




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada descripción de la obesidad y la desnutrición, incluyendo su definición, causas, patologías asociadas, diferencias clave y el papel del tejido adiposo. Además, se abordan los conceptos de hambre, sabor y el sistema endocanabinoide.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prof. Lic. María Juliana Pulido.
Para tener bien en claro la DIFERENCIA… HAMBRE APETITO Instinto que se regula por mecanismos homeostáticos, cuyos centros se encuentran en el hipotálamo. Es la intelectualización del hambre. Es característico del hombre y está influenciado por el medio social. Reflejo incondicionado. Reflejo condicionado. Es subconsciente. Es consciente. No es selectivo Es electivo. No es modificado por estímulos. Es modificado por estímulos. Tiene manifestaciones somáticas. No tiene manifestación somática. Patología predominante: DESNUTRICIÓN. Patología predominante: OBESIDAD. Sabor dulce : Es innato. Sabor Salado : Aparece en el 4to mes de vida, es decir que es adquirido y por lo tanto reducable. Sabor adiposo: Nos impulsa a seguir comiendo (neurotransmisores). Sistema endocanabinoide: Se estimula con el solo hecho de comer, entonces… ¿cuántas comidas? ¿Variado? ¿Apetitoso?
Prof. Lic. María Juliana Pulido. Tejido adiposo: Actúa como un órgano de reserva pero también es de gran importancia metabólica. Interviene en la regulación del gasto calórico a través de neurotransmisores. Tamaño del adipocito; 10-100 ug y puede almacenar hasta 1,2 ug de TG. Hiperplasia: Aumento del número de adipocitos. Hipertrofia: aumento del tamaño del número de adipocitos. Se ha evidenciado que el aumento del tamaño del adipocito es superior al aumento del número. Es decir que predomina la hipertrofia sobre la hiperplasia. Funciones del tejido adiposo: Reserva energética. Protección mecánica. Aislante térmico. Función inmune. Función endócrino-metabólica: Actúa como órgano periférico. Feedback gonadal con el hipotálamo. Secreción de Leptina. Participa en la sensibilidad a la insulina. Secreción de factor de necrosis tumoral.
Prof. Lic. María Juliana Pulido. 1) VALORACIÓN NUTRICIONAL: Debemos hacer una anamnesis excautiva… Edad, momento biológico, peso actual, talla, peso deseado, peso usual, enfermedades asociadas, evolución del peso en los distintos momentos de la vida, tratamientos anteriores, ingesta alimentaria habitual, intolerancias digestivas, conductas alimentarias, ritmo de vida, trabajo, actividad física, integrantes de la flia, etc… PESO ACTUAL: El que presenta el paciente en el momento de la consulta. PESO HABITUAL: Es el que refiere el paciente que ha mantenido los últimos años. PESO DESEADO: Es el que el paciente espera alcanzar, que la mayoría de las veces es muy alejado al PIC (que sería el que realmente puede llegar a alcanzar). PESO IDEAL: 22 (IMC buscado) X TALLA (metros) X TALLA (metros). PESO IDEAL CORREGIDO: (PA-PI) X 0,25 + PI. Clasificación según IMC Mido cuello, observo acantosis nicrans, investigo sueño diurno. Mido C. cintura PORCENTAJE DE SOBREPESO: PA- PI X 100 PI % SOBREPESO CLASIFICACIÓN Hasta 20% Sobrepeso De 20 a 29% Ob media
30% Ob grave DETERMINACIÓN DE MASA GRASA (Sólo se calcula cuando el perímetro de cintura está alterado). % de masa grasa= 1,2 x (IMC) + 0,23 X (Edad) – 10,8 x (Sexo) – 5,
Mórbida) 35-39,9 OB G°II 30-34,9 OB G°I 25-29,9 Sobrepeso 18,5-24,9 Normal <18,5 Delgadez
Prof. Lic. María Juliana Pulido. Sexo masculino: valor 1 Sexo femenino: valor 0 Femenino > 30% Masculino >25% OBESIDAD Si esta fórmula indica Obesidad pero el IMC es normal se diagnostica OBESO CON PESO NORMAL (OPN). RIESGO CARDIOVASCULAR SEGÚN IMC IMC RIESGO 25 Mínimo 25-26,9 Saludable 27-29,9 Moderado 30.34,9 Aumentado 35,39,9 Severo
40 Muy severo CIRCUNFERENCIA DE CINTURA RIESGO CARDIOMETABÓLICO SEGÚN CC Sexo Riego bajo Riesgo aumentado Riesgo muy aumentado Masculino <94 cm 94-102 cm >102 cm Femenino <80 cm 80-88 cm >88 cm DIÁMETRO SAGITAL Permite determinar la grasa intrabdominal. Se determina permaneciendo el paciente acostado en decúbito dorsal y se realiza la medición en espiración, desde la base de la camilla hasta la parte más alta del abdomen, ayudándose con un nivel perpendicular al eje del paciente colocado sobre el abdomen. Riesgo cardiometabólico según DM Femenino >25 cm Masculino >30 cm
Prof. Lic. María Juliana Pulido. GRASAS 25-30 % Con buena selección. Valor vitamínico y mineral: Normal. Caracteres del régimen FÍSICOS Consistencia: Que exija masticación y de difícil disgregación gástrica. Temperatura: Templada a caliente. Volumen: Aumentado. Cuanto menor sea el VCT menor debe ser la DC. < 1500 Kcal DC <0, 7 inclusive.
= 1500 Kcal DC < 0, 8 inclusive. En FD También calculo DC por comida en la distribución, basta con que dé MENOR A 1 está bien. Fraccionamiento: Aumentado. Trato de hacer 4 comidas y 2 colaciones. Residuos: Aumentados. A predominio de celulosa sobre hemicelulosa sin modificar. QUIMICOS Sabor y aroma: Suave y agradable, pero no excesivamente condimentado. 7) FÓRMULA DESARROLLADA. Lácteos descremados. No azúcar ni ningún alimento que cumpla la función de aumentar DC. No dulce común. Mejor su separo VEGETALES A Y B.
Prof. Lic. María Juliana Pulido. Caso Clínico: Paciente de sexo masculino, 40 años de edad; hipertenso, medicado con Sarval 80 mg/ dia. Al realizar la anamnesis nos cuenta que fuma 1 atado de 20 cigarrillos por dia. No presenta antecedentes familiares de primer grado de cardiopatía coronaria. De profesión abogado. Datos antropométricos: PA: 96 Kg Talla: 1,72 cm Circunferencia de muñeca: 17 cm CC: 108 cm C CA: 118 cm PC: 42 cm Datos de laboratorio: Col total: 230 mg/dl. LDL-C: 170 mg/dl. HDL-C: 40 mg/dl. TG: 165 mg/dl. Glucemia basal: 117 mg /dl.