



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una visión general de la República de Weimar (1918-1933) y su quiebre democrático. Se analizan los tres periodos de la república y se destaca el sistema de partidos polarizado desde su inicio. Se mencionan los espartaquistas y su liderazgo en el Partido Comunista. Se describe la redacción de la Constitución de Weimar y su Parlamentarismo Hibrido. Se destaca el art. 48 de la Constitución que permite al presidente gobernar por decreto en caso de crisis. Se mencionan los partidos políticos y los sucesos de Renania y Baviera.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 3: Quiebre del Régimen Democrático Libro de los Espartaquistas al Nacismo Claude Klehin República de Weimar (1918-1933). Klehin va a dividir el libro en 3 periodos:
presidente y un canciller, este último es elegido por el presidente, pero con cierto consentimiento del parlamento y es el presidente del Reichstag. El poder legislativo está formado por el Reichstag (cámara baja como diputados) y el Reichsrate (cámara alta como senadores). Klehin rescata solamente el art 48 de la constitución de Weimar que dice que en caso de crisis el presidente puede gobernar por decreto. Esto va a pasar efectivamente a partir del 30. Asesinan a Rosa de Luxemburgo, con la muerte de Rosa en 1919 los espartaquistas pasan a ser PC. Pero no se presentan a elecciones, el sistema de partidos alemán nace polarizado porque ya hay un desleal un antisistema que va ser el PC. Se llama a elecciones luego de la sanción de la constitución y gana el partido social demócrata alemán, el presidente elegido por el voto popular, y su cargo dura 7 años Ebert va a ser elegido presidente en el marco constitucional. Toda la clase alta apoyaba a la monarquía, se agrupaban en el DNVP Partido Nacional Alemán, en la derecha también se agrupaban todo los que defendían la guerra, los que no estaban de acuerdo con el tratado de Versalles. Por otro lado, el centro va estar constituido por el zentrum católico. El USPD recién aparece en 1917, eran partidarios de la restauración nacional socialista, se oponían a la sociedad burguesa. El KPD (partido comunista) en principio era parte de la USPD. En esta primera etapa se da dos cuestiones fundamentales:
- La separación de Renania: Está ocupada por el ejército francés anexado a Prusia. Renania era profundamente católica y Prusia protestante, ante esta situación diferentes jefes del ejército francés comienzan a militar para que Renania se transformara en una nación separada de Alemania teniendo en cuenta la diferencia religiosa utilizada como excusa. En un momento se llega a proclamar la República de Renania. Esta crisis no duró mucho y todo volvió a su cauce normal, pero va a ser un antecedente para lo que va a ocurrir en 1923.
La vida partidaria chilena comienza en 1833 donde surgen dos partidos políticos: el Partido Conservador que era clerical (tenía influencia de la iglesia católica en las decisiones políticas) y el partido liberal que era anticlerical. Movilización en chile : Fue un síntoma de la crisis política interna que comienza con el gobierno de Frei, durante el gobierno de Frei se da un crecimiento de la sindicalización como indicador de la movilización. Y el mismo partido le va a proponer evidentemente que los partidos ya no cumplían con su rol como intermediario para canalizar las distintas demandas de los diferentes sectores que ahora aparentemente se canalizan a través de sindicatos, la sindicalización termina con Allende. La cuestión del centro: Por un lado, el partido radical a partir de la formación del partido demócrata cristiano comienza a perder fuerza. El partido populista de Ibáñez se fragmenta y desorganiza. En 1965 hay elecciones parlamentarias frey gana con el 56% tiene la mayoría en el congreso. El PDC tenía por objetivo convertirse en un partido mayoritario gana las elecciones sin la necesidad de formar coaliciones. Va a crecer como partido a expensas del PC, PL, PP es decir la derecha. Esta tercera vía chilena va a ser impuesta de manera similar a la alianza para el progreso de Kennedy. En las elecciones de 1964 la alianza recibió ayuda económica de la Cia recibe más de $3millones para la campaña de Frei y recibió mucha ayuda del sector privado chileno. La CIA por su parte había apelado a una gran campaña publicitaria con el objetivo de desprestigiar a los candidatos de izquierda. Se presenta a los electores mostrando el desprecio por la política clientelar cosa que durante su gestión Esto no se dio. En las elecciones parlamentarias