



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la validez de las normas jurídicas en el Sistema Internacional, su fundamentación, la coercición y los principios estructurales que lo rigen. Se abordan temas como la división del Derecho Internacional en marcos especializados, los cambios cuantitativos y cualitativos en su contenido, y la importancia de la consensuadad y la cooperación entre Estados.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LECCIÓN 2 MANUAL ASIGNATURA Prof. Borja Pérez Beltrán
A) Una aproximación sistémica
https://www.youtube.com/watch?v=-IKjHVodSTQ
Sistema poco satisfactorio de solución de controversias, no equiparable en absoluto al existente en los ordenamientos internos, ya que consagra el principio de libertad de elección de medio para el arreglo de las diferencias entre Estados (arts. 2. 3 y 33 de la Carta ONU) y el carácter voluntario del recurso a una solución jurisdiccional (arbitral o judicial) de las mismas.
Contramedida:
https://www.youtube.com/watch?v=7728ivX0WVg.
B) La fundamentación del Derecho Internacional (cont)
C) Definición P r o p o n e m o s d e fi n i r e l D e r e c h o internacional como un sistema de principios y normas que regula las re la c io ne s de co ex i ste n c i a y de c o o p e r a c i ó n , f r e c u e n t e me n t e institucionalizada, además de ciertas relaciones de vocación comunitaria, entre Estados dotados de diferentes grados de desarrollo socioeconómico y de poder y culturalmente diversos.
A) La sectorialización del Derecho Internacional.
El problema → la división del DI en marcos o regímenes especializados que pretenden tener autonomía relativa entre si y frente al DI general.
- Regímenes autónomos o especiales {self-con-tained regimes ), que tratan de responder a esas nuevas necesidades funcionales con sus propias instituciones y normas y hasta, en ocasiones, con su correspondiente jurisdicción encargada del control de su aplicación.
B) Cambios cuantitativos en el contenido del Derecho Internacional Expansión cuantitativa: Aumento de Estados e intensificación de las relaciones internacionales. Aparición de numerosas OO.II Expiación material: Se ha quebrado el estereotipo de un DI de naturaleza eminentemente política y diplomática, al ampliarse su ámbito de validez a campos como el económico en todas sus facetas o el cientifico. No hay ya un solo Ministerio o entidad publica territorial cuya esfera de competencias escape totalmente a esta realidad evidente, sobre todo si el Estado es miembro de alguna OO.II de integración como la UE
C) Cambios cualitativos en el contenido del Derecho Internacional.
Podemos afirmar, pues, que el DI contemporáneo ha sufrido cambios de orden técnico e ideológico y unos y otros han afectado a su contenido. Así, desde el punto de vista técnico, el orden de coexistencia y mera coordinación característico del DI clásico ha dado paso a un orden de cooperación, cuyo objeto no es solo regular y armonizar la conducta individual de los sujetos estatales, sino también permitir un comportamiento común sobre una base normativa convencional multilateral, frente a las relaciones interestatales de naturaleza principalmente consuetudinaria y bilateral del ordenamiento clásico.