Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis e Interpretación Financiera: Capital de Trabajo y Crédito, Apuntes de Análisis de estados financieros

Apuntes para curso de análisis de restados financieros

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/04/2020

humberto-sandoval
humberto-sandoval 🇲🇽

1 documento

1 / 85

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2015
Guillermo Humberto Sandoval Garcia
Universidad CUGS
01/01/2015
Análisis e Interpretación de la
Información Financiera.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis e Interpretación Financiera: Capital de Trabajo y Crédito y más Apuntes en PDF de Análisis de estados financieros solo en Docsity!

Guillermo Hu Universidad C 01/01/

Análisis e Interpretación de la

Información Financiera.

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia

UNIDAD 1 PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRESAS QUE MANEJAN

VARIOS ARTÍCULOS.

Por definición el punto de equilibrio de un negocio es aquel donde los ingresos son iguales a los gastos y por lo tanto no hay ni ganancia ni pérdida. Es el punto de partida desde el cual un aumento en las ventas produce una ganancia y una reducción en las ventas genera una pérdida. Es decir donde la utilidad es cero.

1.1 Método de Contribución Marginal.

Este método se basa en la llamada “ Contribución marginal” o "margen de contribución" que se define como la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario, es decir lo que se obtiene por cada venta del producto. Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuyen" los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda empresa. Así:

Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario

Pudiéndose dar las siguientes alternativas:

  1. Si la contribución marginal es positiva , permite absorber el costo fijo y a dejar un "margen" para la utilidad o ganancia. 2. Contribución marginal neutra , es igual al costo fijo, y no deja margen para la ganancia, se dice que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde. 3. Contribución marginal deficitaria , cuando no alcanza para cubrir los costos fijos. La empresa puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos.
  2. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos variables" , o sea que la contribución marginal es negativa. En este caso extremo, es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio. Recuérdese que también:

Contribución marginal = Ingresos por ventas – costos variables de

producción y operación

Dónde: Costos variables de producción = mano de obra y materia prima

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia en la toma de decisiones respecto a fomentar su producción y participación en la mezcla de productos de la empresa. 1.1.1.5 Fomento de la producción de artículos menos redituables. Finalmente, el análisis del punto de equilibrio resulta particularmente importante en la determinación de fomentar la producción de artículos menos redituables ( y aún de artículos NO REDITUABLES) al mostrar al tomador de decisiones como la contribución marginal permitirá a la empresa absorber los costos fijos al prorratearlos entre un mayor número de artículos producidos.

1.2 Método de Costos Específicos.

Este método consiste en valorizar cada partida a su precio real de ingreso. Exige poder distinguir físicamente los ingresos de un mismo producto, a un precio u otro.Requiere que se lleve un detallado análisis y un control de la información relacionada con cada compra, con el fin de identificar las facturas especificas a que corresponde la mercadería disponible, al final del periodo. La ventaja de este método es que permite evaluar de forma específica y adecuada el costo de ventas que se enfrentará con los ingresos para el cálculo de la utilidad. Se considera que este método no es práctico para empresas que compran grandes cantidades de mercancías durante el periodo contable. 1.2.1 La toma de decisiones para el logro del punto de equilibrio. Como se ha comentado, la planeación de la utilidad requiere que la gerencia tome decisiones operacionales que involucren la introducción de nuevos productos, el volumen de producción, la fijación de precios a los productos y la selección de procesos alternativos de producción. Para aumentar la probabilidad de tomar la mejor decisión, la gerencia debe entender la relación entre los costos, los ingresos y las utilidades. El análisis de equilibrio y el análisis de costo-volumen- utilidad tienen en cuenta esta interrelación y están en capacidad de dar pautas útiles a la gerencia, para la toma de decisiones. La clave para la planeación de las utilidades radica en la comprensión de la estructura de costos de la empresa. Tal como ya se ha comentado, los costos de producción se pueden dividir en costos variables y en costos fijos. Los costos variables totales son aquellos que varían directamente con los cambios en el volumen. Los costos fijos totales , por su parte, son aquellos que no varían con los cambios en el volumen dentro del rango relevante. El punto de equilibrio en el modelo será aquel en que los ingresos totales cubran los costos totales. La composición de los ingresos se determina por el producto entre el número de unidades vendidas y su precio de venta. Los costos totales se dividen en costos fijos y costos variables; estos últimos se obtienen del producto del número de unidades producidas por su precio de costo unitario. El punto de equilibrio recoge el nivel mínimo de actividad de producción y venta que la empresa debe tener para cubrir sus costos. Las oscilaciones que pueden realizarse del punto de equilibrio dependerán de las variaciones del total de costos fijos, de los precios de venta y del costo variable unitario.

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia 1.2.2 VENTAJAS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. Entre estas se pueden mencionar:  Proporciona pautas a la gerencia para la toma de decisiones  Es la base para la introducción de nuevos productos  Ayuda a la selección de mejores procesos de producción  Sirve para el análisis del modelo de costo-volumen-utilidad  Es una herramienta para la determinación de precios  Indica el nivel de ventas mínimo requerido para cubrir todos los costos De la determinación del punto de equilibrio se extrae importante información de apoyo a la toma de decisiones. Planteamientos tales como cierre o ampliación de una planta, rentabilidad de un producto o eliminación del mismo, variaciones en la mezcla de productos, etc., son algunas de las decisiones que pueden adoptarse. 1.2.3 Cierre de planta. La separación entre costos desembolsables se establece, así como entre los no desembolsables, con objeto de diferenciar aquellos costos que implican un desembolso en efectivo dentro del período con respecto a aquellos que, si bien se han desembolsado con anterioridad, constituyen costos del ejercicio. Todos los costos variables son costos desembolsables, en tanto que los costos fijos pueden serlo o no. De este análisis se puede deducir que para el punto de cierre o liquidación es fundamental la separación de estos costos, es así que el punto de cierre sería aquel en que la empresa no cubre siquiera los costos desembolsables. 1.2.4 Ampliación de una planta. Esta alternativa se presenta siempre en función de estudios de mercado que indican como puede aumentar el nivel de actividad de la empresa por un incremento en sus ventas. Los costos fijos, al necesitar nuevas inversiones subirán para adaptarse al nuevo nivel de capacidad. MÉTODOS DEL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. El punto de equilibrio se calcula a través de la aplicación de las siguientes fórmulas: Costos fijos totales PE u = --------------------------------------------- Precio de venta unitario – Costo variable unitario Costos fijos totales PE $ = --------------------- 1 - Costo Variable

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia 500 unidades * 40 precio de venta = $20. A través del margen de contribución: Costos fijos totales PE u = --------------------------------- *Margen de contribución unitario

PEu = --------- = 500 unidades 20 Costos fijos totales PE $ = --------------------------------- Margen de contribución porcentual

PE$ = --------- = $20. 0, Desarrollando la fórmula matemática el punto de equilibrio obtendremos así:

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia

UNIDAD 2 PUNTOS DE MÁXIMA Y ÓPTIMA UTILIDAD.

En las empresas que se encuentran en pleno desarrollo, suponemos que entre sus principales metas y objetivos, se encuentran el obtener utilidades cada vez mayores, cosa que solo se logra mediante la combinación de capital lo suficientemente adecuado a sus pretensiones y el hacer que la entidad logre los rendimientos a base de una mayor productividad, por tal motivo todo ente necesita conocer el nivel máximo que puede producir con la capacidad que cuenta y en que punto cubre todos sus costos obteniendo la mayor utilidad posible. Lo que se busca es reducir los costos y gastos, mediante un estudio de los diferentes presupuestos de la empresa, para conocer a qué nivel del volumen de ventas, las utilidades irán creciendo. Además se determinará la situación que se tendría al alcanzar las metas máximas, mediante la productividad, en otras palabras, si los factores de que se han hablado no están en concordancia, la empresa llegara a su clímax de productividad en el llamado “Punto Óptimo de Utilidad” y a partir de ahí por cada peso de ventas la utilidad ira creciendo hasta hacerla prácticamente improductiva. De aquí la importancia de un estudio adecuado de análisis que incluya no solo la solvencia y estabilidad sino su productividad y rendimiento. Al tener mayores ventas se tienen mayores rendimientos, pero al tratar de alcanzar otras metas, y venir una expansión, se requieren nuevas instalaciones o maquinaria, materia primas, etc., estos elevaran los gastos y costos siendo los más importantes aquellos que se van a conservar fijos independientemente del volumen de producción o de venta que se realice. Esto no quiere decir que las empresas que alcanzan el máximo rendimiento de su capacidad original están condenadas a conservarse en ese nivel, al contrario es indispensable dar el paso a la expansión normal de todo negocio. Se debe hacer una buena clasificaron de los gastos totales entre gastos fijos y variables de acuerdo a su naturaleza de fijeza, en relación a la producción y venta de los productos con que se operen, determinando con toda precisión el costo marginal correspondiente a la diferencia entre los costos totales actuales y los determinados hacia el futuro es decir, precisar el incremento en los gastos y costos totales de un nivel a otro.

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia

  1. En una primera impresión nos damos cuenta que la empresa va directa a la quiebra, en tanto no modifique las políticas que tiene establecidas.
  2. Las ventas en su último nivel que ascienden a 25’000,000 apenas son suficientes para absorber sus gastos.
  3. La tendencia ascendente que demuestra en sus primeros niveles, se ve interrumpida en el quinto nivel en 900,000, los cuales son recuperados en el siguiente al obtener 1’100,000 y seguir con un incremento de 200,000 más en el séptimo nivel.
  4. A partir del octavo nivel, la empresa comienza a sufrir una baja considerable en su utilidad marginal, lo que hace que toda la productividad y los rendimientos obtenidos se pierdan.
  5. Analizando los puntos tres y cuatro anteriores, se llega a la conclusión de que la baja en el quinto nivel y la recuperación en el sexto, se debe a que la empresa entro en una época de expansión que pude librar si alcanza las ventas del siguiente nivel. El caso contrario se tiene cuando pasa a los últimos tres niveles en los que se necesita un estudio más profundo para detectar en donde está la falla.
  6. Por último, se llega a la conclusión de que el punto óptimo de utilidad se encuentra localizado en un volumen de ventas de 17’500,000, con una utilidad máxima de 2’900,000. Por lo tanto, la empresa no podrá soportar el incremento de los gastos, principalmente de los fijos, mientras no haga estudios de mercado que le permitan aumentar el precio unitario o introducir nuevos productos. Causas que motivan un aumento en los costos y gastos fijos.
  7. Contratación de personal administrativo.
  8. Arrendamiento de nuevos locales, almacenes, oficinas, talleres, bodegas, etc.
  9. Adquisición de nueva maquinaria, de equipo de transporte, mobiliario y equipo, etc. Mediante una depreciación en línea recta, incrementan los costos fijos.
  10. Las instalaciones y adaptaciones son por lo regular necesarias en épocas de expansión.
  11. Planes previstos de publicidad y propaganda. Las causas enumeradas como aumento en los costos y gastos fijos, así como algunos renglones de gastos señalados, son las que comúnmente se presentan en todo tipo de negocio, sin que por esto se piense que no existen algunos otros que tengan tanta o más importancia. Causas que motivan un aumento en los costos y gastos variables.
  12. Compra de materia prima en lugares alejados de los centros de producción.
  13. Adquisición de materia prima importada.
  14. Compra de materia prima de mejor calidad.
  15. Adquisición de materia prima en volúmenes pequeños.
  16. Desperdicios por falta de planeación o de supervisión en los diferentes procesos de producción.
  17. Control y supervisión en relación al personal formado por obreros y operarios.
  18. Aumento en los impuestos relativos a la producción o venta del mismo.
  19. Aumento en los porcentajes de comisión a sus agentes o distribuidores.
  20. Fletes y empaques que no sean transferido al comprador. Causas que motivan un cambio en los precios unitarios.

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia

  1. Aumento en los costos y gastos variables.
  2. Introducción en nuevos mercados.
  3. Saturación del producto en el mercado.
  4. Competencia en el ramo o en la línea.
  5. Desplazamiento por la introducción de nuevos artículos en el mercado que los sustituyan, los mejores o los eliminen.
  6. Aumento en los cosos y gastos fijos (Se dejan al último por la importancia que tienen en un momento dado, pues generalmente se desatiende este renglón por no estar íntimamente ligado con la producción o venta).

2.1 Costo marginal.

Es el aumento en costos atribuible a la producción y/o venta de un volumen adicional de artículos o de servicios. Se le conoce también como la diferencia entre los costos totales de dos niveles de producción y/o venta o de inversión. Matemáticamente se le conoce con el nombre de diferencia l y representa el aumento a los costos totales, debido al aumento infinitamente pequeño (diferencial) a los volúmenes de producción o venta previstos. Desde el punto de vista económico es el aumento en los costos totales como resultados de la producción de una unidad adicional. Ejemplo: Al aumentar el número de unidades producidas y vendidas, el costo marginal se reduce esto es explicable por la menor gravitación de los costos y gastos fijos sobre cada unidad producida en vista de que distribuyen entre un mayor número de unidades.

2.2 Ingreso marginal.

Es la variación en los ingresos totales resultante del incremento de las unidades vendidas en un ejercicio o periodo de operaciones, en otras palabras es el precio de venta de la unidad marginal.

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia por el hecho de que no es posible sustituir en todas partes los métodos viejos por otros nuevos, con la misma rapidez con que estos últimos se descubren.

2.4 La ley rendimientos decrecientes.

Las fuerzas que tienden a producir un rendimiento creciente en el sentido dinámico, son persistentes y universales. La humanidad, mediante la tecnología y la organización, lucha siempre por aprovechar mejor sus energías y reducir el costo que demanda la consecución de un cierto resultado. Cuando se ha alcanzado una cierta escala de producción, todo aumento sobre esa escala originara un gasto adicional, aumentara el costo unitario de producción. Cuando se llega a este punto, se dice que actúa la Ley del Rendimiento Decreciente. La Ley es una relación técnica-económica que enuncia la relación existente entre un factor productivo y la cantidad resultante de un bien o satisfactor. Se refiere a la cantidad adicional de producto que se obtiene cuando a un factor de producción que se mantiene fijo, se adiciona más y más de otro u otros factores variables. La Ley fue enunciada por Turgot en 1768 y su aplicación se consideró válida para la agricultura. Después fue difundida en Inglaterra y Escocia por Anderson, Maltas en 1814 y Vest quienes la consideraban aplicable a toda actividad productiva. El economista F. M. Taylor desarrollo la expresión matemática en su libro de 1925 (Principles of Economic) y su frase es: “Mientras no varíen las condiciones de la técnica, si a una cantidad dada de un factor o de una combinación de factores se aumentan incrementos sucesivos de otro factor o de otra combinación de factores productivos, la cantidad del producto total no se modificara en proporción continua sino que primero aumentara mas que proporcionalmente, luego menos que proporcional y por ultimo decrecerá.” El economista Paúl A. Samuelson en su libro Curso de Economía Moderna, define a la Ley como: “ El aumento de factores, en relación con otros comparativamente fijos, causara un aumento de producción, pero a partir de cierto momento la producción adicional resultante como consecuencia de iguales aumentos de factores será cada vez menor, siendo esta disminución de los rendimientos consecuencia del hecho de que las nuevas dosis de los medios de producción variables tienen cada vez menor cantidad de los factores constantes con la que trabajar”. Cuando se aplica la Ley de Rendimientos Decrecientes en una empresa esta señala que la utilidad decrecerá cuando a determinado volumen de producción, los costos aumenten, y que dicho aumento sea motivo necesario para incrementar más el volumen de producción, ya sea para dotar a la empresa de mayor capacidad de producción, lo que origina un aumento de costos fijos que harán decrecer la utilidad hasta que pueda recuperarse con el aumento del volumen de producción con dichos medios aumentados.

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia A continuación se verá un ejemplo: Caso Práctico de Costo e Ingreso Marginal La Empresa “The Baby” produce y vende mensualmente 100,00 unidades de un artículo cuyos costos son los siguientes: Un cliente del interior de la Republica le ofrece comprar mensualmente 10,000 unidades adicionales a su producción actual a un precio de $21.00 por unidad. Se consulta al gerente de producción sobre esta alternativa, y el cual reporta que la producción de dicho volumen adicional no ocasionaría ningún aumento en los costos fijos de la planta fabril. Se pide: Determinar si conviene o no, aceptar el pedido de 10,000 unidades mensuales que se producirían adicionalmente (producción marginal) al precio ofrecido por el cliente. [2]

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia Aquí, es importante recordar que - competencia imperfecta se refiere a cuando un productor aisladamente considerado controla una parte importante de la producción y venta total, y por lo mismo represente una proporción considerable de la oferta y puede influir determinantemente en el precio. Mientras que, - competencia perfecta se refiere cuando existen varios productores de una mercancía o producto tipificado, de tal manera que la producción de uno solo tiene poca significación con respecto a la producción total y por lo tanto dicho productor no influye bajo ninguna circunstancia en el precio que prevalece en el mercado. Los elementos que integran el punto de óptima utilidad son: -Costos Fijos. -Costos Variables. -Comportamiento de los Costos Fijos en la operación de la empresa. -Costo Marginal. A continuación se presenta una tabla en donde se observa la relación que existe entre los Ingresos y Costos Marginales y la Utilidad de estos. Para determinar el punto de la óptima utilidad se deben seguir los siguientes pasos :

  1. Se consideran diferentes niveles de producción y venta.
  2. Se determinan los costos y gastos totales, considerando tanto los costos y gasto fijos como los variables, en relación al volumen de ventas de cada nivel.
  3. Se obtienen los costos marginales, los cuales resultan de la deferencia entre os costos totales de un nivel a otro.
  4. Se determina el monto de las ventas totales, multiplicando el precio de venta unitario por el número de unidades de cada nivel.
  5. Se calcula el ingreso marginal, determinando la diferencia en las ventas totales de un nivel a otro.
  6. Se determina la utilidad o pérdida sufrida en cada nivel, restándole a las ventas totales el importe de costos y gastos totales.
  7. Se determina la utilidad o pérdida marginal, comparando los resultados obtenidos en el paso anterior de un nivel a otro. Con base en este último paso se pude establecer en donde se encuentra el punto de óptima utilidad, así como el punto de máxima utilidad. A continuación se presentan algunos ejemplos del