del 65 el partido gana con el 56% de los votos esto le permite ser un partido mayoritario en el congreso, nunca antes había ocurrido. Los dirigentes comienzan a pensar que se podían en un partido único controlar el poder ejecutivo y el poder legislativo y las reglas del Congreso también se cambian de una política de acomodación a una política de confrontación. A través de una ley se va hacer un recorte importante en la jurisdicción del poder legislativo sobre ajustes presupuestarios salariales, Esto da lugar a que la derecha por un lado y la izquierda por otro sean más competitivas, cada uno por su lado comienza a tratar de juntar más de lectores En términos de Sartori El PDC era un centro inestable en el estricto político (resultado de una suma de exclusiones más de la derecha) en 1969 El PDC saca el 29 de los votos este dato confirma lo que dices Sartori. Elecciones de 1970 el problema de un presidente minoritario. Se da la competencia de 3 bandas donde la izquierda y la derecha tenían posibilidad de ganar sin el apoyo del centro. Esto ya evidencia de que el sistema político se estaba polarizando. Se comienza a ver en el 68 con Alessandri y se ve plasmado en el 70. Allende al no sacar más del 50% El Congreso decide Quién es el presidente por voto mayoritario, tenía mayoría el PDC y la derecha en el congreso. La CIA comienza a sobornar al PDC, larga una campaña denominada la campaña del terror ante la posibilidad de que llegaba de un partido de izquierda y atemorizaba a la población chilena, cuando la CIA no puede a sobornar a la derecha ahí se empieza a planificar un golpe de estado. Allende llega al poder por qué la DC le ayuda, pero le hace firmar a Allende un estatuto de garantías formales donde el poder ejecutivo garantizaba el respeto por las libertades civiles, las elecciones y la libertad de expresión.
El miedo era que, con la llegada de Allende al poder, exista una sociedad comunista. Allende hablaba de que había que crear una sociedad nueva para un hombre nuevo. Allende sabía que llegaba al gobierno sin una mayoría Por lo cual debía fortalecerse y construir poder propio rápidamente. Política económica de Salvador Allende: Va tener 4 políticas fundamentales:
Para Lipset el desarrollo económico está ligado al ingreso per cápita. Dice que este ingreso lleva a cierto nivel o calidad de vida que tiene que ver con la educación, con la cultura y que los pueblos educados y cultos valoran la Democracia como tal. Habla del derecho cultural como un hecho también económico. Cuando O’Donnell comienza su trabajo sobre esta hipótesis presenta otra hipótesis: “en Sudamérica contemporánea, a países de alta modernización, le corresponde regímenes no democráticos”. Si digo alta modernización quiere decir que hay países con:
- Alta modernización : Brasil y Argentina (regímenes no democráticos) años 50 y 60. - Media modernización : chile, Uruguay, Ecuador (regímenes democráticos). - Baja modernización : Paraguay, Perú y Bolivia. (regímenes no Democráticos). Comprueba que en los años 50/60 a Brasil y Arg le correspondieron regímenes no democráticos. Y que los países de mediana modernización continúan con sus democracias. Modernización O’Donnell toma la definición de Apter: modernización como un proceso consistente en la penetración de roles e instituciones originadas en y alrededor de las actividades industriales en las sociedades económicamente más avanzadas. O’Donnell sostiene que la teoría de Lipset es muy optimista, le propone reformular su teoría. La ecuación debería ser: a mayor desarrollo económico, mayor pluralismo político, mayor probabilidad de democracia. Pluralismo se refiera a los números de y las interrelaciones entre, actores políticos dentro de un contexto nacional. Los países sean más o menos modernizado, ni que exista un continuo de modernización ni de desarrollo económico en el cual pueden ser ubicados y a lo largo del cual puede esperarse que progresen. La periferia: se caracteriza por una baja organización sindical aparte de mantener acceso a los servicios otra característica es que no son tomados en cuenta en las decisiones que toman los gobiernos nacionales porque tienen en realidad una mínima producción y un mínimo consumo de productos industrializados. O’Donnell necesita un marco conceptual para saber desde donde hablar en la modernización. Definición de indicadores Los indicadores Cómo se comportan una variable. Centro modernizado: donde hay penetración de roles e instituciones asociadas con la industria y la tecnología avanzada. La premisa fundamental de este trabajo es que buena parte de los factores que se hallan en cercana conexión causal con los fenómenos políticos en el nivel nacional puede ser ubicada concentrando el análisis del centro modernizado de cada país y dentro de este particularmente en demandas políticas formuladas por actores políticos activos y por quienes desempeñan los roles tecnocráticos. Demandas políticas son preferencias acerca de políticas o decisiones del gobierno nacional, sostenida por actores políticos que tienen la capacidad suficiente para colocar continuidad esa preferencia dentro del campo de atención de quienes ocupen las más altas posiciones del gobierno nacional. Activación política es una propiedad de sectores de la población que vive en los centros modernizados que les otorga capacidad suficiente para transformar meras preferencias políticas en
demandas políticas. La activación política es un fenómeno correspondiente a los centros modernizado su amplitud se refiere al número de individuos que pertenecen a sectores políticamente activados, su intensidad de las demandas políticas formuladas por sectores políticamente activados. Actores políticos son sectores sociales clase grupos u organizaciones cuya activación política permite a sus dirigentes una participación constante en el proceso Político Nacional cualquiera sea el grado de poder que en él pueda ejercer. Roles tecnocráticos son posiciones en la estructura social que para su desempeño requiere cercano contacto con la tecnología moderna y su aplicación como una parte importante de la rutina diaria de su desempeño de su rol. Heterogeneidad intranacional : Para definir la va hacer la diferencia dicotomía entre el centro y la periferia. Las características de la periferia:
del sector Industrial ha contribuido vigente a de altos costos internos. Ha agravado ya el crítico problema de la balanza de pagos y ha ejercido un efecto crecientemente negativo en la distribución del ingreso. Cuando alrededor de 1960 las economías de Argentina y de Brasil habían logrado llegar al límite de sus posibilidades de crecimiento Industrial horizontal los problemas que esta situación generó hicieron evidente para muchos sectores, era necesario adoptar importantes innovaciones, Aunque los mismos sectores estaban muy lejos de controlar acerca del contenido de esas innovaciones. *Los regímenes Burocráticos Autoritarios: O’Donnell va decir que solamente a los países con alta modernización, le corresponden los denominados R.B.A que justamente aparecen en los países de alta modernización. Arg y Brasil. Los RBA tienen la particularidad de ser gobiernos donde hay una fusión entre civiles y militares. O’Donnell construye el concepto de régimen burocrático autoritario. Llama Argentina y Brasil regímenes políticos excluyentes RPE son aquellos regímenes que intentan con variado éxito la exclusión de un sector urbano popular activado políticamente. RPI régimen político incorporante (desde la incorporación hasta la exclusión> exclusión de participación política. O’Donnell dice que Argentina y Brasil han sido RPE Siempre han excluido a un sector social. En Argentina cuando aparece Irigoyen el incorpora la clase media que era la clase excluida hasta el momento sólo gobernaba la oligarquía en Argentina luego el peronismo incorpora en Argentina la clase trabajadora que serán excluidas con el golpe militar. En Brasil la clase trabajadora se incorpora con Vargas. Marco conceptual demanda política se obliga que un tema Entré a la agenda del gobierno la preferencia política es sólo una expresión de deseo si un tema entra la agenda política no se transforma en una demanda políticas y no sigue siendo una preferencia política. Los roles tecnocráticos también están activados políticamente, iban a estar disconformes con esa exclusión del SUP los tecnócratas no estarán de acuerdo con el estado benefactor puesto por el populismo porque ellos son liberales este sistema Establece que ese sector hace que haya que invertir más plata en salud y educación y el estado en realidad no debe hacerse cargo de la educación y salud porque entorpece su función. La activación política no es solamente de un sector se da en los dos sectores económicos e ideológicos el sector urbano Popular a favor de la intervención del estado y los ocupantes de los roles tecnocráticos en contra de la intervención del estado. *Industrialización masiva: O’Donnell va a decir que hasta la década del 30 tanto en Argentina como Brasil los sectores económicamente más dinámicos y políticos más poderosos estaban basados en las