Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

aplicacion de graficas de control c y u, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estadística Inferencial

proyecto aplicado a una empresa utilizando las grficas c y u

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 31/05/2023

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga aplicacion de graficas de control c y u y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estadística Inferencial solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE NARANJOS

INGENIERO:

ING. MANUEL MATA HERNANDEZ

ALUMNOS:

JONATHAN GABRIEL SANTOS SANTOS

MELANI AYDE RAMIREZ CASTAÑEDA

ALDAHIR PROMOTOR GARCIA

JOSE ANGEL GONZALES MARTINEZ

MIGUEL ANGEL MARTINEZ RUBIO

FECHA:

28 de mayo de 2023

CALIDAD, CONFIABILIDAD Y SEIS SIGMA

Introducción

Las cartas de control de defectos por pieza son herramientas indispensables en el ámbito de la calidad y la gestión de procesos. Estas cartas permiten visualizar y monitorear de manera sistemática la presencia de defectos en cada unidad producida, facilitando la toma de decisiones y la implementación de acciones correctivas. En un entorno productivo, es esencial tener un control riguroso sobre la calidad de los productos fabricados. Las empresas buscan constantemente mejorar sus procesos y reducir al mínimo la presencia de defectos en sus productos finales. Para lograr esto, las cartas de control de defectos por pieza son una valiosa herramienta. La introducción de las cartas de control de defectos por pieza implica establecer un sistema de recolección de datos, análisis estadístico y seguimiento continuo de los resultados obtenidos. Este proceso se inicia mediante la recopilación de información detallada sobre los defectos encontrados en cada unidad producida. El primer paso es identificar los criterios de calidad y los tipos de defectos que se deben registrar. Esto puede incluir defectos de apariencia, funcionalidad o cualquier otro estándar de calidad específico establecido por la empresa. Una vez definidos los criterios, se procede a recopilar los datos pertinentes. Las cartas de control de defectos por pieza se presentan como gráficos que representan los resultados obtenidos a lo largo del tiempo. Estos gráficos permiten visualizar la variabilidad y la tendencia de los defectos a lo largo del proceso de producción. Esto es posible gracias a la

recopilación sistemática de los datos y a su representación gráfica.

Las cartas de control de defectos por pieza no solo son una herramienta de monitoreo, sino que también proporcionan información valiosa para la toma de decisiones. Los datos recopilados y analizados pueden revelar patrones y tendencias, lo que permite identificar áreas de mejora en el proceso de producción. Además, las cartas de control también son útiles para comunicar los resultados a los equipos de trabajo y a la dirección de la empresa, fomentando así una cultura de mejora continua y responsabilidad compartida.

Control Estadístico de Procesos

Gráficos C y U

En algunos procesos interesa medir la cantidad de defectos que presentan las unidades de producto que se están fabricando. Por ejemplo, se fabrican teléfonos celulares y entonces se toma uno de ellos y se cuenta el número total de defectos. Estos podrían ser: Rayaduras en la superficie. Rajaduras en el plástico Antena defectuosa Botón defectuoso. Etc. Los defectos pueden ser de diferentes tipos y se cuenta el total de todos estos defectos en la unidad inspeccionada. Obtenemos un resultado que es el Número de Defectos por unidad de inspección. Otros Defectos Antena defectuosa Rayadura superficial Rajadura del plástico Botón defectuoso

Esta variable aleatoria tiene una distribución de Poisson: e x P x x x variable aleatoria  parámetro de la Dist. de Poisson Los gráficos C se utilizan para controlar el número de defectos en una muestra del producto o unidad de inspección. Entonces, para controlar este proceso, un inspector se coloca al final de la línea de producción y cada hora retira una unidad de inspección (En este caso un teléfono celular), verifica y anota el número total de defectos. Superficie defectuosa Ensamble defectuoso Raya en superficie −−−−−−−−−−−−−−−−−−− Total: 3 defectos Proceso (^) Inspección Unidad de Inspección

Este resultado se anota en un gráfico hora por hora y se denomina gráfico C. De acuerdo a la Distribución de Poisson, si denominamos C al parámetro de la función de distribución, el promedio de la población es C y la varianza también es C. Para construir los gráficos de control C , en una primera etapa se toman N unidades de inspección (más de 25 ó 30) a intervalos regulares. Se cuenta en cada unidad de inspección el Número de Defectos y se registra. Se obtendría una Tabla como la siguiente: Unidad de Inspección N Defectos 1 3 2 2 3 4 4 0 5 1 6 1 7 5 8 2 − − − − Entonces, a partir de la tabla podemos calcular C como promedio del Número de Defectos en las muestras (Unidades de Inspección): C n i N n (^) i Cantidad de Defectos por Unidad de Inspección N Número de Unidades de Inspección

Otro ejemplo sería controlar el número de defectos a la salida de una línea de ensamblado de licuadoras. De igual manera podría ser una línea de ensamblado de computadoras personales, cafeteras automáticas, televisores, etc. Cuando se fabrican pinturas y barnices, un ensayo muy común es hacer un extendido sobre una placa de vidrio, dejar secar el producto y luego inspeccionar los defectos en la superficie. Se pueden aplicar los gráficos C para controlar este tipo de procesos, contando el número de defectos sobre la superficie del recubrimiento. En la industria textil también es necesario controlar defectos superficiales en las telas. Se pueden aplicar los gráficos C para controlar el número de defectos sobre la superficie de un área rectangular de tela. Muchas veces ocurre que las unidades que produce el proceso presentan una tasa de defectos muy baja. Por ejemplo, supongamos un proceso automatizado que fabrica tarjetas de sonido. A la salida del mismo se inspecciona una tarjeta a intervalos de media hora y se cuenta el número de defectos. El resultado seguramente será algo como esto: Tarjeta Núm. Defectos 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 1 7 0 8 0 etc.

Esto se debe a que la fabricación se realiza por medio de un proceso totalmente automatizado donde ocurren pocos errores. Por lo tanto, el promedio de defectos será cercano a cero y el Límite Inferior de Control seguramente será negativo. Para evitar esto, es conveniente redefinir la Unidad de Inspección. Por ejemplo, se puede tomar como unidad de inspección la cantidad de 100 tarjetas de sonido. Es decir, cada media hora se retiran del proceso 100 tarjetas y se cuentan los defectos del total de las mismas. De esta manera la cantidad de defectos promedio por unidad de inspección será mas alta. Y es posible también que el LIC sea mayor que cero. Supongamos que se está controlando el número de defectos en un proceso de ensamblado de licuadoras y se define una unidad de inspección de 5 licuadoras. En este caso es posible trabajar con un gráfico C, como ya hemos visto. Pero tal vez se desea controlar el promedio de defectos por cada licuadora (unidad de producción) en lugar de el total de defectos para las 5 licuadoras (unidad de inspección): x n i i m n (^) i Cantidad de Defectos por Unidad de Inspección m Núm. de Unidades de Producción en la Unidad de Inspección En nuestro ejemplo, si encontramos n (^) i defectos en la unidad de inspección (5 licuadoras), la cantidad promedio de defectos por licuadora será: x n i i 5 Se debe tener en cuenta que x es una nueva variable aleatoria discreta que toma valores 0, 1/ m , 2/ m , 3/ m , 4/ m ,.................................etc., y cuya distribución de probabilidades se puede calcular a partir de la Distribución de Poisson.

y luego la Desviación Standard: s Con esto podemos calcular los Límites de Control para el gráfico U : LineaCentral U L S C U 3 L I C U 3 U m U m U m

Conclusión

A lo largo de este trabajo, hemos explorado en detalle el concepto de las cartas de control de defectos por pieza, así como su importancia en la gestión de calidad. Estas cartas nos permiten identificar patrones y tendencias en la producción, determinar si el proceso está bajo control o presenta variaciones significativas, y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. La implementación de cartas de control de defectos por pieza implica varios pasos. En primer lugar, es necesario definir los criterios de calidad y los tipos de defectos que se van a monitorear. Estos criterios deben ser claros y medibles, y deben reflejar los estándares de calidad establecidos por la organización. En resumen, las cartas de control de defectos por pieza son una herramienta valiosa en la gestión de calidad. Permiten monitorear y controlar la cantidad de defectos presentes en cada pieza producida, identificar patrones y tendencias, y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. Sin embargo, es importante recordar que estas cartas son solo una parte de un enfoque integral de gestión de calidad, y deben complementarse con otras

herramientas y prácticas para garantizar la excelencia en el proceso de producción.