




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una detallada descripción de la anatomía del sistema digestivo en tres especies: bovinos, equinos y porcinos. Se explica la inervación de los labios, la ubicación y relación de los órganos del sistema digestivo en cada especie, así como la topografía de los mismos en las regiones abdominales. Además, se mencionan los nombres de las ramas ventrales de los últimos nervios espinales torácicos y lumbares en cada especie. Útil para estudiantes de medicina veterinaria y anatomía comparada.
Tipo: Apuntes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cavidad bucal es la porción inicial del tubo digestivo; realiza la aprehensión y transformación mecánica del alimento. El alimento regularmente es aprehendido por medio de los dientes, labios o la lengua. En la cavidad bucal se encuentra el órgano del gusto, en forma de botones gustativos ubicados en las papilas linguales. La cavidad bucal cumple en los animales por medio de los dientes (principalmente los caninos e incisivos) función de defensa; participa en la emisión de los sonidos junto con la laringe. La cavidad bucal consta de una base ósea, de músculos y órganos especializados. Entre los órganos se encuentran: Labios, carrillos, dientes, encías, lengua, paladar duro y blando, glándulas salivales (labiales, de los carrillos, parotida, mandibular, zigomática, sublingual), y las tonsilas o amígdalas palatinas. Los órganos de la cavidad bucal en las especies presentan particularidades estructurales de acuerdo al carácter de la función que cumplen en cada una de las especies. La base ósea de la cavidad bucal está formada por los huesos: Incisivo, maxilar, palatino y la mandíbula, sus articulaciones y músculos. Entre el maxilar y la mandíbula se encuentra la cavidad bucal propiamente dicha que aloja a la lengua. Las paredes laterales de la cavidad bucal están representadas por los carrillos, los cuales rostralmente se continúan con los labios. Entre los labios se encuentra la apertura bucal que presenta como limites a las comisuras labiales. Entre la raíz de la lengua y el paladar blando se encuentra el istmo de las fauces que es la comunicación que existe entre la cavidad bucal y la faringe. Cerrada la cavidad bucal se divide en dos partes: El vestíbulo bucal y la cavidad bucal propia. Las cuales limitan por medio de las arcadas dentarias. El interior de la cavidad bucal se encuentra revestido de la membrana mucosa, la cual en los bordes de los labios se continúa con la piel de los labios y los carrillos. VESTIBULO BUCAL: Ubicado entre las arcadas dentarias, labios y carrillos.
LABIOS: Son pliegues formados por músculo y piel que representan la entrada a la cavidad bucal. De acuerdo a su función presentan particularidades en las especies, son más desarrollados y móviles en los equinos y pequeños rumiantes pues los utilizan para la aprehensión, participan en la toma de líquidos excepto en los caninos. También representan órganos táctiles, presentan vibrisas que son más desarrolladas en el labio superior. En la mucosa de labial, particularmente cerca de las comisuras labiales se observan las aperturas de las glándulas labiales. Estas son más desarrolladas en los herbívoros. En los labios entre la membrana mucosa y la piel se encuentra la musculatura labial: M. orbicular de la boca y la inserción de los músculos: Canino, incisivo, zigomático, elevador propio del labio superior, elevador nasolabial, cutáneo de la cara, y el depresor del labio inferior que no existe en carnívoros. Inervaciòn: Los labios están inervados por nervios motores procedentes del N. Facial, ramas bucal dorsal y bucal dorsal. Nervios sensitivos ramas del N. Maxilar (N. Infraorbitario) y del N. Mandibular (N. Mentoniano). Irrigación: Ramas labial superior e inferior de la arteria facial. PARTICULARIDADES: CANINO: Los labios son delgados, poco móviles (particularmente el labio inferior). La apertura bucal es grande. Las comisuras labiales se encuentran a nivel del 3 y 4 molares. El labio superior esta divido por el filtro. La mucosa labial esta pigmentada y presenta las papilas labiales. Las glándulas salivales labiales se encuentran por cubiertas solo por la membrana mucosa. PORCINO: El labio superior se relaciona con el rostro o plano nasolabial; sobre los caninos los labios presentan fisuras. El labio inferior es agudo rostralmente. Las comisuras labiales se encuentran a nivel del 3 y 4 molares. Las glándulas salivales labiales se encuentran en el interior de la musculatura. BOVINO: Los labios son gruesos, cortos y poco móviles. Presentan en las comisuras las papilas bucales cónicas. El borde de los labios no presenta pelos. El labio superior forma el plano nasolabial o morro que permanece húmedo debido a la presencia de aperturas de las glándulas serosas nasolabiales. Las comisuras labiales no alcanzan el nivel de los molares. Las glándulas salivales labiales se encuentran entre la masa muscular. OVINOS Y CAPRINOS: Los labios son largos, muy móviles. El labio superior no forma el plano nasolabial, en su lugar se encuentra el filtro. Presentan papilas bucales cónicas. EQUINO: Los labios son gruesos, largos y muy móviles. El labio inferior comunica ventralmente con el mentón o barbuquejo. Las comisuras labiales no alcanzan el nivel de los molares. Las glándulas salivales labiales se ubican bajo la membrana mucosa. El labio
cinco se abren a nivel del último molar superior. No presenta glándulas salivales bucales ventrales. PORCINO: La papila parotídea se ubica a nivel del 4 – 5 molar superior. BOVINO: La membrana mucosa de los carrillos presenta las papilas bucales cónicas. Estas impiden la salida del alimento de la cavidad bucal en el momento de la rumia. La papila parótidea se ubica a nivel del 5 molar superior. Además de las glándulas bucales dorsales y ventrales existen las medias que son muy desarrolladas en las comisuras labiales. EQUINO: Los carrillos son muy largos; la papila parótidea se ubica a nivel del tercer molar superior. CAVIDAD BUCAL PROPIA Es el espacio delimitado por el paladar duro, el paladar blando, las arcadas dentarias, la lengua y la mucosa adyacente. Craneal y lateralmente está delimitada por las arcadas dentarias; se separa de la cavidad nasal por intermedio de del paladar duro, y de la faringe por el paladar blando, gracias a esto el animal puede respirar libremente en el momento de la masticación del alimento. El suelo de la cavidad bucal propia se encuentra cubierto por los músculos intermandibulares (Milohiodeo, geniohiodeo y geniogloso). En interior contiene a la lengua y a las glándulas salivales linguales. Lateral y ventralmente a la lengua se encuentran los recesos sublinguales espacios entre las mandíbulas que se encuentran divididos por el frenillo sublingual. ENCIAS: Mucosa que contacta con los dientes y se fija a los procesos alveolares. Las encías son poco sensibles pero muy irrigadas. DIENTES: Son órganos densos que tienen como función la aprehensión, mantenimiento del alimento dentro de la cavidad bucal para posteriormente realizar la masticación y también son órganos de defensa y ataque. Los dientes penetran en los alvéolos de los huesos incisivo, maxilar y mandibular. Por función, estructura y posición los dientes se dividen en: Incisivos, caninos, premolares y molares. Los incisivos son tres por cada lado; se encuentran caudal a los labios. Se dividen en pinzas, medios y extremos de medial a lateral. Los utiliza el animal para aprehender. Los caninos se encuentran uno a cada lado del maxilar y la mandíbula. Se encuentran caudal a los incisivos. Los utiliza el animal para desgarrar.
Los premolares se encuentran caudales a los caninos, en cantidad de 3 o 4 a cada lado del maxilar y la mandíbula. Al igual que los molares se utilizan principalmente para la masticación. Los molares en cantidad de tres (2). Se encuentran caudal a los premolares y no se presentan en la dentición decidua o temporal. La cantidad de dientes puede expresarse por medio de la formula dentaria de la siguiente forma: I C P I C P M D 2 --------- P 2 ----------- I C P I C P M La formula dentaria es particular para cada una de las especies y también particular para animales jóvenes y adultos; debido a que los animales jóvenes presentan dientes deciduos o temporales. Los dientes deciduos erupcionan en determinado orden, después del nacimiento o durante el mismo. Son cortos y delgados. Entre estos encontramos incisivos, caninos y premolares. A medida que el animal crece los dientes deciduos son remplazados por los permanentes que son de mayor tamaño. El número de dientes permanentes es mayor que los deciduos por que no existen molares deciduos. De acuerdo a la estructura y desarrollo de los dientes se dividen en dos tipos: Braquiodontos e hipsodontos. Los dientes braquiodontos se caracterizan por que presentan corona, cuello y raíz. La corona del diente es aquella parte que esta por fuera de la cavidad alveolar y puede tener diferentes formas: En los incisivos forma de cuña, en caninos forma cónica, en los premolares y molares la corona presenta cavidades y cúspides. La raíz del diente se encuentra dentro de los alvéolos, las cuales se encuentra fijada por medio de los ligamentos dentales (Gonfosis). Cada diente puede presentar de 1 a 4 raíces. El cuello del diente se encuentra entre la raíz y la corona. En el borde del alveolo y se relaciona con la encía. Cada uno de los dientes presenta las siguientes superficies: Oclusal o masticatoria, apical o alveolar, labial o buccinatoria, lingual, mesial o ínterdentaria y los bordes ínteralveolares o diastema. Para estudiar la estructura del diente es necesario realizar cortes transversos y sagitales. En el centro del diente se encuentra, la cavidad dentaria que presenta una pequeña apertura en la raíz del diente, la cavidad dentaria se encuentra ocupada por la pulpa que presenta vasos sanguíneos, tejido conectivo y nervios.
Los incisivos permanentes presentan forma cónica, separados en la parte superior por espacios ínterdentarios, Las pinzas son mas largas. Los caninos permanentes son muy largos y encorvados lateralmente y el inferior es de mayor tamaño. BOVINOS: Presentan dientes incisivos braquiodontos y molares hipsodontos. 0 0 3 0 0 3 3 D 2 --------- = 20 P 2 ----------- = 32 4 0 3 4 0 3 3 No existen incisivos superiores, ni caninos. La raíz es cilíndrica. Los molares superiores son más desarrollados que los inferiores. Debido a la no presencia de caninos es muy desarrollado el diastema los que facilita la exploración clínica de la cavidad bucal. EQUINO: En las hembras los caninos son poco desarrollados o no existen, los cuales erupcionan a los cinco años en los machos. Tienen un amplio borde ínteralveolar o diastema, todos los dientes permanentes son hipsodontos. Los incisivos deciduos son braquiodontos. 3 1 3 3 1 3 3 D 2 --------- = 28 P 2 ----------- = 38 o 40 3 1 3 3 1 3 3 PALADAR DURO: Forma el limite dorsal de la cavidad bucal propiamente dicha, limita cranealmente con la arcada dentaria y caudalmente con el paladar blando. Su base ósea está representada por el proceso palatino del maxilar, el proceso palatino del incisivo y la porciòn horizontal del hueso palatino. La membrana mucosa del paladar duro esta recubierta de epitelio estratificado plano; sobre esta en la línea media se extiende el rafe del paladar que lo divide en dos mitades, caudalmente el rafe desaparece. A lado y lado del rafe del paladar se encuentran las crestas del paladar que difieren en número y forma en las especies, caudalmente se adelgazan y luego desaparecen. Caudal a los dientes incisivos en el paladar duro se ubica la papila incisiva. A lado y lado de esta se abren dos orificios de los conductos nasopalatinos, por medio de los cuales se comunica la cavidad nasal con la bucal. El paladar duro cumple un rol pasivo en la masticación, da apoyo a la lengua para colocar los alimentos bajo las arcadas molares y lleva el bolo alimenticio al fondo de la cavidad bucal. Inervaciòn: N. Palatino mayor, N. Nasopalatino y N. Glosofaríngeo. Irrigación: El paladar duro esta irrigado por la arteria palatina mayor, que se anastomosa con la del lado contrario formando la arteria palatolabial que es impar en los equinos.
En los rumiantes craneal a la papila incisiva y caudal a la primera cresta del paladar se localiza la almohadilla dentaria o pulvin dentario que es una capa de tejido conectivo denso recubierta de epitelio corneo que remplaza a los incisivos superiores. La cantidad de crestas en el paladar duro difiere en las especies. PALADAR BLANDO: También denominado velo del paladar. Es una estructura músculo membranosa, que separa la nasofaringe de la orofaringe. Su cara anterior se une a la lengua lateralmente en donde se encuentran los pilares posteriores de la lengua. La cara posterior se ubica craneal a la faringe. El borde ínfero posterior circunscribe el istmo de las fauces. Entre los pilares anteriores y posteriores se ubica la tonsila o amígdala palatina. El velo del paladar puede moverse activamente por la acción muscular: Acortado por el M. Palatino, tensado por el M. Tensor del velo del paladar, elevado por el M. Elevador del velo del paladar. La mucosa del paladar se prolonga caudal a la arcada palatina y termina con el borde libre del velo del paladar; entre la mucosa del paladar y el piso de las cavidades nasales hay una membrana fibrosa, músculos y una capa granular. PARTICULARIDADES: CANINO: La tonsila es lateral y esta localizada en una cavidad que corresponde al seno tonsilar. PORCINO: Presenta la úvula o campanilla. BOVINO: La amígdala o tonsila palatina esta localizada por dentro del paladar blando y es compacta. Se identifica en el seno tonsilar. EQUINO: Presenta un paladar blando muy largo que contacta con la base de la epiglotis. La tonsila o amígdala palatina no es compacta si no que se encuentra diseminada en pequeños grupos en el paladar blando. SUELO DE LA CAVIDAD BUCAL: El suelo de la cavidad bucal limitado por las arcadas dentarias de la mandíbula formando junto con los músculos una cavidad alargada llamada canal lingual en donde descansa la lengua. El tercio craneal es la cara superficial de la mandíbula, recubierto por mucosa, se observan las carunculas sublinguales a través de las cuales se abren los conductos de las glándulas salivares mandibulares. Cauda a las carunculas se observan unos pliegues de mucosa que constituye el frenillo sublingual o pilar anterior de la lengua. En el tercio caudal se encuentra el M. milohiodeo entre el espacio intermandibular.
CANINO: En los caninos la lengua participa en la disipación de calor, en la cara ventral de la lengua presentan la lyssa que es de tejido fibroelastico que facilita la toma de los líquidos por medio de cuchareo. PORCINO: Presentan doble frenillo lingual. La punta es fina y puntiaguda, presenta grandes papilas cónicas en la raíz. BOVINO: Presentan torus y fosa lingual, La lengua es puntiaguda, la raíz y el cuerpo son muy anchos. De pigmentación variada. EQUINO: La lengua es en forma de espátula, larga y de anchura relativamente regular. En el dorso y hacia atrás presenta 2 a 3 papilas circunvaladas.
2. GLANDULAS SALIVALES: Las glándulas salivales eliminan su secreción en la cavidad bucal. Están situadas simétricamente y durante el proceso de la masticación la saliva se mezcla con los alimentos para que estos puedan ser deglutidos. Las glándulas salivales menores o polistomaticas se encuentran en gran número en la mucosa de los labios, los carrillos, la lengua, el paladar, y el suelo de la cavidad bucal y craneal al frenillo. Segregan secreción mucosa. Las glándulas salivales mayores o monostomaticas son: La glándula paròtida, mandibular, sublingual y cigomática en caninos. La glándula parotida se ubica ventralmente al pabellón auricular en la fosa retromandibular. Es de tamaño considerable en herbívoros, de tipo seroso. Su conducto desemboca en el vestíbulo bucal a nivel del primer molar superior. La glándula mandibular es de tipo seroso, mucoso y mixto, es aplanada lateralmente y se ubica desde el ala del atlas hasta el cuerpo del hiodes cubierta por la mandíbula y la glándula parotida. El conducto de la glándula desemboca en la caruncula sublingual ubicada craneal al frenillo sublingual. Las glándulas sublinguales con excepción del equino existen dos glándulas sublinguales a cada lado que eliminan una secreción mixta, pero predominantemente mucosa. Se distinguen las glándulas sublinguales mayor o monostomatica y la glándula sublingual menor o polistomatica. Irrigación: La Arteria maxilar irriga a la glándula parotida, la glándula mandibular esta irrigada por la arteria linguofacial y las glándulas sublinguales por la arteria sublingual todas ramas provenientes de la arteria carótida externa. Inervación: Las glándulas salivales están inervadas por ramas del nervio trigémino, facial y glosofaríngeo.
CANINO: Presenta la glándula salival cigomatica cuyo conducto desemboca al igual que el conducto de la glándula parotida en el vestíbulo bucal. PORCINO: La glándula mandibular es de color rojizo, forma oval y esta cubierta por la glándula parotida. La glándula parotida es muy desarrollada y de forma triangular de color pálido y está cubierta por el platisma. BOVINO: La glándula mandibular es de mayor tamaño que en el equino, de color amarillento claro y no está en su totalidad cubierta por la glándula parotida. La glándula parotida es menos desarrollada que en el equino y de color rojo parduzco. EQUINO: No presenta la glándula salival sublingual monostomatica. La porciòn caudal de la glándula mandibular se encuentra cubierta por la glándula parotida. La glándula parotida es alargada dorsoventralmente y aplanada en sentido lateral.
3. FARINGE: La faringe es un conducto músculo membranoso situado caudal al velo del paladar, es una vía común para los aparatos digestivo y respiratorio. Dorsalmente esta fijada a la apertura de la cavidad bucal, se continúa con el esófago y la laringe. La porciòn digestiva de la faringe consta de: La orofaringe, laringofaringe y la porciòn esofágica de la faringe. La faringe presenta siete aperturas que son: Dos coanas que comunican a la cavidad nasal con la nasofaringe, dos orificios faringeos de las trompas auditivas. Que comunican a la faringe con la cavidad timpánica del oído medio y también con la bolsa gutural en los equinos, El istmo de las fauces que comunica la faringe con la cavidad bucal, el orificio laringeo que es la entrada a la faringe y el orificio esofágico que es la entrada al esófago. Irrigación: Arteria faringea ascendente y tiroidea caudal ramas de la arteria carótida externa. Inervación: La faringe casi en su totalidad se encuentra inervada por el plexo faringeo, formado por las ramas faringeas del nervio vago y el glosofaríngeo. 4. ESOFAGO: El esófago es un tubo músculo membranoso que presenta una pared de grosor irregular, conduce la ingesta desde la orofaringe al estomago. El esófago presenta tres porciones: Porción cervical, torácica y una muy corta porción abdominal que después de atravesar el hiato esofágico y un tanto a la izquierda del plano medio desemboca en el estómago formando el cardias. El esófago en su recorrido adopta cambios en su ubicación topográfica en un principio y después de la orofaringe se ubica dorsal a la traquea. En la región a nivel de la quinta
La curvatura menor va desde la terminación del esófago hasta la unión con el intestino delgado. La curvatura mayor es extensa y va desde el cardias de izquierda a derecha y se incurva hasta el piloro. Su extremo izquierdo tiene forma de fondo de saco. Se relaciona con el diafragma, el páncreas, terminación del colon mayor caudalmente y con la base del bazo por fuera. El extremo derecho o pilórico es más pequeño y se continúa con el duodeno. Se sitúa a la derecha del plano medio esta en contacto con la cara visceral del hígado. El orificio esofágico se denomina cardias. El cual está cerrado por un esfínter y un pliegue de membrana mucosa. El piloro constituye el orificio intestinal en el se encuentra el esfínter pilórico. El estómago está mantenido en su posición por la presión de las vísceras circundantes y por el esófago. Los siguientes pliegues peritoneales lo ponen en conexión con las paredes y órganos adyacentes. El ligamento gastrofrenico une la curvatura mayor desde el cardias hasta la extremidad izquierda con el pilar del diafragma. Una parte no esta cubierta por peritoneo y se fija al diafragma por medio de tejido areolar (submucoso) que contiene grasa. El epiplón menor une la curvatura menor del estómago y la primera porción del duodeno con el hígado a través del ligamento gastrohepatico. El ligamento gastroesplenico une la parte izquierda de la curvatura mayor con el hilio del bazo. El epiplón u omento mayor une la porción ventral de la curvatura mayor y la primera porción del duodeno con la porción terminal del colon mayor y la inicial del colon menor. No pasa directamente, sino que forma un gran saco (epiplón gastrocolico). El ligamento gastropancreatico ubicado del lado izquierdo dorsal al cardias va hasta el duodeno. Se inserta dorsalmente en el hígado y la vena cava y ventralmente en el páncreas. ESTRUCTURA DEL ESTOMAGO: La túnica serosa cubre la mayor parte del órgano adherida a la capa muscular excepto en las curvaturas. La túnica muscular consta de tres capas incompletas: La externa de fibras longitudinales, a lo largo de las curvaturas y en el antro pilórico. La capa media de fibras circulares, en la parte glandular forma el esfínter pilórico. La capa interna de fibras oblicuas que cubre el saco izquierdo y forma el esfínter del cardias. La túnica submucosa es de tejido conectivo laxo y pone en conexión las túnicas musculares y la membrana mucosa. En ella se ramifican los vasos sanguíneos y loes nervios antes de penetrar en la mucosa.
La túnica mucosa se divide en dos porciones: La esofágica de color blanco desprovista de glándulas, cubierta de epitelio grueso y escamoso. Y la porción glandular que es la membrana mucosa digestiva que se divide en tres porciones: Cardica, fundica y Pilorica. Irrigación e Inervación: El estómago recibe sangre de todas las ramas de la arteria celiaca. La arteria celiaca es una rama visceral de la aorta abdominal, es impar y se origina en la cara ventral de la aorta abdominal a nivel de su emergencia en el hiato aortico del diafragma. Se ramifica en la cara dorsal del páncreas en tres ramas: Gástrica, hepática y esplénica. La irrigación de retorno es dada por la vena porta que es un gran tronco que devuelve la sangre transportada por las arterias gástrica, esplénica y mesentérica. La vena porta se forma caudal al páncreas y ventral a la vena cava caudal. La vena porta penetra al hígado. Los vasos linfáticos se dirigen a los nódulos linfáticos gástricos ubicados en la curvatura menor del estómago y desde allí la linfa es transportada a la cisterna del quilo. Los nervios del estómago derivan del nervio vago y del simpático. PRESTOMAGOS Y ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES RUMEN: El rumen presenta una cara parietal convexa, que se relaciona con el diafragma y la pared izquierda del abdomen y el bazo. La cara visceral se encuentra a la derecha del plano medio y se relaciona con el omaso, abomaso, intestino, hígado, páncreas, riñón derecho, útero, la aorta abdominal y la vena cava caudal. El rumen presenta una curvatura dorsal que sigue la curva formada por los pilares del diafragma y los músculos sublumbares hasta el nivel de la cuarta vértebra lumbar. La curvatura ventral es convexa, esta situada sobre el suelo del abdomen en las dos caras se observan los surcos longitudinales derecho e izquierdo que dividen al rumen en dos sacos: Saco dorsal del rumen y el saco ventral del rumen. El extremo anterior del rumen esta dividido por un surco anterior transversal que forma dos sacos ciegos anteriores. El saco craneal del rumen se continua con el retículo por medio del surco ruminoreticular. El extremo posterior se extiende cerca de la pelvis, se relaciona con el intestino y la vejiga. El extremo posterior está dividido en dos sacos ciegos caudales: Saco ciego caudodorsal y saco ciego caudoventral por un surco transverso profundo y por los surcos coronarios dorsal y ventral.
la leche es conducida del esófago al abomaso directamente obviando el paso por los demás preestómagos. La mucosa del retículo esta formada por pliegues que forman celdas de cuatro a seis lados que están subdivididas por pliegues más pequeños en cuyo fondo están incrustadas papilas corneas agudas. La túnica muscular del retículo consta de dos capas que empiezan y terminan en el surco esofágico. Las paredes de las celdas poseen una capa muscular central. El surco reticular consta de fibras longitudinales. OMASO: Es un saco elipsoide ubicado a la derecha del plano medio a nivel de la séptima y onceava costilla. Presenta una cara parietal a la derecha que se relaciona con el diafragma y el hígado y una cara visceral a la izquierda que se relaciona con el rumen, el retículo y el abomaso. La cavidad del omaso está ocupada por un centenar de pliegues longitudinales. Las láminas del omaso de las cuales unas doce tienen un borde convexo de inserción y un borde libre cóncavo. En las superficies de las láminas están incrustadas numerosas papilas corneas redondeadas. El surco del omaso se extiende desde el orificio retículo omasal hasta el orificio omaso abomasico que es de forma oval y de una longitud aproximada de diez centímetros. La túnica muscular del omaso consta de una capa longitudinal externa delgada y una capa gruesa circular interna. Las láminas mayores constan de tres capas musculares. ABOMASO: Es el verdadero estómago de los rumiantes. Es un saco alargado que se halla en su mayor parte sobre el suelo de la cavidad abdominal. El fondo ciego se halla en la región xifoidea en relación con el retículo. La región terminal o pilorica es más pequeña. Presenta una cara parietal que contacta con el suelo de la cavidad abdominal, una cara visceral que se relaciona con el rumen y el omaso. En la curvatura mayor del abomaso se inserta el omento mayor y la curvatura menor se relaciona con el omaso, al que se fija por medio del peritoneo. La porción pilòrica se halla fijada al hígado por medio del omento menor. El omento menor une la porción ventral de la cara parietal del omaso y la porción pilorica del abomaso a la cara visceral del hígado. La membrana mucosa del abomaso forma un pliegue extenso a cada lado del orificio omaso abomasico que obra como válvula. El fondo de la región glandular esta revestido por una mucosa glandular blanda que forma una docena de extensos pliegues espirales. La región pilorica es mucho más estrecha. Una pequeña zona glandular cardial circunda el orificio omaso abomasico. El orificio pilórico es pequeño y redondeado y presenta el torus pilórico. La túnica muscular del abomaso consta de una capa longitudinal y otra circular la cual forma el esfínter pilórico bien desarrollado.
Irrigación e Inervación: La irrigación de los preestómagos y del abomaso deriva de la arteria celiaca y las venas abocan a la vena porta. Los nervios proceden del nervio vago y el simpático. Existen numerosos vasos y nódulos linfáticos en el tejido submucoso y muscular, especialmente en el retículo y el surco gástrico. La arteria celiaca mide diez centímetros. Se incurva cranealmente entre el rumen y el páncreas a la izquierda y el pilar derecho del diafragma y la vena cava caudal a la derecha. La arteria celiaca emite cinco ramas: A. Hepática, A. Ruminal derecha, A. ruminal izquierda, A. omaso abomasica y la arteria Esplénica. La arteria hepática emite ventralmente la arteria gástrica que irriga el origen del duodeno y el piloro, que se anastomosa con la arteria omaso abomasica. Además, emite la arteria gastroduodenal que a su vez se divide en las ramas gastroepiploica derecha y pancreático duodenal. Otras ramas de la arteria hepática son: Las pancreáticas, cistica y ramas dorsales. La vena porta esta formada por la unión de la vena intestinal común o mesentérica con la vena gastroesplenica. Además, recibe la vena gastroduodenal.
6. INTESTINO DELGADO: Es la porción del intestino que pone en conexión al estómago con el intestino grueso. Empieza en el piloro y termina en la curvatura mayor del ciego y se divide en una porción fija que es el duodeno, en una porción mesentérica el yeyuno y el ileon. DUODENO: Presenta forma de herradura. La primera porción está en contacto con los lóbulos medial y lateral derechos del hígado. El ángulo duodenal o cabeza del páncreas se fija en la convexidad de la segunda curva en este punto, a unos doce a quince centímetros del piloro. El conducto pancreático y el biliar perforan la pared intestinal. La segunda porción intestinal se dirige hacia arriba y atrás sobre el colon y por debajo del lóbulo derecho del hígado y al alcanzar el riñón derecho se incurva hacia el plano medio en un punto opuesto a la última costilla. La tercera porción pasa de derecha a izquierda por detrás de la inserción de la base del ciego y vuelve hacia adelante por debajo del riñón izquierdo. El duodeno está fijado por un corto pliegue de peritoneo denominado mesoduodeno, al colon por intermedio del ligamento duodeno cólico, al ciego y riñón derecho y a los músculos sublumbares. YEYUNO E ILEON: Forman numerosas asas mezcladas con las del colon en el dorso de la mitad izquierda del abdomen desde la superficie visceral del estómago hasta la pelvis. Puede insinuarse entre las porciones izquierdas y ventrales del colon alcanzando el suelo de la cavidad abdominal. Cuando el ciego contiene poco material las asas se encuentran contra
CANINO: El intestino delgado ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal caudal al hígado y el estómago. El duodeno empieza en el piloro y se dirige caudalmente, al principio en relación con la cara visceral del hígado después contacta con la pared abdominal lateral derecha. Cerca de la pelvis se desvía hacia craneal a lo largo de la porción izquierda del colon y del riñón izquierdo. El resto del intestino delgado forma numerosas asas y se inserta por medio del mesenterio mayor a la región sublumbar. El conducto biliar y el pancreático menor se abren en el duodeno a los cinco u ocho centímetros del piloro. El conducto pancreático mayor cinco centímetros más atrás en la papila duodenal menor. Las glándulas duodenales se encuentran solo en la proximidad del piloro.
7. INTESTINO GRUESO PARTICULARIDADES: EQUINO: El intestino grueso se extiende desde la terminación del ileon hasta el ano. Su longitud aproximada es de ocho metros, difiere del intestino delgado por su mayor tamaño, ser saculado y poseer cintas longitudinales. Presenta una posición más fija, se divide en ciego, colon mayor, colon menor y recto. CIEGO: Es un gran fondo de saco intercalado entre el intestino delgado y el colon. Su longitud aproximada es de un metro veinticinco centímetros y una capacidad de treinta litros. Es cónico y encurvado en forma de coma. En su mayor parte se encuentra ubicado a la derecha del plano medio desde la región iliaca y sublumbar hasta el suelo de la cavidad abdominal caudal al cartílago xifoides. Presenta la base, el cuerpo y el vértice. La base del ciego ocupa la fosa paralumbar derecha y se extiende hacia delante hasta el nivel de la catorceava a quinceava costillas. Pone en conexión al ciego con la terminación del ileon en la válvula iliocecal y al ciego con el origen del colon por medio del orificio cecocolico. El cuerpo del ciego descansa sobre la pared ventral del abdomen su curvatura menor es casi paralela al arco costal y se halla a unos diez a quince centímetros ventral a este. El vértice del ciego se encuentra sobre el suelo del abdomen diez centímetros caudal al cartílago xifoides. El cuerpo del ciego se inserta dorsalmente en la primera porción del colon, el colon ventral derecho por medio del ligamento cecocolico. El vértice es libre y en consecuencia puede variar su posición, regularmente se encuentra ubicado entre las asas ventrales del colon. El ciego presenta cuatro cintas longitudinales.
La válvula ileocecal está situada en la curvatura menor de la base, esta circundada por un pliegue de mucosa que contiene una capa muscular gruesa el esfínter del ileon. El orificio cecocolico está situado por fuera de la válvula ileocecal, el intervalo entre los dos es de unos cinco centímetros y están separados por un ancho pliegue en el interior del ciego. Está circundado por un anillo muscular el esfínter del ciego. COLON MAYOR: Empieza en el orificio cecocolico y termina juntándose con el colon menor detrás del saco ciego del estómago. Mide de tres a tres y medio metros de largo y su diámetro es de veinticinco centímetros. En la curvatura menor de la base del ciego empieza el colon ventral derecho hace contacto con la fosa paralumbar derecha, pasa luego hacia abajo a lo largo del arco costal derecho y después a lo largo del suelo del abdomen. Dorsal al cartílago xifoides se dobla fuertemente a la izquierda y atrás formando la flexura esternal y se convierte en colon ventral izquierdo. El colon ventral izquierdo se dirige caudalmente sobre el suelo del abdomen, al alcanzar el estrecho anterior de la pelvis se dobla en dirección dorsal y hacia craneal para formar la flexura pelviana y ser convierte en colon dorsal izquierdo. El colon dorsal izquierdo se dirige cranealmente dorsal y hacia fuera del colon ventral izquierdo y al alcanzar el estomago, el diafragma y el lóbulo izquierdo del hígado se dobla hacia fuera formando la flexura diafragmática y se convierte en colon dorsal derecho. El colon dorsal derecho se dirige caudalmente dorsal al colon ventral derecho y al alcanzar la cara interna de la base del ciego se dirige dorsalmente y a la izquierda, por detrás del saco ciego del estómago y se junta con el colon menor ventral al riñón izquierdo en la ampolla cólica. Las cintas longitudinales varían en número en las diferentes porciones. Las porciones ventrales presentan cuatro cintas. La flexura pelviana tiene una cinta a lo largo de su curvatura menor. El colon dorsal izquierdo tiene al comienzo solo una cinta que es continuación de la precedente, más adelante aparecen dos cintas y las tres se continúan en la porción dorsal derecha. COLON MENOR: Empieza en la terminación del colon mayor, detrás del saco ciego del estómago y por debajo del riñón izquierdo y se convierte en colon transverso que se continua con el recto en el estrecho anterior de la pelvis. Su longitud es de tres y medio metros y un diámetro de siete a diez centímetros. Sus asas se hallan situadas entre el estómago y el estrecho anterior de la pelvis por encima de las porciones izquierdas del colon mayor. Están mezcladas con las del intestino delgado, se fija en la región sublumbar por el mesocolon. Y en la terminación del duodeno por el ligamento duodeno cólico. ESTRUCTURA: La túnica serosa cubre las distintas partes en forma variable. No cubre las caras opuestas del ciego y el colon que se hallan entre las capas del ligamento cecocolico y