














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contiene introducción, metodología del proceso para clasificar SCP, resultado de la investigación y conclusión de los resultados
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Civil Geomática Producto Integrador del Aprendizaje Reporte final de la clasificación SCP de Porto Alegre Profesora: Fabiola Doracely Yépez Rincón Karol Yaressi Cantú Cavazos Grupo: 006 Matrícula: 2056679 Ana Sofia Cervantes Blanco Grupo: 006 Matrícula: 2022525 San Nicolás de los Garza, N.L. a 06 de junio de 2025
Introducción La geomática se define como una disciplina científica y tecnológica que se encarga de la adquisición, análisis, interpretación, distribución y utilización de información geoespacial, esta información nos proporciona localización y características físicas de la superficie terrestre y su entorno. Esta rama integra diversos campos de investigación del conocimiento, como la cartografía, la topografía, la teledetección, el Sistema de Información Geográfica (SIG) y el posicionamiento global mediante del sistema GPS. El término “geomática” proviene de la combinación de palabra “geo”, que se refiere a la tierra, y “mática”, que hace referencia a la informática. Por lo que en la geomática se utilizan herramientas y técnicas informáticas avanzadas para procesar y analizar datos especiales. Es una disciplina esencial en el campo de la geología, ya que permite la elaboración de mapas detallados, el análisis de cambios en la superficie terrestre y la gestión de recursos naturales. Se utilizan herramientas como drones, satélites y sistemas de posicionamiento global para recolectar datos precisos del terreno, estos datos nos permiten elaborar mapas detallados, el análisis de los cambios que se puedan presentar en la superficie terrestre y la gestión de recursos naturales. La geomática cuenta con una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores, la principal se podría considerar la creación y utilización de mapas, ya que el uso de la geomática hace que los mapas sean más precisos y detallados que los mapas tradicionales, lo que la vuelve indispensable en la planificación urbana, la gestión de recursos naturales y la prevención de desastres naturales. Dentro de la ingeniería civil, la geomática permite la planificación urbana, proporcionando datos necesarios para el diseño y construcción de infraestructuras como carreteras, puentes, edificios y redes de servicios públicos, ya que la precisión de los datos geoespaciales permite minimizar los errores y costos, garantizando la seguridad y durabilidad de los proyectos. El uso del suelo en México se trata de un instrumento de planificación territorial y urbana, la cual regula la forma en que se puede utilizar los terrenos según su clasificación. Las
Metodología
1. Descarga de imágenes satelitales. Se descargaron imágenes de Sentinel-2 desde el SCP, filtrando por fecha y nubosidad entre el 20% y 40%. Se eligió una imagen reciente y con buena visibilidad del área de estudio. Las fechas utilizadas fueron de diciembre del 2023 a marzo del 2024, no aparecen al igual que las coordenadas porque fue un paso ya hecho anteriormente desde clase. La nubosidad exacta para tomar fue de 35%.
2. Creación del conjunto de bandas. Se creó un conjunto de bandas (band set) con las bandas ópticas relevantes, dadas las descargadas anteriormente y se alinearon para su posterior clasificación. A esta seleccionada igualmente se le asignó colores, utilizando de RGB el orden 7- 3 - 2 mostrada a continuación:
4. Revisión y corrección de las clasificaciones en vista previa. Para la vista previa de los resultados de las clasificaciones para mejorar la precisión. Fue en el apartado “Band processing” y después a “Classificación” y se repitió dos veces el procedimiento, la primera seleccionando la “Macroclass ID” y la segunda con “Class ID”.
5. Añadir mapa y archivo del mundo. Al abrir la aplicación de “Qgis” abriremos el mapa donde viene la opción de “Navegador” y de la misma manera añadimos el archivo proporcionado de “Paises_Mundo” 6. Crear un polígono del país Seleccionamos esta opción y le damos al área de donde se encuentra el país, en este caso, Brasil. Al tenerlo marcado tendremos que ir a la capa de “Países del Mundo” e ir donde dice “Exportar” para después guardarlo. Al darle al apartado de “Guardar objetos seleccionados como…” se abrirá la siguiente pestaña y tendremos que nombrar la capa, aquí decidido por llamarle “Brasil”.
8. Convertir el ráster de la clasificación en polígono Para esto tendremos que ir al apartado de “Ráster” y dentro de las opciones desglosadas ir a “Conversión” y seleccionar en donde dice “Poligonizar (ráster a vectorial…)”.
Al ir a esta opción nos aparecerá una pestaña donde tendremos que colocar los parámetros que queremos, en este caso, solamente nos tocará seleccionar la Capa (Virtual Band Set 1) y darle a ejecutar. Después, nos iremos a la nueva capa creada llamada “Vectorizado” y le damos a “Abrir tabla de atributos”. .
Regresaremos de nuevo a las capas que tenemos y en la de “Vectorizado” nuevamente procedemos a ir a “Abrir tabla de atributos” y seleccionaremos los siguientes botones en el siguiente orden conforme aparecen las imágenes. Nos daremos cuenta de que está bien ya que nos aparecerá nuestra capa de esta forma. Al darle la opción de “Borrar objetos seleccionados” nos abrirá una pestaña de confirmación para borrar los objetos que se detectaron anteriormente, dado aquí con 16. Cabe aclarar que este procedimiento se hará con las demás clasificaciones, excepto con la de “Agua”, establecida aquí con el número 1.
Al finalizar con los procesos con las clasificaciones 3 y 4 (Vegetación y Suelo) deseleccionaremos el botón de “Conmutar el modo edición” y guardaremos los cambios realizados.
9. Crear el buffer Nos dirigiremos a la parte donde dice “Ver” y seleccionaremos “Paneles” y después a “Caja de herramientas de Procesos”.
Una vez hecho, se creará otra capa nueva, llamada “Hecho buffer”. Como se puede observar, ambas capas vienen señaladas que son temporales, por lo que simplemente hay que guardarlas seleccionando cada una y dándole a la opción de “Hacer permanente…”. Hay que esperar a que se guarden y se quitará el símbolo de temporal. Con esto, ya tendríamos por concluido nuestro Buffer.
10. Procedimiento para sacar áreas. Seleccionamos la capa del polígono y nos dirigimos hacia “Abrir tabla de atributos” y nos dirigiremos hacia “Abrir calculadora de campos”.
Nos abrirá una nueva pestaña y le pondremos de nombre “Area”, ajustando el tipo del campo de salida con “1,2 Número decimal (real)”.
Al terminar de cargarse, va a arrojar un resultado y volveremos a seleccionar “Abrir calculadora de campos”, lo cual, nuevamente nos abrirá la pestaña anterior y vamos a darle “Actualizar campo existente” llenando la opción de “Área”. Nuevamente, activaremos la fórmula y lo dividiremos entre 10000. De esta forma, sacaremos el área que queramos saber de manera automatizada.
Resultados En esta ocasión el proceso de clasificación SCP en QGIS, se lograron exitosamente todo el procedimiento requerido lo que nos permitió entender el funcionamiento de esta importante herramienta de trabajo. Los archivos utilizados se descararon correctamente las imágenes del Buffer, organizando las bandas necesarias desactivando todo lo que no es agua, para posteriormente poder crear la imagen que da como resultado el buffer, con el cual podremos calcular el área para clasificación con agua. Esta visualización, aunque incompleta, sirvió para darnos una idea bastante buena de cómo se pueden identificar zonas con islas de calor o evaluar la presencia de infraestructura verde y azul. Fue una experiencia que, a pesar del fallo técnico, dejó resultados visuales muy valiosos y útiles para el análisis. El proceso se completó, aunque se encontraron algunas fallas, al momento de realizar el conjunto imágenes al no permitirnos agregar las imágenes mutuamente, al igual de tener problemas al agregar la imagen donde puede observar el país dibujado o coloreado de un color mucho más oscuro que el resto de la imagen, a pesar de eso, pudimos completar exitosamente la imagen de Buffer y el cálculo.