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia Punto de Optima Utilidad y el Punto de Máxima Utilidad. Este ejemplo se desarrolla en el siguiente cuadro:[3] La “Cía PCS, S.A.” que cuenta con una inversión de $6,000 y una capacidad de 90,000 unidades, analiza la posibilidad de aumentar su capacidad hasta 150,000 unidades, lo que requerirá una inversión de $4,500 y representaría un aumento en sus costos fijos de un 50% sobre los $600 que se tienen actualmente. La escala de precios de venta es la siguiente: Los costos variables unitarios son:

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia Con base en lo anterior, se deduce que no le conviene a la empresa ampliar su capacidad, en virtud de que aún cuando el máximo de utilidad se obtendría vendiendo 150,000 unidades que generarían un 34% de utilidad sobre la inversión original. Suponiendo que la empresa “ZIUR, S.A.” nos proporciona la siguiente información acerca del artículo que produce y vende: Precio de venta 80. Costos Fijos Totales 75,000. Costos Variables por unidad 40. A través de estudios, la empresa estima que por cada $5.00 que reduzca en su precio de venta., la demanda de su producto crecerá cada vez en 1,500 unidades. La empresa pide determinar en qué nivel de operaciones se encuentra su óptima utilidad. Para poder obtener el punto de óptima utilidad, necesitamos construir un cuadro en el cual se muestren los diferentes volúmenes de producción, así como los costos incurridos en ella y los ingresos totales por su venta con la información anterior, calculamos los ingresos, cosos y utilidades marginales, para identificar el volumen en el cual se encuentra la utilidad máxima. CIA. ZIUR, S.A. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE ÓPTIMA UTILIDAD (ver tabla). Como se ve en el cuadro anterior, podemos identificar claramente varios conceptos explicados anteriormente. a. El punto de la máxima utilidad se identifica en el nivel anterior al nivel donde se encuentra la óptima utilidad. b. El punto de la óptima utilidad lo localizamos en aquel momento en el cual los costos marginales igualan a los ingresos marginales. c. Los rendimientos decrecientes se pueden identificar al momento en el cual las utilidades descienden al incrementar una unidad. En nuestro ejemplo aparece en el nivel siguiente al de la óptima utilidad.

Apuntes de la Materia Guillermo Humberto Sandoval Garcia

UNIDAD 3 CAPITAL DE TRABAJO.

El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan en ella. En concreto, se puede establecer que todo capital de trabajo se sustenta o conforma a partir de la unión de varios elementos fundamentales. Entre los mismos, los que le otorgan sentido y forma, se encuentran los valores negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar cuentas por cobrar. Asimismo es importante resaltar el hecho de que la principal fuente del capital del trabajo son las ventas que se realizan a los clientes. Mientras, podemos determinar que el uso fundamental que se le da a ese mencionado capital es el de acometer los desembolsos de lo que es el costo de las mercancías que se han vendido y también el hacer frente a los distintos gastos que trae consigo las operaciones que se hayan acometido. No obstante, entre otros usos están también la reducción de deuda, la compra de activos no corrientes o la recompra de acciones de capital en circulación. Cuando el activo circulante supera al pasivo circulante , se está frente a un capital de trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa posee más activos líquidos que deudas con vencimiento en el tiempo inmediato. En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial, lo que no representa necesariamente que la empresa esté en quiebra o que haya suspendido sus pagos. El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo corriente. Esto puede realizarse a través de la venta de parte del activo inmovilizado o no corriente, para obtener el activo disponible. Otras posibilidades son realizar ampliaciones de capital o contraer deuda a largo plazo. Además de todo lo expuesto es importante recalcar también que existen otros dos tipos de capital de trabajo que se delimitan en base al tiempo. Así, en primer lugar, tendríamos que hacer referencia al conocido como capital de trabajo permanente. Este se define como el conjunto o cantidad de activos circulantes que se necesitan para cubrir a largo plazo lo que son las necesidades mínimas. Y, luego, en segundo lugar, tenemos el capital de trabajo temporal. En este caso, este se puede determinar que es la cantidad de esos activos circulantes que va variando y modificándose en base a los requerimientos o necesidades de tipo estacional que vayan teniendo lugar.