Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apunte era 1 de histología barceló, Resúmenes de Histología

Resumo de histologia para a era 1 da universidade Barceló

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 04/06/2024

gabriella-vivi
gabriella-vivi 🇦🇷

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apunte era 1 de histología barceló y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

Técnicas histológicas

Técnicas histológicas - Pasos necesarios para

obtener las muestras aptas para su observación.

TÉCNICA HISTOLÓGICA PARA MICROSCOPIO ÓPTICO

1º) Toma de Muestra: necropsia o autopsia // Biopsia

2ª) Fijación: detener los procesos de descomposición celular

  • Físico- ej: Frio o calor
  • Químico- ej: Formol 10%

3º) Inclusión: en parafina; para poder corta en el próximo paso.

4º) Corte: se realiza con un micrótomo; corta al tejido con un

espesor de 3-10um; Los cortes se montan sobre un porta objetos

de vidro

5º) Coloración y Montaje:

  • EOSINA: rosa//rojo

Colorante Ácido -> Afinidade sustâncias Básica -> Acidofilia

Anion ( carga -)

  • HEMATOXILINA: azul//violeta

Colorante Básico -> Afinidade sustancias ácidas -> Basofilia

Catión ( carga +)

6º) Observación de la muestra

TINCIONES ESPECIALES:
  • PAS (hidratos de carbono): Membrana basal,
glucógenos en las células y fibras reticulares
  • Sudán (lípidos)
  • Impregnación argéntica (fibras reticulares)
  • Romanovsky-May Grünwald-Giemsa (sangre)
  • Orceína/ Resorcina- fucsina (fibras elásticas)
  • Tricrómico (diferenciar tejidos)
  • Inmunocistoquímica (identifica proteínasantígenos en
células o tejidos)

Artifícios de técnica:

-retraciones (cuando se separa de los tejidos)

-precipitaciones (manchas de colorante en la muestra)

-fijacion inadecuada (la muestra no fue colocada en el formol rapidamiente y se dano)

-plegamiento (amuestra plegada, tiene que estar bien separada)

-cuchillos defectuosas (si el microtomo no está bien fijado, dana la muestra y no hace un buen

corte)

EXCEPCIONES A LA

TÉCNICA DE RUTINA:

-Hueso

-Citología

  • Sangre

-Microscopía

electrónica

Sacar agua con alcohol (deshidratación) y después sacar el alcohol con xileno y tolueno (aclaramiento)

↓ S acidos nucleicos

Riñón

Plano simples

Cúbico simples

Intestino

Cilindro simples

Traquea/Esofago

CILÍNDRICO

SEUDOESTRATIFICADO

PLANO ESTRATIFICADO

(no queratinizado)

Piel

Plano Estratificado

Queratinizado

Vejiga

Polimorfo/de

transición

Glândula Salival

-> Glandular Acinos

BETIGA

Tejido epitelial glandular

-El tejido epitelial glandular está compuesto por células especializadas en la secreción de

sustancias.

Funciona como el parénquima de las glándulas y su principal función es la secreción.

Características incluyen la proximidad de las células, escasa matriz extracelular, avascularidad

y ubicación sobre el tejido conectivo. La membrana basal separa este tejido del conectivo y las

células presentan polaridad morfológica y funcional. Sufre un recambio continuo y alteraciones

pueden derivar en carcinomas.

-Clasificación según destino de la secreción: exocrina (una superficie), endocrina (hacia el

torrente sanguíneo), paracrina (liberación en tejido conectivo, modificando actividades de

células vecinas) y autocrina (modificación de su propia actividad).

-Clasificación según mecanismo de secreción: merocrina (secreción por exocitosis sin pérdida

de células), apocrina (secreción con pérdida de la porción apical de la célula) y holocrina

(pérdida de toda la célula junto con el producto de la secreción). Ejemplo de secreción apocrina:

la secreción de lípidos en la leche materna.

-Según el número de células:

Unicelular:

Célula caliciforme (revestimiento del intestino, tracto respiratorio): Produce moco y está

ubicada entre las células del tejido epitelial de revestimiento.

Células mucosas (estómago): Producen moco alcalino.

Multicelular:

Estructura más compleja.

Parte secretora (adenómero): Produce la secreción.

Parte excretora (conducto): Traslada la secreción hacia el exterior.

-Según la forma del adenómero (parte que produce la secreción):

Tubular:

Localizados en el estómago, intestino y útero.

Tubuloglomerular:

Tubo que se enrolla como un ovillo.

Localizado en las glándulas sudoríparas.

Alveolar:

Pared muy fina y luz amplia.

Localizados en la próstata, glándulas mamarias y lacrimales.

Sacunar:

Bolsa llena de células.

Localizados en las glándulas sebáceas de la piel.

Acinar:

Pared gruesa y poca luz.

Localizados en glándulas salivares, submaxilar, sublingual, parótida y páncreas.

-Según las ramificaciones del adenómero:

Ramificados: Más de un adenómero por conducto.

No ramificados.

-Según las ramificaciones del conducto:

Simple: Un único conducto.

Compuesto.

-Según la naturaleza química:

Serosa: Acidófila (proteica).

Mucosa: Técnica de Pas.

Lipídica: Técnica de Sudan.

Lácteas: Proteínas + lípidos.

Superfície externa de un organismo o interna de un órgano Páncreas, glándulas salivares y sudoríparas Glándulas sebáceas (Hidratos de carbono)

Tipos de acinos:

-Mucosos (acidófilo)

*núcleo aplanado en

zona basal

*Cromatina densa

*Luz pequeña

-Serosos (basófilo)

*menor tamaño

*Nucleos redondeados

*Cromatina laxa

N 1

Tejido Cartilaginoso

**Características:

  • Firmeza y flexibilidad.
  • Ausencia de vasos sanguíneos en tejido maduro. Descripción histológica:
  • Matriz extracelular: fibras de colágeno 2, GAGs-> sulfato, ácido hialurônico y queratan, proteoglucanos y proteínas adhesivas-> ancorina c 2
  • Células: condrocito y condroblasto
  • La matriz es dividida en 3: matriz capsular (reveste condrocito y es muy basofilia), matriz territorial (grupo isogeno y basofilia pero um poco más clara) y matriz interterritorial (geral y basofila pero palida) Función:
  • Soporte estructural y flexibilidad.
  • Amortiguador en articulaciones.
  • Mantenimiento de forma en estructuras como nariz y orejas. Clasificación:
  • Hialino: articulaciones, cartílago costal, tráquea, parte de los huesos largos en el desarrollo embrionario)
  • Elástico: pabellón auricular, epiglotis.
  • Fibrocartílago: discos intervertebrales, articulaciones sometidas a presión (no posee pericondrio) Nutrición:
  • Obtención de nutrientes por difusión.
  • Dependencia del líquido sinovial y vasos sanguíneos circundantes. Tipos de crecimiento:
  • Intersticial: división de condrocitos y secreción de nueva matriz (cresce desde adentro hacia afuera)
  • Por aposición: adición de nueva matriz en la superficie (cresce desde afuera hacia adentro) Líquido sinovial:
  • Fluido transparente y viscoso.
  • Lubricación de articulaciones.
  • Aporte de nutrientes al cartílago.
  • Amortiguador de impactos. CONDROCITO: *Célula cartilaginosa madura. Se encuentra dentro de un espacio que se llama laguna o condroplasto. Pueden haber condroplastos “vacíos”, aunque en condiciones normales el condrocito ocupa todo el condroplasto. Estos pueden estar aislados o formando grupos isógenos. Son condrocitos que hicieron mitosis. *Cuando los grupos isogenos tienen forma redondeada o de corona se llaman coronales. Cuando los grupos isogenos tienen una disposición lineal (“en fila de monedas”) son axiles. Apenas realizan la mitosis, comparten la laguna, pero a medida que sintetizan la matriz se van separando

HIALINO ELÁSTICO^ FIBROSO

Tejido Oseo

Características del tejido óseo:

**1. Dureza y rigidez: El tejido óseo es duro y resistente, proporcionando soporte y protección a los órganos internos y estructuras del cuerpo.

