Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apunte FILOSOFÍA parcial 1, Resúmenes de Filosofía Política

Primer parcial, cede zarate, bs.as.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/04/2023

nahir-schafer
nahir-schafer 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase nº1:
Filosofía:
Filosofía proviene del griego
PHILOS: Amor. SOPHYA: Sabiduría.
Es decir, “amor a la filosofía”, este término se le
atribuye a Pitágoras, el verbo PHILEO no solo significo
amor, sino también tener, aspirar, tener vocación a
saber.
La filosofía es la madre de todas las ciencias. El método
de la filosofía es la pregunta, el interrogante. Esa
pregunta motiva a explorar, la respuesta no es tan
importante.
El objeto de estudio de la filosofía es el hombre y el
mundo que lo rodea. El método es la forma de acceder
a aquello que queremos lograr.
Todas las personas tenemos un carácter filosófico,
tenemos filosofía.
Características de la filosofía:
La filosofía lo que busca es explicar la totalidad de
las cosas toda la realidad, su método es la
racionalidad, aspira a una explicación racional.
El objeto es el conocimiento, reside en conocer y
contemplar la verdad.
La Filosofía parte siempre de la reflexión y la
interpretación.
La Filosofía busca siempre la esencia de las cosas.
La Filosofía del derecho busca la esencia del
hombre, que son sus relaciones sociales.
Ciencia:
Es el conjunto de conocimientos que se organizan de
forma sistemática obtenidos a partir de la observación,
experimentaciones y razonamientos dentro de áreas
específicas. Esta tiene un objeto de estudio.
Características de ciencia:
Es metódica: si no hay método no hay ciencia. El
método es experimental, todo se debe cuantificar.
Es sistemática: toda explicación científica se basa
en concatenación de premisas y conclusiones.
Es explicativa: la ciencia explica solamente a través
de la ley científica.
Con la filosofía el hombre lo que va a buscar es el
conocimiento global, el todo.
La ciencia lo que va a buscar es el conocimiento de
un tema específico. Ejemplo: Matemática, Física.
Cuando la ciencia se aplica a la investigación y a la
manufacturación de bienes materiales y culturales
para la sociedad, la ciencia se va a convertir en
tecnología.
Si hablamos de un orden o un conjunto de ideas
establecidas estamos hablando de un conocimiento
científico.
Si estamos hablando de una actividad productora
de esas ideas estamos hablando de investigación
científica.
Filosofía del Derecho:
El derecho es el proyecto de armonía social fundado y
realizado en el respeto a la persona del hombre.
La filosofía del derecho tiene el mismo método
(pregunta) y misma finalidad solamente que su objeto
de estudio va a ser más acortado, porque se centra en
la disciplina del derecho, se va a centrar en el hombre y
los vínculos que se generar con respecto a otros
hombres en el marco de la armonía social.
La filosofía del derecho tiene como objeto de estudio
específicamente al hombre con relación a los demás.
La filosofía del derecho como mediadora
entre la ciencia del derecho y la filosofía:
La filosofía del derecho tiene en común con la filosofía
general la naturaleza fundamental de su problemática.
Pero a diferencia de la filosofía general, la filosofía del
derecho abarca sólo una sección relativamente
reducida del mundo del hombre. Su objeto no es todo
el ser humano, sino sólo los órdenes sociales que el
hombre se da a sí mismo. El papel de la filosofía del
derecho es de mediadora entre un determinado sector
de la actividad humana y la interpretación general de la
vida del hombre. A cargo de la filosofía del derecho
queda la tarea de elaborarse ella misma la
fenomenología del derecho con los elementos que le
ofrecen la ciencia del derecho positivo y la historia del
derecho.
Filosofía Y Ciencia:
La filosofía se presenta en estrecha relación con la
ciencia, ya que el objeto de la ciencia es el
conocimiento metódico del hombre y del mundo en
que vive. La filosofía tiene que partir de los
resultados de la ciencia. La filosofía es siempre un
paso más allá de la ciencia.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apunte FILOSOFÍA parcial 1 y más Resúmenes en PDF de Filosofía Política solo en Docsity!

Clase nº1:

Filosofía:

Filosofía proviene del griego → PHILOS : Amor. → SOPHYA : Sabiduría. Es decir, “amor a la filosofía”, este término se le atribuye a Pitágoras, el verbo PHILEO no solo significo amor, sino también tener, aspirar, tener vocación a saber. La filosofía es la madre de todas las ciencias. El método de la filosofía es la pregunta, el interrogante. Esa pregunta motiva a explorar, la respuesta no es tan importante. El objeto de estudio de la filosofía es el hombre y el mundo que lo rodea. El método es la forma de acceder a aquello que queremos lograr. Todas las personas tenemos un carácter filosófico, tenemos filosofía.

Características de la filosofía:

  • La filosofía lo que busca es explicar la totalidad de las cosas toda la realidad, su método es la racionalidad, aspira a una explicación racional.
  • El objeto es el conocimiento, reside en conocer y contemplar la verdad.
  • La Filosofía parte siempre de la reflexión y la interpretación.
  • La Filosofía busca siempre la esencia de las cosas.
  • La Filosofía del derecho busca la esencia del hombre, que son sus relaciones sociales.

Ciencia:

Es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Esta tiene un objeto de estudio.

Características de ciencia:

  • Es metódica: si no hay método no hay ciencia. El método es experimental, todo se debe cuantificar.
  • Es sistemática: toda explicación científica se basa en concatenación de premisas y conclusiones.
  • Es explicativa: la ciencia explica solamente a través de la ley científica.
  • Con la filosofía el hombre lo que va a buscar es el conocimiento global, el todo.
  • La ciencia lo que va a buscar es el conocimiento de un tema específico. Ejemplo: Matemática, Física.
  • Cuando la ciencia se aplica a la investigación y a la manufacturación de bienes materiales y culturales para la sociedad, la ciencia se va a convertir en tecnología. - Si hablamos de un orden o un conjunto de ideas establecidas estamos hablando de un conocimiento científico. - Si estamos hablando de una actividad productora de esas ideas estamos hablando de investigación científica.

Filosofía del Derecho:

El derecho es el proyecto de armonía social fundado y realizado en el respeto a la persona del hombre. La filosofía del derecho tiene el mismo método (pregunta) y misma finalidad solamente que su objeto de estudio va a ser más acortado, porque se centra en la disciplina del derecho, se va a centrar en el hombre y los vínculos que se generar con respecto a otros hombres en el marco de la armonía social. La filosofía del derecho tiene como objeto de estudio específicamente al hombre con relación a los demás.

La filosofía del derecho como mediadora

entre la ciencia del derecho y la filosofía:

La filosofía del derecho tiene en común con la filosofía general la naturaleza fundamental de su problemática. Pero a diferencia de la filosofía general, la filosofía del derecho abarca sólo una sección relativamente reducida del mundo del hombre. Su objeto no es todo el ser humano, sino sólo los órdenes sociales que el hombre se da a sí mismo. El papel de la filosofía del derecho es de mediadora entre un determinado sector de la actividad humana y la interpretación general de la vida del hombre. A cargo de la filosofía del derecho queda la tarea de elaborarse ella misma la fenomenología del derecho con los elementos que le ofrecen la ciencia del derecho positivo y la historia del derecho.

Filosofía Y Ciencia:

La filosofía se presenta en estrecha relación con la ciencia, ya que el objeto de la ciencia es el conocimiento metódico del hombre y del mundo en que vive. La filosofía tiene que partir de los resultados de la ciencia. La filosofía es siempre un paso más allá de la ciencia.

El Hombre:

  • Es único, irrepetible, no numerable.
  • Es un ser sociable: socializar nos sirve para crecer como personas.
  • Es finito: Nacemos, vivimos, nos reproducimos y morimos. No tenemos el conocimiento total de la verdad.
  • Es situado: Depende de la situación en que nos encontramos podemos llegar a ver las cosas de una determinada manera.
  • Es intimo: No puede ser penetrado por otro sin su voluntad.
  • Es un ser haciéndose, porque no está terminado.
  • Es un ser ético, es racional.
  • Es inacabable, es un misterio.
  • Es dueño de sí mismo y tiene la capacidad de autodeterminarse, de poder responder al llamado del otro.

Naturaleza y cultura

→La naturaleza es todo lo anterior al hombre. El principio que rige la naturaleza es:

  • El principio de causa y efecto. →La cultura llega con el hombre, este es hacedor de la cultura en la que vivimos. También con la llega del hombre se produce un cambio cualitativo y cuantitativo.
  • Lo cuantitativo tiene que ver con la cantidad, ya que si antes había 100 especies ahora con la llegada del hombre va a haber 101.
  • Lo cualitativo se relaciona la cantidad, ya que el hombre toma producto de su naturaleza para su uso. La cultura se rige por 2 principios:
  • El principio de la libertad.
  • El principio de la esperanza.

