Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efectividad de la Terapia Psicológica Conductual: Análisis de Caso y Aplicaciones Clínicas, Transcripciones de Psicología Clínica

Una investigación sobre la efectividad de la terapia psicológica conductual en el tratamiento de distintos trastornos mentales. Se detalla el seguimiento de pautas para la modificación conductual y se muestran ejemplos prácticos de intervenciones basadas en refuerzo, eliminación, modelado y exposición a estímulos. Además, se discuten las principales áreas de aplicación de la psicología clínica y se mencionan algunos autores clave en el desarrollo de esta ciencia aplicada.

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 16/06/2021

sergio-arath-mata
sergio-arath-mata 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La psicología y sus aplicaciones conductuales. 1
La psicología y sus
aplicaciones
conductuales en el
ámbito clínico.
Sergio Arath Mata Zaragoza
Análisis Experimental de la conducta
Universidad Continente Americano.
6º semestre de Psicología.
Fecha de entrega: 09/06/2021
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efectividad de la Terapia Psicológica Conductual: Análisis de Caso y Aplicaciones Clínicas y más Transcripciones en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

La psicología y sus aplicaciones conductuales. 1

La psicología y sus

aplicaciones

conductuales en el

ámbito clínico.

Sergio Arath Mata Zaragoza

Análisis Experimental de la conducta

Universidad Continente Americano.

6º semestre de Psicología.

Fecha de entrega: 09/06/

Resumen

Este artículo de investigación tiene como objetivo demostrar la efectividad funcional de la práctica psicológica en el campo clínico mediante la recopilación de información, presentando un caso práctico que muestra el desarrollo, resultados y áreas más importantes de la terapia conductual. al analizar la intervención en cuestión, así como sus integraciones multidinámicas para mejorar significativamente una conducta que representa un trastorno clínicamente significativo y funcionalmente abolido. Además, se destacan las pautas y contribuciones conceptuales de algunas tendencias modernas, comunes a la mayoría de los enfoques teóricos para la aplicación de algunos métodos y procedimientos. La efectividad de las prácticas conductuales, conductuales-cognitivas y cognitivo-conductuales es la más alta en los informes, con casi el setenta por ciento para el tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión, disfunción sexual, problemas de relación, trastornos alimentarios, adicción a las drogas y trastornos del comportamiento infantil, control de esfínteres e intervenciones interdisciplinarias, esquizofrenia, dolor y trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Abstrac

This research article aims to demonstrate the functional effectiveness of psychological practice in the clinical field by gathering information, presenting a practical case that shows the development, results and most important areas of behavioral therapy. when analyzing the intervention in question, as well as its multidynamic integrations to significantly improve a behavior that represents a clinically significant and functionally abolished disorder. In addition, the guidelines and conceptual contributions of some modern trends, common to most theoretical approaches to the application of some methods and procedures, are highlighted. The effectiveness of behavioral, behavioral-cognitive, and cognitive-behavioral practices is the highest in reports, with nearly seventy percent for treating anxiety disorders, depression, sexual dysfunction, relationship problems, eating disorders, addiction to drugs and child behavior disorders, toilet training and interdisciplinary interventions, schizophrenia, pain and attention deficit hyperactivity disorder.

Introducción

Actualmente, la Psicología incluye una amplia variedad de orientaciones teóricas. Se puede

principal para superar etapas difíciles de la vida, como lo que son duelos, separaciones, enfermedades crónicas, etc. Además, los psicólogos clínicos pueden ejercer su trabajo en campos diversos como el deporte, la educación, la integración de personas en riesgo de exclusión social, las situaciones de crisis y emergencia, labores de psico-oncología, rehabilitación neuropsicológica, etc. Estudios similares, se han aplicado de manera similar en otros ambientes diversamente, como los realizados en el año 2001 por la British Psychological Society, la American Psychiatric Association y la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud, parecen confirmar tales resultados los investigadores (Labrador, 20003) y (Llobell, 2004, págs. 1-8), siendo evidente que la han llamado algunos como “Integración de movimientos en psicoterapia”. La cual consistiría, en realidad, en “un movimiento de la psicoterapia hacia la integración de técnicas de terapia de conducta”, como lo puntualiza (Pérez-Alvarez, 2001), para explicar lo dicho, debe entenderse que el vínculo fundamental entre las diversas tecnologías conductuales, conductuales-cognitivas y cognitivo-conductuales se da según su nivel de complejidad, pero sus principios básicos son los mismos, no obstante los niveles se pueden organizar jerárquicamente. Tabla 1. Jerarquía de técnicas conductuales, conductual-cognitivas Todo esto es expuesto en el caso práctico, donde se demuestra el seguimiento de las pautas para la modificación conductual en el tratamiento psicológico de trastornos mentales. Quedando con esto ejemplificada, (de manera gráfica en la tabla previa), la modificación de la conducta en pautas normativas que facilitan la creación clínica de una intervención adecuada, que se obtuvo de un análisis científico publicado en una revista psicológica, logrando la demostración de las aplicaciones conductuales más populares, en los textos disponibles acerca de modificación y la terapia del comportamiento, relacionándolo con el ámbito clínico que da pauta al termino de psicología de la salud tras la labor de investigación proporcionada por : (Pantoja, 1986); (Caballo & Buela-Casal, 1995); (abrador, (1997). ); (Martin, (1996/1999). ), (Reynoso, 20005), y sin duda,

a través del trabajo teórico de una gran cantidad de terapeutas y académicos conductuales que se mencionan de manera general por ser los percusores de la creación de esta ciencia aplicada, como Wolpe, Eysenck, Staats, Kazdin, Goldfried, Kanfer, Hayes, Kohlemberg, Bandura, Ellis, Lazarus y otros. Todos considerados como parte de la integración de las pautas adecuadas para el desarrollo practico de lo que es un programa de modificación conductual en casos principalmente particulares, en relación con la psicologia clínica , ya que es fácil justificar una accion inmediata, pero al razonar, la motivación de muchas situaciones, no es meditda con la cautela adecuada, por lo que el cambio de una conducta, radica en la utilización de los principios del condicionamiento de manera adecuada, llegando a estar desarrollando un análisis de la evolución del comportamiento de las personas, paulatinamente registradas de manera objetiva y bien meditada, para lograr intervenir de manera rápida y eficaz.

Análisis del caso de investigación: Aplicaciones clínicas de la terapia psicológica,

cognitivo-conductual

Consecuentemente, se ha llevado a cabo por la facultad de psicología de Barcelona, el siguiente estudio de las aplicaciones de la ciencia conductual, para la descripción, explicación, evaluación y tratamiento de un trastorno psico-patológico. Este estudio fue efectuado de manera grupal, pues es una pauta importante a considerarse al momento de llevar a cabo una aplicación de estas técnicas, puesto que el registro debe ser objetivo y a mayor cantidad de registros bien hechos, mayor validez y efectividad, tendrá el trabajo que llevan a cabo. El primer objetivo de esta práctica consistió en investigar por temas, los diversos trastornos mentales, al igual que sus implicaciones que afectan el funcionamiento de las personas, muchas veces teniendo inicios en la infancia, tal como lo decía (Bragado, (2002);) y su compañero, con el que estudio los trastornos de la conducta, especificados en el DSM-V.

Puntos importantes desarrollados por los psicólogos en formación, para

desarrollar la actividad del análisis de la conducta.

 Búsqueda crítica de información (sobre naturaleza, explicación, evaluación y tratamiento)  acerca de un trastorno concreto y localización de al menos dos casos clínicos que incluyan

Conclusión

Ya por ultimo como todo lo que está basado en el método científico, lleva una constante evaluación de las características que deben integrar la comunidad de estudiantes, para poder estar en un nivel de desarrollo que sea considerado como funcional, pues estará basado en el razonamiento consiente del cliente al que se le aplicaran estas técnicas y la percepción normativa del clínico, siendo clara la constante evaluación en este sentido de los alumnos, que al igual que la persona que accede a ser parte de sus aplicaciones academias, deberá registrar sus desempeño al llevar a cabo cualquier avance clínico, prevaleciendo la importancia en la formación académica y social de manera adecuada, para que el desarrollo personal, de los próximos profesionistas psicologías, sean una persona dedicada y capaz de llevar a cabo una función importante en una ciencia de la salud, que si bien, pierde credibilidad, al no ser siempre efectiva para mantener un cabio duradero de la conducta, que muchas veces, muestra deficiencias, pues el registro es lo esencial para llevar el recopilado de datos de manera continua y así lograr una eficiencia de un 80 por ciento, por lo que demuestra que tiene potencial al ser multidisciplinaria con el comportamiento y su análisis crítico constructivo. He de decir, como comentario personal y final, que el desarrollar una tarea de esta magnitud es clave para que se termine de evaluar y comprender las consideraciones de la terapia conductual, que en lo particular, me llama la atención de la psicología criminal, que ciertamente tiene relación a mi parecer con la parte clínica, pues esta consiste en llevar a cabo el perfil psicológico de las personas que cometen algún crimen, no solo para poder identificarlos en la mentira al tratar de ver si son culpables o inocentes, también en el desarrollo de programas que logren fungir como una solución para regular y cambiar sus conductas con implicaciones en la imaginería, para su reinserción social, que no dependerá tanto en estos casos de su perspectiva, como otras veces, si no, que tendrán más de las obligaciones, que el estado establece para con sus ciudadanos, al tratar de mantener un control ambiental, habitual, aseverando que las reglas y normas sociales, tipificadas en un respaldo gráfico, son para mantener el buen funcionamiento social, y noto en esta cuestión el peligro de no ir bien preparado para tratar personas, inclusive por tener esta falta de ética, podría implicar que yo mismo me ponga en una situación de un criminal, pero que comete negligencia a un nivel mayor y como la verdad hay veces que si se hace el análisis de las normas y sus violaciones sociales, la mayoría de la gente podría estaría encerrada, que al ser

una profesión de mi interés, busco que pueda hacer un cambio con su aplicación en el sistema social. Referencias abrador, F. C. ((1997). ). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirmide. Anicama, J. (1991). Intervenciones conductuales versus intervenciones cognitivas en la terapia del comportamiento. En j. Anicama, Psicologia Actual (Vol. IV, págs. 3-12). Recuperado el 2021 de 06 de 2021 Bragado, C. ((2002);). Trastornos de eliminación: enuresis y encopresis. En S. Miguel, Intervencion en los trastornos del comportamiento infantil (págs. 403-433). Madrid: Piramide. Caballo, V., & Buela-Casal, P. y. (1995). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madridi: Piramide. Díaz-González, E. L. (2002 ). El análisis contingencial: Un sistema interconductual para el campo aplicadoPsicología interconductual: Avances en la investigación tecnológica. Guadalajara:. G. Mares y Y. Guevara (Coords.). Labrador, F. V.-M. (20003). La eficacia de los tratamientos psicológicos. España, Madrid: Sociedad Española para el avance de la Psicología Clínica y de la Salud. Recuperado el 05 de 06 de 2021 Llobell, J. F. (2004). Papeles del psicologo. En J. F. Llobell, Tratamientos psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. (págs. 87, 1-8). Recuperado el 7 de Junio de 2021 Martin, G. y. ((1996/1999). ). Modificación de conducta: Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice Hall. Pantoja, L. (1986). Teoría y técnicas aplicadas a la terapia y educación.. En U. d. Deusto., La autorregulación científica de la conducta. Bilbao. Recuperado el 06 de Junio de 2021 Pérez-Alvarez, M. (1 de enero de 2001). Afinidades entre las nuevas terapias de conducta y las terapias tradicionales con otras orientaciones. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology , 15-

  1. Recuperado el 07 de junio de 2021 Reynoso, L. y. (20005). Psicología clínica y de la salud: Un enfoque conductual. Mexico: El Manual Moderno.