Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

antivirales en veterinaria, Diapositivas de Farmacología

antivirales usados en veterinaria

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/03/2021

alex-eduardo-mora-lopez
alex-eduardo-mora-lopez 🇪🇨

4.8

(5)

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANTIVIRALES UTILIZADOS EN MEDICINA VETERINARIA
INTEGRANTES:
ALEX MORA.
MARIA SOL.
PAMELA SIFUENTES.
YOINA ELIZONDO.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga antivirales en veterinaria y más Diapositivas en PDF de Farmacología solo en Docsity!

ANTIVIRALES UTILIZADOS EN MEDICINA VETERINARIA

INTEGRANTES: ALEX MORA. MARIA SOL. PAMELA SIFUENTES. YOINA ELIZONDO.

ANTIVIRALES. Aunque pocos fármacos antivirales se han estudiado hasta el momento en animales y su uso clínico en medicina veterinaria es aún escaso, algunos grupos de antivirales muestran una capacidad antiviral que puede ser prometedora en terapéutica veterinaria. La mayor parte de los fármacos antivirales son antimetabolitos o análogos de los ácidos nucleicos que interfieren en la síntesis o la regulación del ARN y el ADN. Otros inhiben la adhesión del virus a la célula y otros alteran el proceso de ensamblaje del virus en el medio intracelular. Casi todos los fármacos antivirales dependen de una adecuada capacidad inmunitaria por parte del hospedador y algunos de ellos tienen como objetivo específico estimular dicha capacidad. Se dividen en: 1) Inhibidores de la sintesis de ARN y ADN: Análogos de las purinas (Aciclovir, Ganciclovir, Valaciclovir, Peniciclovir, Kamciclovir, y Ribavirina) Analogos de las pirimidinas (Idoxuridina, Trifluridina). 2) Inhibidores de la transcriptasa inversa (antirretrovirus): Zidovudina, Didadosina y Zalcitabina. Indavir, Amandatina, Rimantadina, Interferon.

USOS. El Aciclovir puede ser eficaz en el tratamiento de infecciones herpéticas en una variedad de especies aviares y en gatos con herpes corneal o conjuntival. Sin embargo su empleo en medicina veterinaria no está bien establecido y se debe administrar con cautela. El Aciclovir tiene una actividad relativamente leve contra el herpes felino-I, cuando se lo compara con algunos de los nuevos agentes virales (por ejemplo: ganciclovir, cidofovir o penciclovir). En la actualidad se está investigando para el tratamiento para la mieloencefalopatía herpética equina (herpes virus equino tipo I); sin embargo, aún no se ha probado su eficacia clínica y la mala biodisponibilidad de la droga administrada por vía oral es un problema. Hay un continuo interés de hallar un esquema de dosificación que pueda alcanzar niveles terapéuticos y que sea económicamente viable, en particular desde que el uso de la droga en un brote reciente pareció tener cierta eficacia para reducir la morbilidad y mortalidad (no probado estadísticamente). Además la administración intravenosa de aciclovir puede ser económicamente factible para tratar algunos potrillos neonatos.

DOSIS. Perros: En ungüento aplicar cada 8 - 12 horas por 2-3 días. Gatos: Para la infección por herpesvirus felino-I 10-25 mg/kg/12 horas VO. Nunca comenzar el tratamiento antes de completar la evaluación diagnóstica. Puede ser tóxico en los gatos; controlar por hemograma completo cada 2 a 3 semanas. En ungüento aplicar cada 8 - 12 horas por 2-3 días. Aves: Para el tratamiento de la enfermedad de Pacheco: 80 mg/kg/8 horas VO o 40 mg/kg/8 horas IM (no usar por vía parenteral durante más de 72 horas, porque puede causar necrosis de los tejidos en el sitio de inyección. 80 mg/kg/24 horas en suspensión oral; mezclar la suspensión con manteca de maní o agregar a agua potable, 50 mg en 4 onzas de agua durante 7-14 días. Tratamiento individual: 80mg/kg 12 horas VO o IM. Equinos: Aunque no se ha determinado su eficacia, el uso anecdótico del aciclovir por vía oral a 10 mg/kg, 5 veces por día, o a 20 mg/kg cada 8 horas puede tener algo de eficacia en la prevención o el tratamiento de los caballos durante brotes de HVE-I. se requieren estudios adicionales para clarificar la utilidad de estos esquemas de dosificación.

DOSIS. Gatos: En gatos se han llevado a cabo estudios sobre el uso de este fármaco frente al virus de la leucemia felina, calicivirus y el virus de la peritonitis infecciosa felina en combinación con interferón a. Para dicha indicación se recomienda una dosis de 5 mg/kg combinada con interferón. Las dosis más altas causan efectos tóxicos en gatos que se caracterizan por anemia, leucopenia y trombocitopenia Perros: Se ha demostrado el efecto antiviral in vitro de ribavirina sobre el VMC, caracterizado por inhibir la replicación viral a muy bajas concentraciones del compuesto activo, medido como una disminución de la cantidad de ARN viral en células infectadas y de la capacidad infectante del virus luego de tres generaciones, fenómeno atribuido a la extinción de la progenie viral. Las dosis propuestas para el tratamiento son de 11 mg/kg cada 12 horas.

TRIFLURIDINA.

La trifluridina consiste en un nucleósido fluorado análogo de la pirimidina que inhibe la síntesis de ADN viral. Tras su activación por fosforilación, compite con el trifosfato de tímidina por su unión a la polimerasa del ADN viral y, por tanto, por su incorporación al mismo. La falta de selectividad por el ADN viral respecto al celular impide su utilización por vía general en medicina humana, por lo que su uso queda restringido al tratamiento de queratoconjuntivitis y queratitis dérmicas causadas por herpesvirus. Se ha descrito su uso en el tratamiento de queratitis causadas por herpesvirus en los gatos, donde ha mostrado menor toxicidad (y mayor capacidad de penetración cornea) que la idoxuridina, y en infecciones generalizadas causadas por herpervirus de tipo l.

ANTIRRETROVIRUS. Los retrovirus son un tipo de virus cuyo genoma se compone de ARN y que en el momento de su replicación producen una copia de ADN antes de continuar con el proceso de replicación. Debido a este hecho y a que la fidelidad de la transcripción inversa del ARN al ADN es inferior que cuando se produce al contrario, la mutabilidad de estos virus es muy alta, lo que supone un tremendo desafío desde el punto de vista terapéutico en las enfermedades causadas por estos virus. La transcripción de ARN a ADN se lleva a cabo por medio de la transcriptasa inversa, que en este tipo de virus es la principal diana bioquímica de los fármacos antivirales

ZIDOVUDINA.

Éste fue el primer fármaco de este grupo que se utilizó en el tramiento del SIDA. Este fármaco es un análogo de la desoxitimidina que requiere fosforilación anabólica y que tras su activación a 5'-trifosfato de zidovudina, inhibe de forma competitiva la unión del trifosfato de desoxitimidina a la transcriptasa inversa. También actúa como finalizador de la cadena de ADN viral.

USOS Y DOSIS. Su uso se ha estudiado en gatos afectados por el virus de la leucemia felina. El tratamiento crónico a base de 10-20 mg/kg durante 42 días previno la infección por este virus cuando se administró inmediatamente después de la exposición al mismo. También parece reducir la replicación viral cuando se administra a animales diagnosticados de la enfermedad, aunque no afectó a la progresión de la enfermedad en gatos cuando se comenzó el tratamiento a los 28 de contraída la infección, cuando los gatos ya habían presentado viremia. En estos gatos redujo, no obstante, la concentración de partículas virales en sangre. También se ha estudiado en el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia felina , donde dosis preventivas de hasta 50 mg/kg no consiguieron impedir el desarrollo de viremia en gatos expuestos al virus. No obstante, en estos gatos se produjo un retraso en la aparición de la enfermedad clínica, en comparación con los gatos no tratados.

INTERFERON.

Son Polipéptidos con acción antiviral producidos por vertebrados en respuesta a infecciones virales. Son un conjunto de citocinas o glucoproteínas celulares inducibles, que regulan la función inmunitaria de las células y fomentan la resistencia celular a los efectos de una gran variedad de virus de ADN y de ARN. Los interferones humanos se clasifican en tres grupos, a, b y y, en función de su capacidad neutralizadora, su homología estructural primaria y de células que los producen. Los leucocitos producen el tipo a y los fibrobastos el tipo b como respuesta a infecciones virales, en tanto que las del tipo y se producen en los linfocitos T como reacción a la presencia de un antígeno. Los interferones suelen ser más eficaces cuando se emplean en la especie de la que proceden, aunque no se ha demostrado especificidad viral alguna.

Preparados obtenidos de farmacología humana se han utilizado con éxito en el tratamiento de la rinotraqueítis infecciosa bovina. En un estudio realizado en terneros, el uso de una preparación de linfocinas humanas se asoció a la disminución en el número de virus excretados, disminución de la fiebre y mejora del apetito. Estudios similares han demostrado eficacia de estos compuestos en infecciones respiratorias en bóvidos por Pasteurella hemolitica y en mastitis aguda causada por E. coli.