




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El término aptitud, que procede del vocablo latino aptitūdo, alude a la capacidad o la competencia para el desarrollo de una tarea o el ejercicio de una actividad. Físico, por su parte, es un concepto con varios usos: en este caso nos interesa su acepción como aquello vinculado a lo corporal o al cuerpo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El término aptitud, que procede del vocablo latino aptitūdo, alude a la capacidad o la competencia para el desarrollo de una tarea o el ejercicio de una actividad. Físico, por su parte, es un concepto con varios usos: en este caso nos interesa su acepción como aquello vinculado a lo corporal o al cuerpo. Según Blair 2009, la inactividad física y los bajos niveles de aptitud física son el mayor problema para la salud pública en el siglo XXI. Aproximadamente la inactividad física causa 3,2 millones de muertes a nivel mundial (WHO, 2011). La aptitud física o condición física es definida como el conjunto de atributos que le permiten a una persona realizar actividad física y ejercicio. La misma hace referencia a un completo rango de cualidades físicas como la capacidad aeróbica, la fuerza, la velocidad, la agilidad, la coordinación y la flexibilidad. Estas cualidades al ser evaluadas reflejan el estado funcional de los diferentes órganos, sistemas y estructuras que están involucrados en la actividad física o el ejercicio. Esta es una de las razones de por qué hoy en día es considerada como uno de los marcadores de salud más importantes. Además los altos niveles de aptitud física están fuertemente relacionados a la longevidad, una mayor calidad de vida, y una mejor salud mental. Hay que tener en cuenta que, para conocer la aptitud física de cada uno y potenciarla, se necesita consultar a un médico y a un preparador físico. Realizar ejercicios sin control es riesgoso para la salud. A través de los resultados de una evaluación de la aptitud física es posible identificar también las debilidades del individuo, y en base a estos datos establecer una serie de objetivos para que las combata. Para ello es necesario realizar pruebas específicas, que arrojen valores bien definidos, las cuales se deberán repetir a lo largo del proceso de perfeccionamiento para comparar el rendimiento de cada sesión con el inicial.
No es el mismo tipo de entrenamiento el que debe hacer una persona que quiere adelgazar cinco kilos que aquella cuyo objetivo es fortalecer y aumentar la masa muscular. Sin embargo, aunque no sea exactamente el mismo tipo de entreno, lo cierto es que sí que hay una rutina que se debe llevar a cabo para, así, conseguir activar el cuerpo y hacer que tanto la quema de grasa como la tonificación muscular sea lo más efectiva posible. Así que ahora definiremos y diferenciaremos los entrenamientos aeróbicos y anaeróbico: Los conceptos aeróbico y anaeróbico hacen referencia a la manera que tiene el organismo de obtener la energía: con necesidad de oxígeno (aeróbico) y sin necesidad de oxígeno (anaeróbico).
La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas. Beneficios fisiológicos: la actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes. Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal. Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea. Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física). Beneficios psicológicos: la actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico. Beneficios sociales: Fomenta la sociabilidad. Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica. Beneficios si está presente desde la infancia: La contribución al desarrollo integral de la persona. El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta. Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta. Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices. Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como
un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión. La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un médico, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no. El desarrollo de la aptitud física produce importantes modificaciones en la personalidad, tales como estabilidad emocional, autoestima, extroversión, mejorando igualmente la percepción de sí mismo. En lo que respecta a la depresión, en diferentes trabajos de investigación se ha podido constatar un efecto antidepresivo del ejercicio. El ejercicio físico, por tanto, es un elemento terapéutico importante en las depresiones leves o moderadas. Al mejorar la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal.