéter queda situada en la vena cava superior, por lo que se recomienda para tratamientos de duración de varias semanas o meses, en caso de perfusión de fluidorerapia de alta osmolaridad o elevada capacidad irritante a corto o largo plazo y para control hemodinámico (PVC).
- Catéter Venoso Central (CVC) Un catéter venoso central, que también se llama vía central, es un tubo largo (Sonda), delgado y flexible usado en el área médica para administrar medicamentos, líquidos, nutrientes o derivados de la sangre durante un largo período de tiempo. Catéter Venoso Central (CVC) Consiste en canalizar el vaso venoso con un catéter o cánula larga. Se considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca también través de venas consideradas centrales: subclavia, yugular y femoral.
Es un documento clínico de uso exclusivo para el paciente, donde el personal médico y personal de enfermería tratante actualizan y se mantienen enterados de la medicación, el horario y los diagnósticos. Su diligenciamiento es con lápiz para facilitar su edición, ofrece practicidad y facilidad para una mejor manipulación de datos. El kardex contiene información como: datos biográficos, diagnósticos, ordenes medicas actualizadas, fechas de terminación de tratamiento, alergias y precauciones El kardex de enfermería presenta la información relacionada con las indicaciones médicas registradas al paciente como un plan de cuidados continuo. El sistema Kardex es una metodología de trabajo que permite la planificación, ejecución y control de las actividades de Enfermería facilitando la comunicación dentro del equipo de salud. Bombas de infusión Una bomba de infusión es un dispositivo médico utilizado para administrar medicamentos, líquidos o nutrientes a un paciente de forma controlada y continua. Se utiliza comúnmente en entornos hospitalarios, como unidades de cuidados intensivos, salas de operaciones o unidades de cuidados intermedios. La bomba de infusión consta de una unidad principal con una pantalla y controles, y un sistema de infusión que incluye una jeringa o un juego de tubos conectados al paciente. Permite la entrega precisa de medicamentos en una cantidad específica y a una velocidad determinada, según las necesidades del paciente. La bomba de infusión proporciona múltiples funciones, como la configuración de la velocidad de infusión, el cálculo de dosis, la programación de horarios y alarmas de seguridad. Esto garantiza una administración controlada y segura de los medicamentos, evitando errores de dosificación y minimizando los riesgos asociados con la administración manual. Tipos de bombas de infusión Existen diferentes tipos de bombas de infusión, cada una con características y aplicaciones específicas. A continuación, mencionaré algunos de los tipos más comunes:
Aranton L, P. A. (05 de 23 de 2019). Septicemias relacionadas con catéteres intravasculares.. Obtenido de https://yoamoenfermeriablog.com/2018/08/16/eleccion-del-cateter- venoso/ Jennifer Le, P. (08 de 05 de 2022). Administración de los fármacos. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/ administraci%C3%B3n-y-cin%C3%A9tica-de-los-f%C3%A1rmacos/administraci %C3%B3n-de-los-f%C3%A1rmacos Lin, A. (01 de 18 de 2024). Tipos de Agujas y jeringas: ¿para qué sirve cada una de ellas? Obtenido de https://www.kmedhealth.com/tipos-de-agujas-y-jeringas/ Molina, V. (07 de 24 de 2020). CÓMO ELEGIR EL TUBO DE RECOLECCIÓN DE SANGRE CORRECTO. Obtenido de https://reactlab.com.ec/cientifico/como-elegir-el-tubo-de- recoleccion-de-sangre-correcto/