Valoración de los productos culturales:

  • Beneficiosa: Positivo
  • Perjudicial: Negativo
  • Ambiguo: tiene que ver con la naturaleza de la cosa, es decir que si al producto cultural se le da el uso para lo fue creado podemos decir que es positivo, pero si se le da un uso inapropiado puede ser negativo.

Reduccionismo:

Es reducir, achicar, compactar, parcializar. No hay forma de que te presenten una realidad achicada, y que eso sea beneficioso para la persona. El reduccionismo es achicar la realidad para manipular las conciencias de las personas, en el reduccionismo se ocultan cosas. Las personas que no tienen el conocimiento adecuado son personas fácilmente manipulables.

Derivaciones empíricas

El reduccionismo se nos presenta de 2 maneras distintas, en nuestra cotidianidad.

  • El reduccionismo relativista: Se nos presenta de una manera en la cual no se hacen cargo de nada, es un exitismo absoluto, todo vale, pero a la vez no vale nada.
  • El reduccionismo absolutista: Se nos presenta de una manera como si fuera la única que existe en la faz de la tierra, como no hay otra mejor, por ejemplo, fanatismo. Ninguna de estas dos derivaciones es buena, se puede resolver mediante el dialogo para poder expresarnos y así poder llegar a una realidad más compleja y abarcar las ideas de todos.

Clase nº2:

Unicidad de las personas:

Al ser personal, se lo considera seres humanos únicos, irremplazables e insustituibles. La unicidad metafísica consiste en que no puede haber mas de un individuo de la misma especie. Esto solo se da, según Sto. Tomas de Alquino, en los seres espirituales.

El derecho es un producto cultural, porque es

una creación humana y es positivo debido a que

es positivo para el hombre.

El hombre toma productos de la naturaleza y con eso forma productos culturales, los productos culturales son las relaciones del hombre que echa mano a la naturaleza.

El dialogo

Es una de las herramientas principales de Sócrates, él entendía que se llegaba a un entendimiento a partir del dialogo mediante preguntas y repreguntas. Los griegos creían que el dialogo es el camino para ser felices, nosotros somos seres haciéndonos como el otro y a lo largo de toda nuestra vida nos vamos a ir haciendo.

Antropologías

La palabra viene del griego: →ANTROPO: H ombre →LOGIAS: Discurso. Hay distintos enfoques antropológicos desde los cuales podemos entender al hombre, las dos antropologías que vamos a mencionar a continuación son negadoras del carácter de la existencia del hombre.

Perspectiva antropológica totalizante

Hasta el año 1600 tuvo vigencia esta perspectiva, el hombre estaba subsumido en un grupo, fuera de ese grupo no era nada. Esto generaba que las personas se vuelvan reemplazables, daba lo mismo quien este, no importaba quien sea. En el pasado la pena más terrible era el destierro, ser excluido del grupo traía como consecuencia que pierda sentido su vida.

Perspectiva antropológica individualista

También llamada ecológica, surge a partir del 1600. Su mayor exponente fue René Descarte, lo cual su frase más conocida es “pienso luego existo” es decir “yo pienso luego yo soy”, “él piensa entonces él es”. Descartes decía que había que dudar de todo, entonces todo el tiempo se mantenía pensando y si piensa luego existe, a esta perspectiva no le interesa el otro sino el “YO”, es autosuficiente no necesita del otro para nada. El núcleo antropológico se puede describir como la soledad y el poder. Los discípulos de Descartes construyeron el pensamiento por analogía, ellos decían que solamente podía llegar la existencia de otros por analogía (analogía significa que es algo igual o similar). Decían que si al que tenemos enfrente lo podemos pensar y se parece a nosotros entonces podemos pensar que él/ella existe, esto es un pensamiento totalmente individualista

Negación del carácter dialógico de la

existencia

  • Totalizante es el YO dentro del TODO, sino está dentro del todo no existe.
  • Individualista es el yo, el yo solo puedo.
  • Ambas tienen un poco de razón, las dos absolutizan una idea o pertenecen al grupo o a la soledad.