Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aparato respiratorio..docx Aparato respiratorio..docx, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Aparato respiratorio..docx Aparato respiratorio..docx

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 07/02/2022

mama-turbina
mama-turbina 🇲🇽

9 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE LIC. EN ENFERMERIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aparato respiratorio..docx Aparato respiratorio..docx y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

ESCUELA DE LIC. EN ENFERMERIA

INTRODUCCIÓN

El sistema respiratorio es el encargado de proporcionar el oxígeno que el cuerpo necesita y eliminar el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células a través del proceso llamado respiración. La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Los órganos que forman parte del sistema respiratorio son: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones y diafragma.

Cornetes: estructura de hueso esponjoso, recubiertos por mucosa ubicados en las partes laterales de cada cámara nasal. En sus estromas tienen gran cantidad de vasos sanguíneos, lo que permite que cumplan la función de calentar, humidificar y filtrar el aire que respiramos. Existen 3 divisiones de cornetes:  Cornete superior  Cornete medio  Cornete inferior

SENOS PARANASALES

Senos paranasales: cavidades aéreas que se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides, y maxilar superior, que comunican con las fosas nasales. Se encuentran tapizados por la misma mucosa que la nariz y sus funciones son: Colaborar con la humedificación y calentamiento del aire, actuar como cajas de resonancia para la voz, aliviar el peso de los huesos a los que pertenecen y reducir el peso de la cabeza. Hay 8 senos paranasales:  2 Frontales  2 Esfenoidales  2 Etmoidales  2 Maxilares Seno frontal: Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener uno o más compartimentos. Se comunican con el meato medio nasal a través del conducto nasofrontal. Miden en promedio 3 cm. de alto y de 2 a 2.5 cm de ancho, con una profundidad de 1.5 a 2 cm. Su capacidad aproximada es de 6 a 7 ml. Relaciones importantes: Debajo de la pared de la frente está la órbita y el techo de la cavidad nasal, y detrás, la fosa craneal anterior y los senos sagitales superior e inferior. Cuando se necesitan revisar los senos paranasales el estudio a realizar se llama:  Tomografía simple de senos paranasales. Cuando todos los senos paranasales se inflaman a esto se le va a llamar:  Pan sinusitis

FARINGE

Conducto de paredes musculosas y membranosas que comunica la boca con el esófago; en el ser humano, forma parte del tubo digestivo y contribuye a la respiración y a la fonación, pues comunica con las fosas nasales, las trompas de Eustaquio y la laringe. La faringe mide de 10 a 13 cm. Funciones:  Respiratoria  Digestiva  Vocalización  Presión en oido medio Divisiones de la faringe:  Nasofaringe: superior  Orofaringe: media  Laringofaringe: inferior En el anillo de Waldayer se encuentran las amigdalas:  Tubaricas  Adenoides  Linguales  [  Palatinas  Respiración  Fonación  Ventilación oído medio  Inmunológica Amígdalas:  Tubaricas  Adenoides  Digestiva (deglución)  Fonación  Respiratoria  Paso de líquidos  Inmunológica  Fonación  Respiratoria

Trompa de Eustaquio: pequeño pasaje que conecta la garganta con el oído medio.

 Tiroides: se encuentra situado por encima del arco cricoideo y es el mayor. Está formado por dos láminas simétricas con forma cuadrilátera, en ella se insertan varios músculos y a menudo esta prominencia es denominada "Nuez de Adán la cual en los hombres adultos que en las mujeres a causa del ángulo que es 90° en los hombres y 120° en las mujeres.  Cricoides: es el más inferior de los cartílagos de la laringe, se interpone entre el cartílago tiroides y la tráquea. Es impar y se le describe habitualmente con forma de anillo de sello, rodeando completamente la vía aérea. En su estructura se puede distinguir una parte posterior y gruesa denominada placa o lámina cricoidea; en cuya superficie posterior se hallan dos pequeñas depresiones, donde se insertan los músculos crico-aritenoideos posteriores y una pequeña rugosidad media y vertical que sirve de inserción (protección) para el esófago.  Aritenoides: son dos pequeños cartílagos de la laringe ubicados posteriormente a esta. Están articulados sobre el cartílago cricoides y bajo el cartílago corniculado. Su función principal está relacionada con la fonación, debido a que los músculos crico-aritenoideo posterior y crico-aritenoideo lateral (anterior) actúan sobre el proceso muscular rotando lateral y medialmente el cartílago aritenoide aduciendo y abduciendo los ligamentos vocales (cuerdas vocales) que vibran con el aire exhalado y en conjunto con los elementos de la boca (labios, paladar, lengua) producen finalmente la voz.  Corniculado: son dos pequeños nódulos cónicos formados por cartílago elástico, que se articulan con las cúspides de los cartílagos aritenoides y sirven para prolongarlos posteriormente y medialmente. Están situados en las partes posteriores de los pliegues ari-epiglóticos de la membrana mucosa, y a veces están fusionados con los cartílagos aritenoides.  Cuneiforme: son dos porciones pequeñas y alargadas de cartílago amarillo y elástico, situadas a ambos lados, en los pliegues ari-epiglóticos. La función de los cartílagos cuneiformes es soportar las cuerdas vocales y las caras laterales de la epiglotis. También proporcionan cierto grado de solidez a los pliegues mucosos en los que están insertados. Tiroides (^) Cricoides Aritenoides