  1. Flexibilidad limitada: A pesar de ser duro, el tejido óseo también tiene cierta flexibilidad para soportar el estrés sin romperse.
  2. Vascularización: El tejido óseo está altamente vascularizado, lo que significa que tiene una buena irrigación sanguínea para proporcionar nutrientes y oxígeno a las células óseas.
  3. Capacidad de regeneración: Tiene la capacidad de repararse a sí mismo mediante procesos de remodelado y regeneración.
  4. Homeostasis del calcio**
Clasificación:

**hueso embrionario hueso adulto: dividido en compacto y esponjoso

Componentes estructurales del tejido óseo y sus funciones:

1. Matriz ósea: Compuesta principalmente de osteocalcina (lleva calcio de la sangre hacia el tej. óseo y estimula osteoclasto), osteonectina (une fibras colagenas a cristales), osteopontina (fija celulas a la mec). Gran cuantidad de fibras (tipo 1) e pocas substancias amorfas. Dividida en: matriz orgánica **(muchas fibras tipo 1) y matriz osteoide

  1. Células óseas:** *** Osteoblastos: Responsables de la síntesis y secreción de la matriz osteoide, participa de la mineralizacion ósea.** *** Osteocitos: Células maduras que mantienen la matriz ósea y regulan el intercambio de minerales. Dividido en formativo (sintetiza mec), resortivo (participa junto con osteoclasto en la absorción de calcio) y latente (solo existe)** *** Osteoclastos: Células multinucleadas que son responsables de la resorción ósea, es decir, la degradación de la matriz ósea. Están dentro de la laguna de Howswp y atua en la unidad de remodelado óseo** *** osteoprogenitora: dan origen a los osteoblastos que se transforma en osteocito
  2. Unidad funcional y estrutural: osteona, se comunica con el conducto de havers (vaso sanguíneo)**
Mineralización de la matriz:

La matriz ósea orgánica se mineraliza (vira matriz inorgânica) a través de un proceso llamado mineralización, en el cual los cristales de fosfato de calcio y fosfato + fosfatoso alcalina llegan desde a la sangre y se depositan en una matriz orgánica compuesta principalmente de colágeno. Esto proporciona la dureza característica al tejido óseo.

Nutrición del tejido óseo:

El tejido óseo recibe nutrientes y oxígeno a través de los vasos sanguíneos que lo atraviesan. La vascularización del tejido óseo es crucial para mantener la salud de las células óseas y para apoyar los procesos metabólicos y de reparación.

Proceso de resorción y remodelado óseo:

**1. Resorción ósea: Es el proceso mediante el cual los osteoclastos degradan la matriz ósea, liberando minerales, como calcio y fosfato, en la circulación sanguínea. Este proceso es importante para el mantenimiento del calcio en el cuerpo y para la remodelación ósea.

  1. Remodelado óseo: Después de la resorción, los osteoblastos comienzan a sintetizar nueva matriz ósea en el área resorbida. Este proceso de formación de nuevo hueso se llama osteogénesis. El remodelado óseo implica tanto la resorción como la formación de hueso nuevo y es fundamental para mantener la integridad estructural del esqueleto y para la reparación de fracturas óseas.**
Formación del hueso:

***Madre mesesquimaticas-> osteoprogenitoras-> osteoblastos-> osteocitos (directa) *Madre mesenquimatosas->osteoblastos->mineralizacion->osteocitos->trabeculas ->remodelación ósea continua (indirecta) Endocondral (indirecta): cartílagos hialinos. Forman huesos largos y cortos Intramembranosa (directa): membranas fibrosas. Huesos planos del craneo, cara, mandíbula y clavículas.