






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apuntes sobre aparato digestivo hhistologia
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se inicia en la cavidad bucal, pero como esto se estudia en otro curso, comenzaremos con esófago. El aparato digestivo no debería llamarse tal, sino que aparato de absorción, pues ese es su objetivo final y no solo la digestión. La mayor parte del aparato digestivo presenta epitelio de absorción en su lumen. En la cavidad bucal se captan los alimentos, se procesan con la dentadura y se les agrega saliva con enzimas digestivas. El esófago conduce este alimento, para lo cual presenta músculo liso y un epitelio especializado. En el estómago se le agregan enzimas proteolíticas y se comienza la digestión; a este nivel hay absorción de agua, glucosa y la mayoría de los fármacos.
Aquí y en el intestino delgado y grueso encontramos las mismas capas del esófago, muy parecidas. La gran diferencia entre los distintos niveles del tubo digestivo está en la mucosa. En el cardias (unión gastroesofágica) hay un cambio de la mucosa: el epitelio se continúa con cilíndrico simple con microvellosidades. Ahora es un epitelio de absorción. En el lumen el epitelio cilíndrico simple se hunde formando una serie de profundizaciones, cada una de las cuales de llama fosita gástrica. El fondo de la fosita no es cerrado, si no que en él hay 2 o 3 fositas más pequeñas, pues el epitelio se continúa hacia adentro en una glándula, llamada glándula fúndica, tubo muy alargado de trayectoria no recta y que termina en una especie de ovillo. Esta glándula termina en un fondo cerrado, el epitelio sigue siendo cilíndrico simple, pero los tipos celulares han cambiado de función, aunque la forma sea la misma. En una glándula fúndica hay células mucosas (se llaman del cuello), hay células parietales (productoras de Hcl), células principales (producen enzimas proteolíticas), células enteroendocrinas (producen hormonas, su contenido lo entregan al tejido conjuntivo), células indiferenciadas (de la superficie libre se están perdiendo células, y renovando de abajo). Este es el primer contenido de la mucosa gástrica: el epitelio. El tejido conjuntivo o túnica propia se ubica entre las fositas gástricas y las glándulas fúndicas, por lo que tiene forma de columnas. La muscular de la mucosa se ubica por fuera de las estructuras anteriores. El epitelio lo podemos distinguir en 3 niveles: el epitelio de la superficie, de las fositas y el epitelio glandular. Más abajo debe estar la submucosa, luego la muscular y la adventicia, con epitelio estratificados simple, que en el estómago e intestinos se llama serosa peritoneal; el tejido conjuntivo aquí se llama mesotelio. Glándulas fúndicas Secretan un producto que tiene 2 componentes: Hcl y enzimas proteolíticas. Como al lumen llega el alimento, el que inicia un proceso de digestión, aquí se digieren las proteínas principalmente. La presencia de Hcl se debe a que las enzimas proteolíticas actúan en un medio muy ácido. Las enzimas proteolíticas no digieren las células del epitelio porque estas no solamente son absorbentes, sino además secretoras de una sustancia protectora: mucus o mucina, el cual forma en la superficie una capa continua que permite el aislamiento de la células de lo que está en el lumen gástrico. Otro medio de protección lo constituyen las células de las fositas gástricas, que también secretan mucus, el que va a la superficie; en la parte alta de las glándulas hay también células que secretan mucus (¿?). Por eso cuando hay mal funcionamiento del Sistema Nervioso vegetativo se puede producir ruptura del epitelio gástrico, ya sea por mala calidad o menor cantidad de mucina. También puede haber mayor cantidad de secresión de Hcl. En cualquier caso el resultado es una protección insuficiente, por lo que el jugo gástrico va a digerir al epitelio, lo que deja expuesto al medio tejido conjuntivo, originando una úlcera; esta ulceración progresa en profundidad, rompe tejido conjuntivo, hasta llegar a la submucosa, donde hay vasos sanguíneos grandes. En la gastritis hay un invalance de la secreción, originando una inflamación del epitelio, a punto de ulcerarse. La mucosa también se puede echar a perder desde afuera, por la administración de algunos fármacos, como la aspirina o los corticoides. Los epitelios se regeneran con facilidad. (La aspirina debe administrarse siempre disuelta, con una gran cantidad de líquido). En la mucosa gástrica se absorbe agua, glucosa, hidratos de carbono no muy grandes y alcohol (lo que se utiliza como vehículo en algunos fármacos) en un nivel importante.
El contenido del tubo digestivo está líquido, pero la fisiología del organismo está diseñada para expulsar desechos semisólidos, por lo que el intestino grueso absorbe gran cantidad de agua (aunque también absorbe otras sustancias útiles). Para que se pueda desplazar el contenido, le agrega mucho mucus. Encontramos las 4 capas clásicas. De fuera hacia adentro: ❑ Serosa: mesotelio, característico del peritoneo, epitelio con un poco de tejido conjuntivo. ❑ Capa muscular: una longitudinal externa y una circular interna. ❑ Submucosa: tejido conjuntivo. Aquí no hay proyecciones hacia el lumen, aunque la submucosa es más o menos ondulante. ❑ Mucosa: ✓ Muscular de la mucosa ✓ Túnica propia ✓ Epitelio: se proyecta al interior en glándulas tubulares simples, entre las cuales hay túnica propia. Es un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades; en la cripta hay células alargadas y también absorbentes; hay células caliciformes en la superficie libre, pero sobre todo en la glándula, donde hay menos células absorbentes. Siendo el epitelio buen absorbente de agua, se utiliza el intestino grueso para administración de fármacos, como supositorios. Una colitis es una inflamación de la pared del colon, cuya consecuencia es una diarrea. Esta se produce porque un trastorno tóxico o infeccioso altera la motilidad del intestino dada por el tejido muscular y aumenta la motilidad y la secreción (para expulsar rápidamente el contenido); por tanto no se alcanza a absorber la cantidad de líquido que corresponde, por eso la deposición es líquida y en forma frecuente. Hay algunos gérmenes, como la bacteria del cólera, que colonizan la mucosa, especialmente la del intestino grueso, haciendo que el epitelio funcione a la inversa, retirando agua del tejido conjuntivo y expulsándola al lumen del intestino, cuadro que produce una deshidratación muy rápida. La longitudinal externa, al corte transversal aparece sólo en 3 partes, lo que se conoce como bandeletas del intestino. Cuando se consume un alimento en mal estado, al poco tiempo se produce vómitos y diarrea. Esto porque hay un reflejo vegetativo gastrocólico para contraer el músculo liso. GLÁNDULAS ANEXAS: ▪ Salivales mayores ▪ Salivales menores (de la submucosa de la cavidad bucal) ▪ Hígado ▪ Páncreas
Si bien es una glándula anexa al tubo digestivo, pues entrega la bilis al duodeno, junto con el producto del páncreas, además cada célula del hígado tiene alrededor de 1.000 funciones distintas. Se puede prescindir de su función como glándula anexa, pero las demás funciones son imprescindibles. Por ejemplo, la protrombina y fibrinógeno son sintetizados por el hígado; la glicemia es regulada por la entrega de glucógeno por el hígado; es una célula de desintoxicación, etc. El hígado recibe sangre desde la aorta (no en forma directa), este aporte sanguíneo se denomina circulación nutricia, pues le sirve para vivir. Pero además desde el tubo digestivo llegan vénulas que confluyen y forman la vena porta, que llegan al hígado en forma paralela a la arteria hepática y se distribuye en el interior del hígado de la misma forma que la arteria hepática; esta sangre viene enriquecida por lo que absorbió el tubo digestivo; a esta circulación se le denomina circulación funcional. Por el salen los conductos hepáticos. En un corte de hígado se ven áreas delimitadas por muy poco tejido conjuntivo, cada área, que tiene forma más o menos geométrica y alargada, se llama lobulillo hepático, al interior de la cual se encuentran los hepatocitos, que están dentro del lobulillo como verdaderas láminas, en disposición de epitelio. Se orientan en un sentido radial, hacia el centro del lobulillo, donde hay un pequeño espacio, que es una vena, llamada vena central. Entre las láminas de células hepáticas, cuyos trayectos son irregulares e interconectadas, se ubican los capilares del lobulillo, que son de tipo sinusoides; forman redes que apuntan hacia el centro, también irregulares como los hepatocitos. La sangre va de la zona periférica al centro del lobulillo, a la vena central. En los finos tabiques entre los lobulillos, donde se encuentran varios lobulillos se forman áreas de mayor tejido conjuntivo, llamado espacio portal o espacio de Kiernan; este espacio tiene forma alargada, por donde pasan las ramas arteriales (que a este nivel son arteriolas) y portales; en conjunto se denominan vasos interlobulillares. Desde estos vasos emergen ramificaciones que recorren el espacio entre dos lobulillos (lo que es muy poco frecuente observar en los cortes histológicos), tanto arteriales como venosas; estas ramas se llaman perilobulillares. Con esto tenemos irrigada la periferia de los lobulillos; estas ramificaciones (hepáticas y portales) emiten pequeños troncos hacia el lobulillo que se comunican con los sinusoides, el que recorre todo el lobulillo hacia el centro; en el sinusoides la sangre viene mezclada: la venosa junto con la arterial; las aberturas de los sinusoides se contacta directamente con las caras laterales de algún hepatocito. HEPATOCITOS En un corte donde aparecen los sinusoides cortados transversalmente. El hepatocito presenta en su membrana microvellosidades hacia el sinusoide. Entre la unión de dos hepatocitos hay un conducto (ultramicroscópico) o capilares biliares o conductillo biliar o canalículo biliar, con microvellosidades, formado por canales de la membrana de ambos hepatocitos; en los bordes del canal hay sellos ocluyentes. Las aberturas del sinusoides permite que el plasma salga (los elementos figurados no alcanzan a salir porque son demasiado grandes) y se instale entre la superficie libre del hepatocito y la superficie externa del endotelio del sinusoides. Este espacio se llama espacio de Disse. La acción del hepatocito responde a un control endocrino Frente a la glucosa, por ejemplo, que está en la misma concentración dentro del sinusoide y en el plasma en el espacio de Disse, si aumenta su concentración, los hepatocitos la procesan y guardan como gránulos de glucógeno; si luego baja la glicemia, los hepatocitos desdoblan el glucógeno y depositan glucosa en el sinusoides; o sea, hay intercambio de ida y de vuelta con el sinusoides. Al sintetizar protrombina, toman los elementos necesarios de la sangre, lo sintetizan y la entregan al sinusoide. Lo mismo pasa al neutralizar ciertas sustancias tóxicas. Los hepatocitos están en contacto casi directo con la sangre. Cada célula puede realizar 1.000 funciones (no es que las funciones están distribuidas por sectores). Muchas sustancias que deben ser eliminadas del organismos son eliminadas por los riñones, otras por los pulmones (pocas). Pero hay ciertas sustancias que se eliminan sólo por vía hepática: como los derivados de la hemoglobina: una vez que los macrófagos del bazo fagocitan a los eritrocitos, la hemoglobina queda libre de los pigmentos que tiene: bilirrubina y sus transformaciones; o sea, en el plasma hay una cantidad normal de bilirrubina, la que tendería a
El pene humano está conformado por tres columnas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. Los primeros se encuentran uno al lado del otro en la parte superior del pene, mientras que el último se ubica en la parte inferior. El glande, una zona muy sensible, constituye el final del cuerpo esponjoso y la parte más ancha del mismo. Tiene forma de cono y está recubierto por un pliegue de piel suelta, el prepucio, que puede ser retirado hacia atrás, para dejar el glande expuesto, o puede incluso eliminarse a través de una sencilla intervención quirúrgica (la circuncisión, muy útil en casos de fimosis o de parafimosis. El área de la parte inferior del pene de donde se sujeta el prepucio se llama frenillo. La uretra es .una vía común para el paso de la orina y del semen, atraviesa el cuerpo esponjoso y termina en un orificio conocido con el nombre de meato urinario, el cual se encuentra en el extremo del glande. El esperma (hasta ese punto aún no se denomina semen) es producido en los testículos y almacenado en el epidídimo. Durante la eyaculación, el esperma es propulsado hacia los vasos deferentes. Los fluidos son agregados por las vesículas seminales. Los vasos deferentes desembocan en los conductos eyaculatorios, los cuales se unen a la uretra dentro de la próstata. Ésta última y las glándulas bulbouretrales (también conocidas con el nombre de glándulas de Cowper) adhieren secreciones y, por último, el semen es expulsado a través del orificio del pene. La eyaculación de semen ocurre cuando el varón alcanza el orgasmo, el cual puede ser el resultado de un coito, de una masturbación, de una felación o de los sueños húmedos. Estos últimos, también llamados emisiones o poluciones nocturnas, son eyaculaciones que se producen de manera involuntaria durante el sueño. Sin embargo, se puede dar orgasmo sin eyaculación (orgasmo seco, por ejemplo, durante el sexo tántrico, el cual permite multiorgasmos en una sola copulación) y eyaculación sin orgasmo. EPIDIDIMO Su epitelio es pseudoestratificado compuesto por células basales cortas y células principles altas con estereocilios El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables tanto de la maduración como de la activación de los espermatozoides (los cuales requieren entre 10 y 14 días) CONDUCTO DEFERENTE Los conductos deferentes o vasos deferentes constituyen parte de la anatomía masculina de algunas especies, incluyendo la humana. Son un par de tubos musculares rodeados de músculo liso, cada uno de 35 a 45 cm aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios intermediando el recorrido del semen entre éstos. Durante la eyaculación los tubos lisos se contraen, enviando el semen a los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. VESÍCULA SEMINAL Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras del 60% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Cada vesícula seminal es un túbulo lobulado, revestido por epitelio secretor que secreta un material mucoide rico en fructosa, y otras sustancias nutritivas, así como grandes cantidades de
El priapismo es una enfermedad que causa intenso dolor, por la que el pene erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado flácido por un tiempo prolongado (esa erección sucede en ausencia de estimulación física y psicológica). Es una erección sostenida y a veces dolorosa que ocurre sin estimulación sexual. En el priapismo, el pene está firme y el glande está blando, es decir, sólo hay erección de cuerpos cavernosos, no en el cuerpo esponjoso donde se aloja la uretra y que incluye el glande. Existen dos tipos de priapismo: El arterial o de alto flujo y que es debido a un exceso de aporte de sangre arterial a los cuerpos cavernosos, generalmente de origen traumático. El priapismo de bajo flujo o venoso, que consiste en un defecto en el drenaje de la sangre de los cuerpos cavernosos. Sucede principalmente en enfermedades hematológicas, como la anemia de las células falciformes y actualmente como complicación del uso de fármacos vasoactivos (alprostadyl). El priapismo es una urgencia médica. ANORQUIA La anorquia es una condición médica en donde ambos testículos están ausentes en el nacimiento. En las primeras semanas cuando se produce la fertilización, el embrión desarrolla de un modo rudimentario los órganos sexuales, lo cual es crucial para el desarrollo del sistema reproductivo. En el caso del hombre si su desarrollo falla dentro de las primeras ocho semanas, el bebe tendrá genitales femeninos (esto se conoce como el Síndrome de Swyer). Si los testículos se pierden entre las ocho y las 10 semanas, el bebe tendrá genitales ambiguos al nacer. Sin embargo, si los testículos se pierden después de 14 semanas, el bebe tendrá un sistema reproductivo masculino normal solo que sin testículos CRIPTORQUIDIA La criptorquidia es un trastorno del desarrollo en los mamíferos que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto. Dado que la bolsa cumple la función de mantener los órganos separados del resto del abdomen pues son muy sensibles a la temperatura, la criptorquidia debe diagnosticarse tempranamente y resolverse lo más pronto posible, preferiblemente en la infancia, entre los 12 ó 18 meses de edad. La mayoría de los casos reciben tratamientos hormonales o quirúrgicos. Si no se atiende, la criptorquidia conduce a la esterilidad permanente y a una mayor probabilidad de desarrollar tumores testiculares. BALANITIS Es la inflamación del glande del pene. Cuando también se afecta el prepucio, se denomina balanopostitis. La inflamación se puede deber a una infección (de tipo bacteriano, micótico o viral), pero también podría deberse al uso de jabones inadecuados (irritantes). Por otra parte, la balanitis puede ser un síntoma de otras enfermedades inflamatorias o dermatológicas, como el síndrome de Reiter y el liquen escleroatrófico. La falta de aireación e higiene pueden hacer que el esmegma produzca inflamación y edema. La multitud de causas hace que se requiera un tratamiento específico para cada una. VARICOCELE
En medicina, el término varicocele se refiere a la dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos, las cuales se vuelven tortuosas y alargadas. En el varicocele femenino, la dilatación se produce en la vena ovárica y da lugar a varices pélvicas (uterinas, vaginales, vulvares, rectales y anales) y en piernas, ocasionando el denominado Síndrome de congestión pélvica. Los vasos sanguíneos que nutren al testículo se originan en el abdomen y descienden por el canal inguinal, formando parte del cordón espermático, hasta llegar a la gónada. El flujo de sangre venoso está controlado por una serie de válvulas que impiden el reflujo sanguíneo. Unas válvulas defectuosas o la compresión de las venas por estructuras adyacentes, pueden causar la dilatación de estas venas y originar un varicocele. La red venosa del cordón espermático drena hacia la vena espermática y se conoce como plexo pampiniforme. El trastorno es esencialmente igual a las varices en las piernas y hacen que una vena, que normalmente tiene 0,5-1,5 mm de diámetro, se dilate a más de 2 mm. La presencia de varicocele se relaciona con recuentos anormales de espermatozoides y daño incrementado en su ADN aún en presencia de semen con características normales. El daño producido es secundario a reacciones de oxidación. Se ha encontrado una asociación entre la exposición al humo del cigarrillo y el deterioro del espermiograma en pacientes con varicocele. Los varicoceles se pueden tratar con un soporte escrotal (por ejemplo, suspensorios o calzoncillos especiales), junto con un fármaco vasoconstrictor. Sin embargo, si el dolor continúa o si aparece infertilidad o atrofia testicular, puede ser necesaria una ligadura quirúrgica. El tratamiento quirúrgico del varicocele se denomina varicocelectomía.11 Las 3 posibles vías de abordaje son la inguinal, la retroperitoneal y la infrainguinal/subinguinal. Tras realizar la incisión se buscan las venas espermáticas dilatadas y se ligan con seda. Se trata de una intervención muy sencilla realizada en poco más de media hora y con anestesia epidural. Al tratarse de una intervención ambulatoria, el paciente puede irse a casa en un par de horas o cuando desaparezcan los efectos de dicha anestesia. Durante las 24 horas posteriores a la cirugía se mantienen bolsas de hielo para reducir la inflamación. También se recomienda el uso de un suspensorio, puesto que evita las molestias de este padecimiento, como el dolor. HIDROCELE En términos coloquiales, el testículo está alojado en una funda, llamada escroto. Entre ellos hay una pequeña cantidad de líquido, que permite que el testículo sea muy móvil y sea menos vulnerable a posibles traumatismos. El hidrocele testis ocurre cuando la cantidad de líquido aumenta debido a una inflamación de uno o ambos testículos, o bien por la obstrucción de un vaso sanguíneo o un vaso linfático, haciendo evidente el aumento de tamaño de la bolsa escrotal. Cuando aparece en recién nacidos se debe a una comunicación de la bolsa escrotal con el interior del abdomen y puede o no ir acompañado de hernia. Entonces se habla de hidrocele comunicante (con la cavidad abdominal). Un hidrocele es un aumento de volumen por causa de líquido en el interior del escroto. Suele asemejarse a un balón suave que por lo general no permite palpar el testículo. Los hidroceles varían bastante en tamaño, generalmente son indoloros y no malignos. Los hidroceles de gran volumen causan considerable incomodidad por razón del tamaño. Como el fluido suele ser transparente, un hidrocele genera luminosidad hacia el lado opuesto cuando se le afronta una fuente de luz, a diferencia de una hernia inguinal. Un hidrocele puede también ser diferenciado del cáncer de testículo, ya que el hidrocele es suave y fluido, en tanto que un cáncer testicular es duro e irregular. Actualmente se recurre a la cirugía, que está indicada cuando el paciente sufre molestias o cuando se siente incómodo por su aspecto. El cirujano practica una leve incisión en el escroto o en la parte baja del abdomen, extrae el líquido en exceso, y estrecha el volumen del tejido para evitar que éste vuelva a acumularse, revertiendo a la vez la túnica vaginal de forma que la cara exterior de ésta quede hacia el interior, a fin de recuperar su capacidad de absorción.