Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANTIGÜEDAD CLASICA-Triada Vitruviana, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia de la Roma Antigua

Proyecto de investigacion, de la casa del fauno, pompeya

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 10/07/2025

lola-gramigna
lola-gramigna 🇦🇷

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANTIGÜEDAD CLASICA-TRIADA VITRUVIANA
GRUPO 6-KENNETH OLGUÍN, AYLEN BISCARRA, LOLA GRAMIGNA
LA CASA DEL FAUNO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANTIGÜEDAD CLASICA-Triada Vitruviana y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia de la Roma Antigua solo en Docsity!

ANTIGÜEDAD CLASICA-TRIADA VITRUVIANA

GRUPO 6-KENNETH OLGUÍN, AYLEN BISCARRA, LOLA GRAMIGNA

LA CASA DEL FAUNO

Ubicacion: Pompei, Metropolitan City of Naples, Italia

Dueños: los Satrii

Año: Siglo II a.c. (180 a.c.)- 79 d.c.

Estilo: mixto (Griega y Etrusca)

INTRODUCCION

Tipo de vivienda de la alta sociedad, orientada a la vida publica. Esenario de SALUTATIO

Domus

visitas al pater familias (padre de familia).

La población de Roma aumenta cada vez con más rapidez. Las consecuencias son la formación de un proletariado urbano, la especulación del suelo, la aparición de suburbios y una escasez permanente de vivienda. La densidad de población de la Roma Imperial, se calcula en unos 80,000 habitantes por kilómetro cuadrado, con cifras muy superiores en el centro de la ciudad. La casa de atrio queda allá como una vivienda para la clase alta. En su origen están en contacto con dos culturas, arquitectónicas, la Etrusca y la etapa helenística del arte griego, y ambas dejan su impronta en los esquemas romanos. De los etruscos permanece, entre otros conceptos, el de recubrimiento de los muros, las cubiertas de teja y madera, y lo que es más decisivo, una actitud muy favorable hacia el uso de los elementos arqueados.

UTILIDAD

A
C C´

f

f

f f

f b B

E D F
G
J H I
K
L

a 1 2 3

h

q

o o´ n n´

M

m

k

k

i

i

c

v

e

d d´

r

v

n^ r´

l

Espacios Principales A. Fauces Entrada principal desde la calle. Paso de lo público a lo privado. B. Atrium Tuscanicum Corazón simbólico de la casa. Uso público: salutatio (recepción de clientes), celebraciones familiares. Sin columnas; con compluvium y impluvium para captar agua de lluvia. C. Alae Nichos laterales al atrio. Lugar de exhibición de retratos de ancestros (imagines maiorum). D. Tablinum Oficina del jefe de familia. Centro de poder doméstico, lugar para archivos y decisión política o económica. E, F. Triclinia (comedores) Salas para banquetes. Comensales reclinados; espacio de sociabilidad y negociaciones políticas. G. Primer peristilo Patio con columnas y jardín interior. Espacio de recreo, estética, y transición hacia zonas privadas. H. Exedra Sala de representación con mosaico de Alejandro. Para recepción intelectual, exhibición artística y reuniones selectas. I, J. Triclinia adicionales Usados en diferentes estaciones o por diferentes grupos. K. Segundo peristilo Jardín privado más amplio, posiblemente con funciones religiosas. Circulación hacia espacios más reservados.

L. Bodega Almacenamiento de vino u otros productos. M. Cocina Zona de preparación de alimentos. Exclusiva para esclavos. N. Cubicula (dormitorios) Uso para dormir o reuniones privadas. a. Vestíbulo Entrada secundaria. b. Atrium tetrastylum Atrio con columnas. Uso posiblemente más privado o religioso. c’, c”. Alae secundarias Alae del segundo atrio. Uso simbólico o decorativo. e. Almacén Para guardar provisiones. f’, f”. Cubicula secundarios Dormitorios de hijos, esclavos o visitas. o, o’. Baños Higiene personal. q. Cuarto del jardinero Mantenimiento del viridarium. r. Cuarto del portero Vigilancia de entrada. v. Nicho decorativo Para estatuas, decoración religiosa o simbólica. 1 -4. Tabernae (tiendas) Espacios comerciales hacia la calle. Rentados o gestionados por esclavos/libertos.

RESISTENCIA

Materiales

Piedra Cimientos y paredes exteriores. Ladrillo y mortero forma primitiva de hormigón romano Madera vigas, techos y puertas. Estuco paredes interiores para alisarlas y pintarlas con frescos. Tejas de barro cocido forma específica para canalizar el agua. Yeso y mármol decoración interior Mosaico decoracion en suelos, en habitaciones importantes como el atrium o el triclinium.

RESISTENCIA

La forma rectangular de la abertura en la cubierta es el Compluvio , cuyas variantes inclinadas hacia el interior, recogen y conducen el agua de lluvia.Para aumentar la cantidad de agua recolectada, las superficies circundantes del techo del Atrium impluviatum se construyeron de manera que las cuatro pendientes se inclinaran desde el borde superior hacia la abertura del techo y con la máxima inclinación posible; de esta forma toda el agua que caía sobre su superficie se canalizaba desde el compluvium al impluvium subyacente y de allí se trasladaba, si existía, a una cisterna subterránea.

Compluvium

vigas que cubren el espacio sin apoyo intermedio.

El atrio tetrastilo cuatro columnas, soportan, la viga anular de la abertura central.

Atrio Tetrastilo

Atrio tuscanico

En aumento del numero de apoyos, en forma de peristilo (casa grecorromana, patio rodeado de columnas en torno al cual se disponían las estancias.).

Atrio Corintio/Jonico

BELLEZA

Riqueza decorativa Destaca por sus mosaicos finamente elaborados, como el famoso Mosaico de Alejandro, una obra maestra del arte helenístico, que confiere un valor visual y simbólico a la casa. La decoración mural, aunque bastante dañada, revela el uso de frescos y estucos de calidad, con temas mitológicos, geométricos y vegetales. El pequeño fauno de bronce, ubicado en el impluvium del atrio principal, da nombre a la casa y aporta un elemento escultórico de refinamiento y sofisticación artística.

Esta misma implicaba el encanto visual, logrado mediante materiales finos (estucos, mármoles, teselas de colores) y un diseño coherente. La decoración polícroma y detallada de Pompeya, así como los grandiosos espacios sombreados por columnatas, se pensaban para deleitar los sentidos y transmitir orden y solemnidad.

La belleza arquitectónica romana no era un capricho estético, sino una manifestación de orden racional y proporción. Se inspiraban en el canon griego, pero lo reinterpretaron con un enfoque más práctico. Los edificios debían tener proporciones equilibradas, simetría y un ritmo visual coherente. La belleza también estaba relacionada con la grandeza y la majestuosidad, como una forma de expresar el poder de Roma. Lo bello era lo grandioso, duradero y digno de admiración, capaz de transmitir orden y control sobre el mundo.

Belleza romana (^) Influencia helenística

La casa refleja un ideal estético griego adoptado por la élite romana, como se evidencia en el uso de órdenes arquitectónicos, proporciones clásicas y motivos mitológicos. Este gusto helenístico es un componente esencial de la venustas, ya que transmite una belleza culta y cosmopolita, alineada con los valores aristocráticos romanos.

CONCLUSION

La eleccion de la estatua del fauno como complemento de
utilidad, belleza y resistencia.

consideramos que dicha estatua representa claramente estos tres pilares, ya que se contempla la belleza del mismo desde el punto de vista de la simetria y proporcion, la resistencia en cuanto al impluvio y su materialidad, y por ultimo la utilidad como centro del espacio donde se podrucian encuentros de gran indole de importancia.

Impluvio

Resistencia

Utilidad

Belleza

Simetria y Proporcion

Centro

Simbolismo Accesos restringuidos Para venerar a los Dioses Uso de la tipologia politica y filosofica

Practicidad Uso colectivo Grandes espacios ornamentados destinados a la espocicios de arte y para Vanaglorisarse

GRECIA (^) ROMA

B E L L E Z A
U T I L I D A D R E S I S T E N C I A

(relacion social y recreacion)

Naturaleza Cosmos Proporcion Simetria Armonia Dioses

Grandeza y Majestuosidad Piramide Social Cultura Aprpiacion cultural Proporcion Simetria

Uso de materiales puros y pesados

Sostenibilidad Sentido de pertecia a la poli

Sostenibilidad Nuevas Tecnologias ladrillo cocido caminos hormigon estructura falsa

encastre: (^) piedra marmol

Andrew Wallace-Hadrill – Houses and Society in Pompeii and Herculaneum John R. Clarke – The Houses of Roman Italy, 100 B.C.–A.D. 250: Ritual, Space, and Decoration Penelope M. Allison – Pompeian Households: An Analysis of the Material Culture Ray Laurence – Roman Pompeii: Space and Society Elena Grassi – Pompei. Guida alla città sepolta Allison L. C. Emmerson – Life and Death in the Roman Suburb Paul Zanker – Pompeya: Sociedad e Imagen Fred S. Kleiner – A History of Roman Art