Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 Años: Tipos de Sintagmas, Apuntes de Lingüística

ESTOS APUNTES SERVIRAN PARA EJERCITAR Y APRENDER SOBRE LOS USOS DEL SINTAGMA Y EJERCICIOS SOBRE CONECTORES

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 27/04/2023

carla-falcon-1
carla-falcon-1 🇦🇷

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
C.E.P.A. LA MANCHUELA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS
FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO Y
DESARROLLO DE UN TEMA
TEMA 4. EL SINTAGMA. TIPOS DE SINTAGMAS
1. LAS CATEGORÍAS SINTAGMA
En el tema anterior estudiamos las clases de palabras; en este tema vamos
a analizar cómo se pueden agrupar las palabras en una oración. Esos grupos
(que pueden ser una sola palabra o varias) se distinguen por la diferente
función que desempeñan en una oración. Empiezan en este tema a aparecer
aspectos relacionados con la Sintaxis (disciplina lingüística que estudia las
funciones de las palabras y los sintagmas en la oración, junto con las
relaciones y conexiones que se establecen entre ellos).
Un sintagma es una palabra o conjunto divisible de palabras con una
estructura determinada. Estos grupos de palabras se denominan «grupos
sintácticos», porque realizan una función en la oración: sujeto, complemento
directo…
En la Sintaxis actual también se nombra al sintagma como grupo por lo que
es cada vez más común encontrar ambos términos. Son sinónimos.
Existen sólo cinco grupos o sintagmas. Cuatro de ellos obedecen a la
estructura núcleo + complementos. Estos cuatro son:
Sintagma nominal (SN1): se caracteriza por tener como núcleo un
nombre, aunque puede ser también un elemento sustantivado, un
pronombre o incluso un infinitivo. Ejemplo: El perro de Luis.
Sintagma adjetival (SADJ): Tiene como núcleo un adjetivo o un
participio. Ejemplo: muy simpático.
Sintagma adverbial (SADV): Tiene como núcleo un adverbio.
Ejemplo: Demasiado cerca.
Sintagma verbal (SV): Tiene como núcleo un verbo. Todos los
predicados de los enunciados oracionales son sintagmas verbales y
tienen como núcleo un verbo. Ejemplo: Corría a menudo en el
parque.
1 Desde ahora se usarán las abreviaturas SN, SADJ, SADV, SV y SPREP para denominar
respectivamente al Sintagma nominal, al Sintagma adjetival, al Sintagma adverbial y al
Sintagma preposicional. Debido a la alta frecuencia de uso en los temas de Sintaxis se
presentarán abreviados.
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 Años: Tipos de Sintagmas y más Apuntes en PDF de Lingüística solo en Docsity!

C.E.P.A. LA MANCHUELA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO Y

DESARROLLO DE UN TEMA

TEMA 4. EL SINTAGMA. TIPOS DE SINTAGMAS

1. LAS CATEGORÍAS SINTAGMA

En el tema anterior estudiamos las clases de palabras; en este tema vamos a analizar cómo se pueden agrupar las palabras en una oración. Esos grupos (que pueden ser una sola palabra o varias) se distinguen por la diferente función que desempeñan en una oración. Empiezan en este tema a aparecer aspectos relacionados con la Sintaxis (disciplina lingüística que estudia las funciones de las palabras y los sintagmas en la oración, junto con las relaciones y conexiones que se establecen entre ellos). Un sintagma es una palabra o conjunto divisible de palabras con una estructura determinada. Estos grupos de palabras se denominan «grupos sintácticos», porque realizan una función en la oración: sujeto, complemento directo… En la Sintaxis actual también se nombra al sintagma como grupo por lo que es cada vez más común encontrar ambos términos. Son sinónimos. Existen sólo cinco grupos o sintagmas. Cuatro de ellos obedecen a la estructura núcleo + complementos. Estos cuatro son:  Sintagma nominal (SN^1 ): se caracteriza por tener como núcleo un nombre, aunque puede ser también un elemento sustantivado, un pronombre o incluso un infinitivo. Ejemplo: El perro de Luis.  Sintagma adjetival (SADJ): Tiene como núcleo un adjetivo o un participio. Ejemplo: muy simpático.  Sintagma adverbial (SADV): Tiene como núcleo un adverbio. Ejemplo: Demasiado cerca.  Sintagma verbal (SV): Tiene como núcleo un verbo. Todos los predicados de los enunciados oracionales son sintagmas verbales y tienen como núcleo un verbo. Ejemplo: Corría a menudo en el parque. (^1) Desde ahora se usarán las abreviaturas SN, SADJ, SADV, SV y SPREP para denominar respectivamente al Sintagma nominal, al Sintagma adjetival, al Sintagma adverbial y al Sintagma preposicional. Debido a la alta frecuencia de uso en los temas de Sintaxis se presentarán abreviados.

El quinto tipo de sintagma no tiene esta estructura (el llamado Sintagma preposicional “SPREP”, sino que se compone de un enlace (Enl) + un término. El enlace es siempre la preposición que encabeza el sintagma y el término puede ser un SN, un SADJ o un SADV que, como su propio nombre indica, «termina» el sintagma. Veámoslo con un ejemplo: en el sintagma «desde mi ventana» nos encontramos con un enlace (la preposición «desde») y un término (el sintagma nominal «mi ventana»). Se procederá ahora a explicar las características de cada uno de los sintagmas que se acaba de presentar.

  1. EL SINTAGMA NOMINAL (SN) El SN es un grupo de palabras cuyo núcleo es un nombre o sustantivo. También podría un infinitivo un elemento sustantivado o un pronombre ejercer de núcleo pero, en el fondo son también nombres o sustantivos. Este núcleo puede ir acompañado por determinantes y por adyacentes. Los determinantes siempre preceden al nombre. No tienen valor semántico sino de presentación del nombre, o actualización del mismo, de ahí que tengan la función de Actualizadores siempre (ACT). Pueden ser un determinante artículo, un demostrativo, un posesivo, un numeral, un indefinido… Los adyacentes son siempre complementos del nombre (CN). En el sintagma nominal pueden preceder o anteceder al sustantivo, núcleo del sintagma. Los CN sirven para especificar o explicar el significado de un sustantivo. La función de CN la pueden desempeñar las siguientes categorías gramaticales:  Un adjetivo o Sintagma adjetival: Complementan al sustantivo y concuerdan siempre con él en género y número. Ejemplos: un chico estupendo unos chicos estupendos una chica estupenda unas chicas estupendas  Un Sintagma o grupo preposicional: la preposición puede preceder a un grupo nominal o a una oración subordinada. Ejemplos: -el compañero de Julia; -el hecho de que hayas venido.  Una oración subordinada adjetiva (introducida sin preposición, con o sin nexo). Ejemplo: -las montañas que se ven desde aquí.  Un SN. Cuando el adyacente es un GN que acompaña al sustantivo núcleo recibe el nombre especial de aposición (AP). Unas veces se la enmarca entre comas y es fácilmente distinguible; otras simplemente acompaña al nombre y hay que tener más cuidado al encontrarlo. Es muy frecuente, en este segundo caso cuando se crea un SN con la profesión el cargo o la dignidad de alguien y después

Esto quiere decir que el núcleo del Sintagma adjetival (que puede ir solo o con estos complementos) se puede acompañar de un cuantificador o de un complemento del adjetivo.  Modificador cuantificador o Cuantificador (CUANT): la categoría que desempeña esta función es un Adverbio de cantidad que da valor de cantidad más o menos elevada al adjetivo que modifica, desde todo hasta nada pasando por grados intermedios. Ejemplos:

  • Más alegre - Nada previsor - Algo grande
  • Enormemente despistado - Muy hermoso - Poco limpio  Complemento del adjetivo (CADJ): Sirve para especificar el significado del núcleo. La función de complemento del adjetivo la desempeña casi siempre un Sintagma preposicional. La preposición puede preceder a un Sintagma nominal o a una oración. Ejemplos: -Lento de reflejos -Cercano a esa ciudad -Dispuesto a sacrificarse por sus amigos (Una oración)
  1. EL SINTAGMA VERBAL El sintagma verbal es el que tiene como núcleo una forma verbal: hemos estado en Roma; corrió la maratón. El Sintagma o grupo verbal es el que presenta más variedad en su estructura, puesto que puede incluir a todos los demás como complementos del núcleo verbal del cual dependen. De él pueden depender sintagmas nominales, sintagmas adjetivales, adverbiales o preposicionales; también puede ir coordinado con otros verbos en las oraciones coordinadas o hacer que de él dependan otras oraciones en las llamadas oraciones subordinadas. También añadir que un solo verbo, en español, puede constituir por sí mismo una oración. En el próximo tema se estudiarán más en profundidad todos estos complementos del verbo. Observa en la siguiente tabla la gran cantidad de sintagmas que pueden depender de un verbo en un sintagma verbal: Optó muy valientemente por la tarjeta verde en el último instante. Núcleo SADV/CC Modo Enlace SN/Término Enl. SN/Término SPREP/ C. de régimen SPREP/ CC Tiempo SINTAGMA VERBAL/PREDICADO VERBAL
  1. El SINTAGMA PREPOSICIONAL La construcción preposicional es una clase especial de categoría sintagma porque no tiene núcleo. Se caracteriza por ir precedido por una preposición o una locución preposicional. La preposición realiza siempre la función de enlace y lo que le sigue (sea éste un nombre, un Sintagma nominal o un pronombre tiene la función sintáctica de término. Las preposiciones españolas son pocas: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, mediante, para, por, según, sin, sobre y tras. Las preposiciones “cabe” (junto a) y “so” (debajo de) están en desuso en el español actual. Ahora la palabra “vía” en expresiones como “El aprobado se consigue vía estudio” se consideran una nueva preposición. Las locuciones prepositivas , por el contrario, son muchas y muy variadas. Para ser consideradas una locución tiene que haber más de una palabra formando una estructura inseparable con el mismo desempeño que cualquier preposición: enlazar partes de la oración entre sí. Realizan las mismas funciones que las preposiciones. Ejemplos de estas locuciones las encontramos en: “a lo largo de”, “al final de”, “alrededor de”, “cerca de”, “en derredor de”, “en medio de”, “en la parte alta, media, baja, superior o inferior de”, “encima de” “enfrente de”, “fuera de”, “lejos de”, “más allá de” “por encima de”, “antes de”, “después de”, “a causa de”, “de manera que”, “a fin de que”, “de modo que”, “con la intención de que” y un largo etcétera. Pueden presentar, por tanto, estructuras muy variadas. Vamos a estudiarla ahora:  Enlace + Término nombre o sustantivo o Sintagma nominal. Aparece en las estructuras cuyo término es un sustantivo: -El niño trajo el regalo de casa. -Juan escribió en la mesa.
  • En la casa de Juan hay un hombre. -Nunca escribió una carta de su puño y letra sino con el ordenador. -Nunca me habló acerca de su familia. -Caminaba alrededor de la casa que estaba situada frente a la gasolinera de Repsol. En esta oración nos encontramos con una locución preposicional (alrededor de) que es el enlace; el resto es un sintagma nominal término cuyo núcleo es “casa”. De esta palabra depende una oración subordinada adjetiva de relativo. Del atributo “situada” depende un sintagma preposicional compuesto por la locución preposicional “frente a” y un término que es sintagma nominal (la gasolinera de Repsol). Todo lo subrayado es un Complemento circunstancial de lugar que depende del verbo principal “caminaba”.