áreas de propiedad nacional y dedicada a la exportación agraria, actividad exploradora general en manos de extranjeros, que actuaban de intermediarios comercial y de financiación de la producción exportable. La base de la economía de Argentina y Brasil era el sector agroexportador, se exportaba materias primas de acá el famoso nombre granero del mundo el capital extranjero interviene en la compra de esos granos y hace de intermedio. Bienes de capital las máquinas con inversiones, los extranjeros intervienen con bienes de capital en la producción agraria las máquinas se traían fundamentalmente de Estados Unidos. Argentina y Brasil debido a su gran extensión de la tierra producían mucha materia prima. Todo esto de Centro periferia modernización constituyen el marco teórico de O’Donnell. El planteo de O’Donnell dirá que en ambos países las consecuencias de la crisis del 30 aceleran en gran medida la industria nacional.
Esto provocó que el rápido crecimiento de la organización y la industrialización, van a llevar a que haya un cambio en el partido político y se sentó las bases para darle comienzo al surgimiento de los gobiernos populistas. Nuevas coaliciones de gobierno llamados por O’Donnell. Getulio Vargas en Brasil perón en Argentina. La aparición del proceso de industrialización y el surgimiento de nuevos sectores cambia el proceso político. Estas nuevas coaliciones respondían a nuevos sectores de la sociedad Por qué la oligarquía sector dominante estaba relacionado con el capital extranjero Y este nuevo sector que surgió tenía que ver con una economía extensiva y con un mercado interno que se había expandido. Esa fuerte impronta nacionalista que tenía el populismo que fue el factor cohesionante de las coaliciones populistas. Acá se comprometen en dialéctica la economía extranjera con el otro sistema nacionalista populista. Esta dialéctica o contraposición marco fuertemente a los gobiernos populistas. En Argentina la izquierda casi no existe porque el populismo la absorbió socialistas comunistas. Tanto Argentina como Brasil pusieron restricciones a la importación y negociación de la moneda extranjera apostando al desarrollo de la industria nacional para producir y generar puesto de trabajo por estas medidas muchos peronistas dicen que el gobierno de Cristina fue populista. Estas medidas se impusieron también por la difícil situación en la balanza de pagos acá se provocan crisis cuando sale más plata de la que entra. Estás restricciones produjeron insatisfacciones en los sectores de clase alta y media alta de la sociedad porque influyen en la moneda extranjera pero también va a provocar un mercado fallido para la expansión de la economía nacional e Industrial nacional Por qué la política del gobierno era la protección del mercado interno con las altas tasas aduaneras y restricciones cambiarias. El gobierno populista tenía un partido económico proteccionista. Durante estos gobiernos populistas se da una expansión horizontal de la economía fortalecida por el sector Agrario porque tuvo poco desarrollo en la producción de bienes intermedios y bienes de capital bienes intermedios el cuero bienes de capital las máquinas. En Argentina la producción de estos bienes dependía del capital extranjero. Esto llevó a que el sector Industrial sufra una fracción en el cual era para la elaboración de bienes de consumo. O’Donnell dice que esto tuvo que ver con el atraso tecnológico que tenía Argentina no tanto en Brasil y también se debió a la falta de inversión el cual provocaba que el costo de producción de estos bienes fuese muy alto cómo los bienes intermedios eran caros también los bienes finales eran caros por ejemplo los zapatos Otra consecuencia fue la extrema dependencia de la importancia de bienes intermedios y de capital pese a todo ello tanto Argentina como Brasil los gobiernos populistas habían conseguido una amplia adhesión a la sociedad. *Fin de la expansión populista en Argentina y Brasil : A esta etapa donde la llama el agotamiento de la etapa fácil Este es el fin del crecimiento excesivo basado en la sustitución de las importaciones de bienes de consumo final. Paradójicamente la sustitución de importaciones resultó ser una actividad sumamente intensiva de importación de bienes intermedios, de bienes capitales y de tecnología. La crisis comienza cuando la industria sufre un fuerte cambio de precio intermedios para los productos de exportación esto agravó la debilidad de los sectores exportadores. Lleva a una fuerte crisis en la balanza de pagos se gastaba más de lo que se ganaba.
¿ Qué es el populismo? los populismos son movimientos nacionales-populares de larga data en cuanto a la lucha por mejorar sus condiciones socioeconómicas de vida y tienen antecedentes de los cambios que se van dando con la intervención popular en función de ampliar la participación política. Surgen en la década del 30 como una serie de fenómenos políticos que intentan dar respuestas adaptadas a la situación internacional y nacional que empieza a desenvolverse en esa época. Se pueden entender como una de las tantas posibilidades internas en que se manifiesta política y socialmente una sociedad. En América latina se ha empleado para todos los conjuntos de movimientos o partidos que han tenido alguna connotación referida al pueblo. Para Nidia Carrizo , el populismo consiste en movimientos nacionales- populares que nacen dentro de un marco nacional o regional elaborado sobre la realidad del lugar, de su propio espacio, que les ofrece elementos característicos para construir doctrinas o políticas que se relacionan de alguna manera con las clásicas ideologías sin depender de ellas para la aplicación de sus políticas. Es así que presentan en lo ideológico una combinación de elementos doctrinales nacionalistas, sindicalista, social cristianos y hasta fascistas. Populismo en América latina. Para explicar a los populismos es necesario tener en cuenta los contextos externos y obstáculos internos al cambio para el avance institucional, económico y social de los países. Si bien en la década del 20 los gobiernos constitucionales predominaban en américa Latina, en muchos casos la competencia política y la participación estaba restringida debido a las limitaciones impuestas al constitucionalismo, a la competencia o a la participación electoral, sin olvidar el fraude y la manipulación electoral. El origen de los populismos en América Latina se da en gobiernos de precaria estabilidad. Los países latinoamericanos experimentaron importantes transformaciones económicas y sociales además de políticas. El crecimiento industrial, se transformó en un modelo de desarrollo. Junto a la industria se manifestó el crecimiento del sector obrero y a la transformación social. El fin de la Segunda Guerra mundial inauguro una etapa con criterios y políticas diferentes a las que se venían dando hasta ese momento, como la nación de que el Estado debía jugar un papel más activo en la economía. Con respecto a los regímenes políticos, las tensiones internas más la crisis mundial, pusieron fin a un sistema político basado en acuerdos y pactos entre agrupaciones políticas y sociales. Se produjeron golpes militares en Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Colombia. Si bien no se puede decir que en esta época caen los gobiernos democráticos, porque este sistema no existía en la mayoría de los regímenes republicanos establecidos. La crisis económica, el temor a los estallidos sociales y las corrientes estatistas y nacionalistas. Además, la influencia de las ideas europeas, influyeron en tomar caminos de formas sociales de reformas sociales más profundas. La respuesta más común fue construir acuerdos populistas multiclasistas que mezclan intereses empresariales. El populismo en Argentina , el populismo nace en nuestro país en los últimos años de la década de 1940, más preciso en la presidencia de Perón, pero ya estaba presente con anterioridad, casi incipiente, con el radicalismo Yrigoyenista. El gobierno surgido de la revolución de 1930 comandado por el general José Félix Uriburu 1930_1932 en Argentina, debido las circunstancias el mismo opto por una democracia basada en el fraude electoral cuando se desvanecía su plan, se conformó con apoyar la candidatura del general Agustín Justo (1932-1938) que no podía triunfar sino por el fraude.
Las consecuencias fueron graves, porque justo al proceso industrial, se producía un nuevo reagrupamiento de las masas populares. Se estaba gestando el movimiento populista que construyó una coalición entre la mayoría se los obreros y parte de las clases media. El movimiento se aglutino alrededor del coronel Perón, miembro de un grupo de oficiales (GOU), que desembarco en la política con el golpe militar de 1943 y que proponía poner fin a una década marcada por el fraude y el desorden. A través de un programa de concesiones a los obreros, una alianza que sería vital en su supervivencia política. Perón a principios de octubre del 45, acumulaba cargo de secretario de trabajo, ministro de Guerra y vicepresidente de la Nación y que fue forzado a renunciar y encarcelado. Dichos hechos provocaron la reacción de los trabajadores, que marcharon hacia la Plaza de Mayo pidiendo la liberación de su líder. El desenlace del conflicto se produce con el llamado a elecciones con Perón como candidato presidencial y su triunfo en los comicios más limpios hasta entonces, lo que lo mantuvo por casi una década. La gestión de su gobierno marco indeleblemente la historia argentina, grandes sectores de la población se sintieron integrados simbólica y materialmente a una nación que se modernizaba, extendiendo los beneficios sociales hacia los estratos más bajos de la sociedad. Los sectores de la oposición que se auto dominaron democráticos reafirmaron su oposición en contra Perón con el triunfo de las tropas aliadas en la segunda Guerra Mundial, el personalismo y las prácticas autoritarias aumentaron el clima tenso. El poco valor dado a las prácticas políticas de la democracia siguió siendo potente también a la caída del régimen, ya que el anti peronismo triunfante, a pesar de su discurso sobre las virtudes de la democracia, no la practico y siguió optando por acciones igualmente represivas para los opositores. El ascenso del peronismo significo una transformación en el equilibrio político-social, pero que no se reflejaba en la ruptura con todas las tradiciones políticas previas, sin duda una revolución social, porque todas las relaciones entre grupos sociales fueron redefinidas, y así se creó una fuerza política cuya supervivencia estaba asegurada por sus poderosas raíces en la sociedad en que se había plasmado. La coalición de la Unión Democrática opositora a Perón, había resuelto su programa de gobierno, que se ajustaba a las propuestas liberales pero intervencionistas, propias del clima ideológico de la posguerra. Contemplaba la necesidad de un estado intervencionista. Uno de los temas más discutidos era el papel del Estado en la planificación económica y social del país. Tanto radicales como peronistas estuvieron comprometidos, pero el odio, el discurso emocional y extremo tornaron imperceptibles las mudanzas de política que pudieron salvar situaciones críticas. La unión democrática UD no baso la campaña electoral en defensa de su plan de gobierno, sino que otorgo un lugar secundario, organizando los discursos en torno a una confrontación al oficialismo que se convirtió en una polarización. ¨ellos representaban la libertad contra el nazifacismo que venían encardados en Perón¨. La influencia del contexto histórico internacional en la etapa del surgimiento y consolidación del peronismo mantiene en tensión la relación de gobierno y cultura dado que los intelectuales del momento eran en su mayoría opositores. Los intelectuales se nutrían de la cultura europea que tenían una gran influencia en los movimientos literarios y culturales de la época en general. Perón repartió el poder entre quienes fueron en gran medida responsables de su triunfo, en especial los líderes sindicales, reaccionando con indiferencia a la oposición de estos grupos, a la vez que otorgo a la cultura un lugar subordinado en su lista de prioridades. La clase tradicional sufrió un durísimo golpe, los conservadores desaparecieron como fuerza política nacional de gran alcance, el radicalismo experimento los efectos de haber sido derrotado por primera vez en elecciones nacionales sin fraude. El caso más significativo fue que el triunfo del peronismo había sido devastador para su feroz opositor el Partido Socialista.
En el plano social, su gestión de gobierno trato de favorecer a los trabajadores con políticas laborales adecuadas, aunque su objetivo era también restar argumentos a los sindicatos y partidos obreros a fin de permitir un descenso de la conflictividad social. La política social fue innovadora, se creó el ministerio de trabajo. En noviembre de 1937 Vargas dio un golpe de estado, disolvió el congreso, y empezó su nuevo gobierno (1937-1947), anunciando la apertura de una fase política diferentemente y una nueva carta constitucional. Con la creación del Estado Novo. Por otra parte, el presidente debió luchar contra dos fuerzas políticas extremas, la acción integralista brasilera (AIB) y la alianza Liberadora Nacional (ALN), que en la práctica estaba manejada por el partido comunista brasileño. La situación antagónica entre ellas se volvía caótica, la nueva fase fue aprovechada por Vargas para terminar por ambos movimientos extremos e impedir la conformación de un estado fascista o la llegada del comunismo. Las fuerzas armadas querían la modernización del país por vía autoritaria, pero en lo que respecta a la relación con los militares variaban según los grupos. Vargas declaro el estado de emergencia nacional y se propuso lograr el desarrollo económico con la intervención estatal, bajo el lema ¨Brasil para los brasileros¨, dio gran impulso a las empresas estatales y dio un gran impulso a la industria (textil, papel, sustancias químicas, cueros, productos de caucho entre otros). Getulio Vargas puso su atención en la creciente clase obrera urbana y en mayo de 1945 en Rio de Janeiro, se fundó el partido de los trabajadores (PTB), movimiento popular cuya consigna era queremos a Getulio, el ¨querismo¨ que propugnaba la candidatura de Vargas a la presidencia. La función del PTB, su programa proponía reformas urbanas, agrarias y educativas, con énfasis en el crecimiento económico, el desarrollo industrial, la nacionalización de recursos y la educación. Fue creado para servir de contención a la clase trabajadora frente a la influencia comunista y demás organizaciones de izquierda, en el contexto populista que domino la práctica política a partir del Estado Novo. El PTB era el más fuerte coaligado con el Partido Social Democrático (PSD), también credo por simpatizantes de Vargas, principalmente para las clases medias y el empresario, con una política más conservadora. Su principal adversario era el Parido Unión democrática Nacional (UDN) de orientación liberal-conservadora. En este gobierno se promulgo un código laboral que establecía negociaciones colectivas con los sindicatos controlados por el Estados, mejoro las condiciones de vida de las clases menos favorecidas, así como las viviendas y los servicios médicos, y hubo un aumento de salarios, dedico atención a la educación. La polarización de las fuerzas políticas se agudizo: de un lado estaban los liberales, los gobernantes de los estados y oficiales del ejercicio, del otro lado, populistas diversos y dirigentes sindicales e izquierdistas finalmente, el resultado fue que en 1945 el ejército obligo a vergas renunciar. Vargas empezó su tercera presidencia con el voto popular, en la campaña presidencial de 1950 fue apoyado por los partidos PSD y PTB, baso su campaña en contra del régimen que lo había derrocado y lo gano con el 47,7%, hizo de la política economía su principal objetivo. Atacado por los integristas y comunistas, por intereses que se oponían a las naciones del petróleo y de la siderurgia y también atacado por la legislación laboral promulgada, en 1954 se suicidó ante el golpe de las fuerzas armadas para derrocarlo, haciendo una defensa de su política nacionalista. *Unidad 4: Cambio político y cambio de régimen. Sistema político : según David Easton: una serie de interacciones por medio de la cual se asignan de manera organizadas de cosas valiosas de la sociedad. Un medio para resolver diferencias.