TRAQUEA Y BRONQUIOS

Conducto respiratorio de los vertebrados, formado por anillos cartilaginosos, que empieza en la laringe y desciende por delante del esófago hasta la mitad del pecho, donde se bifurca formando los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado.  La tráquea se divide en los bronquios principales que son el izquierdo y el derecho y los bronquios terciarios se dividen en los bronquiolos donde en el izquierdo hay 8 y en el derecho hay 10 (3 superiores, 2 medios y 5 inferiores).  Los bronquios secundarios aún tienen cartílago y hay 2 de lado izquierdo y 3 en el derecho.  Bronquio derecho: es más ancho, más corto y más vertical que el izquierdo. Se divide en el bronquio del lóbulo superior derecho y el bronquio intermedio. El bronquio intermedio luego se divide en el bronquio del lóbulo medio derecho y el bronquio del lóbulo inferior derecho. El bronquio del lóbulo superior se divide en el bronquio segmentario apical, posterior y anterior. El bronquio del lóbulo medio derecho se divide en los bronquios segmentarios lateral y medial, y el bronquio del lóbulo inferior derecho se divide en los bronquios segmentarios superior, anterior basal, medial basal, lateral basal y posterior basal.

PULMON

Los pulmones humanos son estructuras anatómicas pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, a ambos lados del mediastino. Debido al espacio ocupado por el corazón, el pulmón derecho es más grande que su homólogo izquierdo. Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación. También están cubiertos de pleura. Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno procedente del aire inspirado y se desprende del dióxido de carbono, el cual pasa al aire espirado. Este intercambio, se produce mediante difusión simple de los gases gracias a la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos. Pleura: Membrana serosa que recubre las paredes de la cavidad torácica y los pulmones Función: permite que el pulmón se pueda desplazar correctamente dentro de la cavidad pleural con los movimientos respiratorios y lo consigue mediante le producción de esa pequeña cantidad de líquido que aparece en ella. Partes:  Parietal: recubre la parte interior de la caja torácica, además, la pleura parietal separa los pulmones hacia la mitad de la caja torácica (con el llamado mediastino). En el mediastino se encuentra el corazón y por él pasan la aorta, las venas y arterias pulmonares, la tráquea y el esófago.  Visceral: recubre la superficie de los pulmones mientras que la pleura parietal forma recubre la cara interna de la caja torácica en la que se encuentran éstos. Enfermedades:  Neumotórax: presencia de aire en cavidad pleural.  Derrame pleural: presencia de líquidos en cavidad pleural.  Empiema pleural: presencia de pus en la cavidad pleural.  Hemotorax: presencia de sangre en la cavidad pleural.  Hemoneumotorax: presencia de sangre y aire en la cavidad pleural.  Quilotórax: presencia de líquido linfático en cavidad pleural  El pulmón derecho pesa alrededor de 500 gr y el izquierdo 600 gr.

 El aire que se queda en todo el recorrido del aparato respiratorio se llama: aire de espacio muerto el cual equivale a 150 ml. Volumen:  Corriente 500  Reserva inspiratoria 3000  Reserva expiratoria 1100  Residual 1200 Capacidades:  Inspiratoria 3500  Volumen corriente 500  capacidad expiratoria 1600  capacidad residual 1300  capacidad vital 4600  capacidad total del pulmón 5800 Cálculos:  Volumen del pulmón en 1 minuto: volumen corriente x frecuencia respiratoria: 500x12= 6000  Volumen alveolar: volumen corriente – aire del espacio muerto x frecuencia respiratoria: 350x12 = 4200  Capacidad inspiratoria: reserva insp. + volumen corriente  Capacidad expiratoria: reserva exp. + volumen corriente  Capacidad residual funcional: reserva exp. + reserva residual  Capacidad vital: volumen corriente + reserva insp. + reserva exp.  Capacidad pulmonar total: capacidad volumen residual Controles centrales de la respiración:  Vulvo  Central  Pleura  Quimiorreceptores  Osmoreceptores  Periférico ¿Qué sostiene a los pulmones? La presión negativa de la pleura

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS