Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antologia de español, Guías, Proyectos, Investigaciones de Idioma Español

Antologia con principios basicos sobre la materia de español

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 25/11/2023

karla-cortez-9
karla-cortez-9 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Docente: María de Lourdes Chávez Moncada
UNIVERSIDAD
EMILIANO ZAPATA
ANTOLOGÍA
CURSO
DE
ESPAÑOL
(2da Parte)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antologia de español y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

Docente: María de Lourdes Chávez Moncada

UNIVERSIDAD

EMILIANO ZAPATA

ANTOLOGÍA

CURSO

DE

ESPAÑOL

(2da Parte)

CONTENIDOS ESPAÑOL Reglas Ortográficas

  • Puntuación
  • Acentuación
  • Grafías Relaciones semánticas
  • Sinónimos y antónimos
  • Parónimos Categorías gramaticales
  • Sustantivos
  • Verbos
  • Adjetivos
  • Adverbios
  • Preposiciones Lógica textual
  • Cohesión
  • Estructura Mensaje de texto
  • Explícito
  • Implícito
  • Expositivos
  • Intención de texto
  • Propósito Pensamiento analítico
  • Integración de información
  • Interpretación de relaciones lógicas
  • Reconocimiento de patrones
  • Representación especial Literatura universal

Entonces, ¿cómo debo escribir un buen texto? En la práctica, saber redactar es una actividad que se realiza para expresar una idea de manera ordenada. Por ello, es muy importante considerar la forma en que se combinan las palabras, frases, oraciones y párrafos, que darán sentido al texto, y las propiedades básicas para que pueda ser comprendido por otras personas. Para redactar un texto se deben considerar los siguientes pasos:

  • Selecciona un tema.
  • Enlista y ordena las ideas.
  • Busca información relevante.
  • Redacta un primer borrador.
  • Examina los errores y corrígelos.
  • Redacta el texto final. El texto puede ser una palabra, una frase, un capítulo o un libro pero, cualquiera que sea su extensión, debe transmitir un mensaje completo y cerrado en el que los párrafos estén articulados y den sentido entre sí, y en el que las oraciones que lo constituyen estén relacionadas y ordenadas. Es decir, el texto debe reunir las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia y cohesión. Adecuación. Requiere una forma de comunicación adaptada al tema que trata (general o particular, de divulgación o especializado); determina qué lenguaje será el más adecuado para establecer la comunicación con el receptor (culto, vulgar o coloquial); precisa la intención comunicativa (informar, instruir, entretener, etc.); define el grado de formalidad que el autor quiere dar al texto (serio, jocoso, informal, etc.). La adecuación es el uso del lenguaje apropiado para que el lector comprenda e interprete el texto. Coherencia. Propiedad que contienen los textos cuando mantienen un equilibrio entre su fondo, su forma y su estructura lógica. La coherencia se desarrolla a medida que se van relacionando las partes de un todo (palabras, oraciones, párrafos, temas, etc.) es decir, la información progresa de manera adecuada cuando el texto se vuelve más claro y preciso con sentido unitario global y sin contradicciones. Cohesión. Propiedad que tienen los textos en la que el emisor suele mantener una relación entre los elementos (palabras, oraciones, párrafos) y los mecanismos formales (nexos, conectores, signos de puntuación) que harán producir un texto lingüísticamente atractivo, basándose en una idea. Conectar esos elementos significa dar hilaridad y sentido a lo que se expresa.

Paso 2. ¿Conoces y usas el lenguaje adecuado? Cuando escribimos, lo primero que hacemos es pensar qué queremos decir y de qué manera lo vamos a hacer. Por ello se deben ordenar las palabras que expresen exactamente lo que pensamos para no perder a nuestro interlocutor en frases vanas, por lo que sería conveniente utilizar párrafos cortos. Asimismo, se deben respetar las propiedades básicas de la redacción y buscar la originalidad (decir las cosas como nadie lo ha dicho), para que nuestro pensamiento refleje nuestra personalidad. Redactar bien es “decir lo que quieres con el menor número de palabras posibles, sin perder el sentido de las ideas”. En un sentido más preciso, redactar consiste en expresar por escrito los pensamientos ordenados con anterioridad, respetando las reglas gramaticales y las propiedades básicas de la redacción para que el mensaje pueda ser comprendido por el receptor. Por eso, el uso de lenguaje necesita del conocimiento de aspectos importantes para que las palabras se enuncien en un todo significativo. Estos aspectos dependen de la lingüística y pertenecen a las siguientes ramas:

  • Fonología: modo en que los sonidos funcionan en una lengua (/b/, /s/).
  • Morfología: formas de las palabras por sus lexemas y morfemas (sustantivo, verbo, adjetivo, artículo, pronombre).
  • Sintaxis: relaciones y funciones de las palabras en la expresión de ideas (sujeto, predicado, complemento, objetos directo, indirecto, circunstancial).
  • Semántica: significaciones de las palabras (sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos).
  • Lexicología: uso de las palabras en el contexto cotidiano y técnico.
  • Ortografía: escritura correcta de las palabras y los signos de puntuación. Paso 3. ¿Qué tipo de texto necesitas para expresar lo que quieres comunicar? Para responder a esta pregunta, necesitas conocer las características delos prototipos textuales y los propósitos del texto. Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que los definen como tales. Cada uno tiene un lenguaje específico y una estructura externa e interna particulares. En el siguiente bloque haremos mención de las características de éstos tipos de textos. Paso 4. ¿Conoces las características y estructura del texto? Con frecuencia, al escribir un mensaje es difícil saber en qué momento parar o de qué manera continuarlo. Esto depende de la idea principal y de las ideas secundarias que se desarrollan por párrafo; la extensión de éste va de acuerdo con la intención comunicativa del autor y del prototipo textual, además de la interrelación de oraciones y

Conjunciones. Parte invariable de la oración que sirve para enlazar dos o más oraciones dentro de un mismo enunciado. La conjunción puede realizar la función de coordinación o subordinación de elementos. La coordinación se logra mediante conectores, mientras que la subordinación con transpositores. Tipos de conjunciones Conjunciones coordinantes Clase Relación Nexo Ejemplos Copulativas Adición de ideas Y Puede cambiar a ¨e¨ por razón eufónica. N i implica que los dos (o más) términos sean negativos. que Puede aparecer con valor copulativo al manifestar más intensificación que adición. Pedro e Isabel son novios No vino Luisa ni su prima Disyuntivas Establecer alternativas O Puede cambiar a ¨u¨por razón eufónica bien Son unidades de tipo adverbial o ya para dar aumento sea como refuerzo de la disyuntiva No sé si vendrá Héctor u Oscar Ya vas o ya vienes Sea por esto o por aquello Adversativas Los segmentos están contrapuestos pero indica restricción sino indica incompatibilidad entre lo designado por cada uno de los dos segmentos, por lo que el segundo excluye al primero. Hazlo, pero bien. No vino el hijo, sino el padre. Causales Señalan la causa de lo que se afirma Porque Pues que Puesto que Para que Enseñó la invitación para que lo dejaran entrar al banquete Temporales Expresan ideas del tiempo al enlazar dos oraciones Cuando Cuanto Como Que Antes que Después que Escuchó el timbre del teléfono cuando subió al auto

Al redactar textos, particularmente cuando éstos tienen el propósito expositivo o argumentativo hacemos uso con frecuencia de una serie de frases o locuciones preposicionales o adverbiales que funcionan para iniciar, continuar o expresar nuestras ideas.

Es el discurso que transmite información, a un público objetivo masivo o especializado, mediante la lectura objetiva de los datos y con explicaciones donde correspondan. Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etcétera. En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estarán presentes: hay un concepto central e información complementaria, generando una estructura ordenada (presentación, desarrollo y conclusión); hay una finalidad, generalmente de dar a conocer algo e instruir; el emisor puede ser individual o colectivo; el receptor debe ser capaz de comprender el texto ya sea porque el mismo apunta a un sector determinado o porque posee las aclaraciones requeridas; debe prevalecer el carácter objetivo; no debe haber ambigüedad, siendo imprescindible la claridad de conceptos; habitualmente, el tiempo elegido es el presente. El texto expositivo debe ser claro. Para esto, existen recursos lingüísticos que el emisor debe usar a conciencia:

  • La descripción en detalle es un pilar del texto expositivo. Este tipo de discurso se basa en la pormenorización de la información que queremos transmitir.
  • Las definiciones, al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.
  • A través de comparaciones con otros conceptos, con los cuales el receptor quizás esté más familiarizado, se logra mejorar la interpretación y comprensión del texto.
  • Los ejemplos, aunque algunos a veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy útiles para explicar conceptos. Con ejemplos materializamos y especificamos lo que estamos tratando de explicar. MENSAJES ARGUMENTATIVOS La argumentación se define como una serie de razonamientos que parten de una idea central en la que se exponen ciertas aseveraciones, lógicas o convincentes, que el autor tendrá que atender para sostenerlas, demostrando que tiene un nivel intelectual y cultural muy sólido. Su intención comunicativa es tratar de convencer, persuadir e incitar al lector para que adopte una idea, cambie una opinión o simplemente mantenga el curso de acción. La argumentación puede encontrarse en los ensayos, en algunos artículos editoriales, especializados o de opinión que se publican con regularidad.

Existen diversos tipos de argumentos que el emisor puede usar para persuadir al receptor. Los principales son:

  • Analógico: Compara un punto de vista con otro similar, para lograr una mejor comprensión.
  • Autoridad: Utiliza el prestigio de alguien que sea una autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión.
  • Ejemplos: Casos concretos de cualquier tipo servirán al argumentador para lograr su objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.).
  • Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.
  • Probabilidades: Se fundamenta en información estadística de fuentes fidedignas. Estructura del texto argumentativo.
  • Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
  • Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada o dialogada.
  • Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
  • Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes. El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de café, en la política, etc.

Intención comunicativa y lenguaje

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes, sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Así la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente manera:

I. RELACIONES BÁSICAS O PRIMARIAS. Son aquellas relaciones que se pueden establecer de manera inmediata entre dos palabras. A. Relaciones de agrupación. La mente humana “arma y desarma” lo que rodea en estructuras únicas y sus componentes, por eso, convencionalmente dentro de este proceso colocaremos las siguientes relaciones analógicas.

  1. Parte-Todo. Toda identidad puede ser dividida en sus partes o componentes. Se puede nombrar en el primer término una parte de un objeto o sujeto designado por el segundo o viceversa. Ejemplos: DEDO es a MANO o CARA es a OJO
  2. Elemento-Conjunto. Toda entidad puede ser ubicada dentro de un conjunto, el cual es un grupo de entidades con cualidades semejantes. Lingüísticamente el primer término es un sustantivo individual y el segundo es un sustantivo colectivo o a la inversa. La suma de los individuales, forman el colectivo o inversamente, de la desintegración del colectivo se identifica los individuales. Ejemplos: ACTOR es a ELENCO o MAGISTERIO es a PROFESOR
  3. Especie-Género. La entidad puede ser ubicada dentro de un género, el cual es un conjunto de elementos con una cualidad semejante, por lo menos, aunque tengan muchas diferencias. Ambos términos designan clases tales que una incluye a la otra, la clase incluida se denomina ESPECIE y la clase incluyente se denomina GÉNERO. Ejemplos: PAN es a ALIMENTO o CEREAL es a TRIGO B. Relaciones de asociación. La mente humana asocia los elementos de la realidad por su forma, por su significado, etc. Están en este grupo:
  4. Semejanza. Dos entidades pueden poseer significados o características semejantes. Generalmente son dos sinónimos. Ejemplos: REFUTAR es a DEBATIR o DUDAR es a VACILAR
  5. Cogénericos. Se puede asociar dos entidades al identificar o establecer el género al que pertenecen. Ambos términos designan clases que se excluyen, pero que pertenecen a un género común no mencionado expresamente. Ejemplos: ORO es a PLATA o SILLA es a SILLÓN
  6. Causa-Efecto. Cuando se establece un antecedente y un consecuente de un hecho o a la inversa. Ejemplos: RAYO es a TRUENO o GRITO es a DOLOR C. Relaciones de contraste. Contrastar implica comparar, oponer una entidad a otra, estableciendo sus semejanzas y/o diferencias. Dentro de este grupo podemos distinguir:
  7. Oposición. Dos entidades serán opuestas cuando, al afirmarse una se niegue la otra. Ejemplos: TIERNO es a MADURO o SEMILLA es a FRUTO
  1. Complementación. Consideramos que dos entidades se complementan, cuando ambas funcionen juntas o se necesiten mutuamente para cumplir una función: Ejemplos: FLECHA es a BALLESTA o HONDA es a PIEDRA
  2. Reciprocidad o implicación. Esta relación se establece cuando, al mencionar a una entidad, necesariamente se implica a la otra: Ejemplos: ABUELO es a NIETO o DAR es a RECIBIR D. Relaciones Socio-Culturales. También podemos relacionar dos palabras con cosas, hechos, personajes, autores, obras, etc., estas relaciones son básicamente descriptivas y dependen mucho del nivel cultura o del conocimiento del postulante.
  3. Descriptivas. Aquí ubicaremos todas las posibles relaciones que posea una entidad, estas relaciones son de carácter contextual o ambiental. Así tendremos:  Entidad – Característica. La relación se establece entre la entidad y una característica notable, ya sea física o impalpable: Ejemplos: GALLO es a CRESTA o RACIONAL es a HOMBRE  Entidad – Acción / Función. La relación se establece entre la entidad y la acción o función que realiza: Ejemplos: BROCHA es a PINTAR o DIBUJAR es a PINCEL  Entidad – Campo de acción. Esta relación refleja el hecho por el que una entidad se desempeña en un campo determinado, especial o geográfico, del conocimiento o en una abstracción: Ejemplos: GAVIOTA es a COSTA o DESIERTO es a CAMELLO ABOGADO es a LEY o ARTE es a PINTOR  Entidad – Instrumento. La relación menciona algún instrumento o herramienta utilizada por la entidad para cumplir una función o acción: Ejemplos: CARPINTERO es a CEPILLO o MANGUERA es a BOMBERO  Acción / Función – Lugar. La relación indica el espacio donde se realiza una acción determinada. Ejemplos: ARREGLAR es a TALLER o QUIRÓFANO es a OPERAR  Acción / Función – Entidad pasiva. Esta relación se establece cuando la función o acción recae sobre la entidad, es decir, ésta no la realiza: Ejemplos: ESPECTAR es a PELÍCULA o CUADRO es a PINTAR  De origen. De las dos entidades, un de ellas designa la materia prima o producto semielaborado y la segunda señala un derivado o producto elaborado: Ejemplos: TRIGO es a PAN o CERVEZA es a CEBADA