Una serie de interacciones por medio de las cuales las demandas son procesadas y transformadas en producto. El medio a través del cual se movilizan y orientan los recursos y energías de la sociedad hacia la consecución de objetivos. Para Easton el sistema político actúa mediante la realización de un proceso de conversión de demandas y apoyo en decisiones y acciones. El cambio de sistema político es mucho más amplio que el cambio de régimen, porque el régimen está dentro del sistema. Esto significa que puede cambiar el régimen sin que cambie el sistema político. Si cambia el régimen, cambia otros elementos: las instituciones que regulan ejercicio del poder, que regulan la lucha del poder, cambia la estructura de autoridad. Ejemplo de cambio de sistema es un cambio de una sociedad feudal al capitalismo. Y cambio de régimen de una democracia a un autoritarismo. Régimen Político : (Lettieri) es un conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder, el ejercicio del poder y los valores que animan dichas instituciones. *El cambio político : son aquellas transformaciones empíricamente observables que acontecen en el interior de un particular régimen político y/o en sus componentes los cuales como sabemos, son conjunto de valores, normas y estructuras de autoridad o instituciones políticas que lo configuran. La modificación sufrida por estos componentes son las que nos permiten evaluar el “que”, el “cuanto”, el “como” de un determinado cambio político. Modalidades de transformación: ¿Que cambia?; ¿Cómo cambia?; ¿Cuánto cambia? El objetivo de la transformación es el régimen. Morlino dice que cuando cambia el régimen político cambian 3 cosas fundamentales: Los valores : poseen una naturaleza axiológica, en consecuencia, se expresan diversas maneras a través de creencias, principios, ideologías vigentes en la comunidad política. (Los valores no cambian, sino que cambian, cambia el énfasis, la prioridad que se da en el régimen) Las normas : involucran un conjunto de reglas formales que rigen el ordenamiento institucional existente y que se expresan tanto en las cartas constitucionales como en la reglamentación. Las estructuras de autoridad : comprende desde las instituciones que canalizan la actividad y autoridad del estado hasta estructuras intermedias como los partidos políticos o sindicatos u otras organizaciones de carácter variado en virtud de las cuales se manifiestan los diversos intereses y conflictos de la comunidad política. Cuando habla de estructura de autoridad dice que también cambian los roles y los actores políticos. Respeto a los valores, principios, creencias, estos se dan lugar a lo que se llama cultura política. Easton da poca importancia a valores porque está constituido por conjunto de valores creencias, y como los valores políticos se someten a discusión. ¿ Después que cambia el régimen en cual se convierte? Pueden ser democráticos y no democráticos. Los democráticos son: los que cuyas normas vigentes prevén la protección de los derechos humanos. Y se juzgan en base dos dimensiones: la existencia de competencia política y la extensión de la participación. Los no democráticos son: tienen 3 variables según Linz:
siempre tiene orígenes externos, es decir resulta de actos provenientes de la comunidad política o de anteriores cambios ocurridos en el sistema económico o social. A veces tiene orígenes internos esto es, son precisamente los líderes gobernantes quienes pueden querer modificar al régimen, aunque eso sea en respuesta o en todo caso, en relación con cuanto sucede en la esfera socioeconómica. Ejemplo Mussolini y Hitler que se aprovechan de su posición para provocar la transición. Tipos de cambio externo: La intervención de una potencia o más extranjeras, esto puede tener 3 consecuencias: a) El mantenimiento del antiguo régimen. b) La desaparición del régimen. c) La creación de un nuevo régimen. Tipología de los regímenes no democráticos: Autoritarismo:
se convierte en una ideología del estado y aparece dos sentidos dominantes la fe y el miedo La Fe impulsa a los militares del partido único y el miedo mantiene al resto paralizado. Ejemplo en Rusia Lenin y Stalin. Régimen Autoritario: Juan Linz es aquel que recurre a la represión y a otros métodos forzosos para ejercer su voluntad sobre la población civil. Por ende, es principalmente caracterizado por su carácter autocrático y su tendencia a limitar las libertades personales. Usualmente un régimen autoritario es gobernado por un grupo o élite que recurre a la represión para mantenerse en el poder. Sin embargo, a diferencia de un régimen totalitario no existe un mayor interés por penetrar en la vida cotidiana de Cada ciudadano y en vez de tener aspiraciones revolucionarias para reconstruir el orden social un régimen autoritario quién de hacer más conservador y a darle mayor importancia el orden cívico. La implementación de un régimen autoritario puede manifestarse en la forma de tiranía monarquía gobiernos militares o gobiernos en los que sólo un partido político está al mando. Principales factores que caracterizan a un régimen autoritario son los siguientes: