



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
anticonceptivos, su uso y dispensasion
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los métodos y fármacos ANTICONCEPTIVOS son estrategias para impedir o reducir de forma significativa las probabilidades de que se produzca la fecundación y, con ello, el embarazo, al mantener relaciones sexuales. Su uso se generalizó a mitad del siglo XX como forma de planificación familiar y control de la natalidad, ya que rompen la asociación entre la relación sexual y la concepción. Existen varios tipos de anticonceptivos que se pueden clasificar en función de su composición y mecanismo de acción. Clasificación Existen multitud de maneras de clasificar los métodos anticonceptivos. Por ejemplo, en base a los parámetros que se comentan a continuación: Masculinos o femeninos en función de si lo usa el hombre o la mujer. Orales o no orales hace referencia a si los anticonceptivos se toman en forma de pastillas o se colocan en otro lugar del cuerpo. Hormonales o no hormonales en base a si incluyen hormonas en su composición. Temporales o permanentes en función de la duración del método anticonceptivo. Reversibles o irreversibles hace referencia a la esterilización total del hombre o la mujer. ANTICONCEPCION NATURAL. Se basan en el control del ciclo menstrual para evitar mantener relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer, que son aquellos en los que se produce la ovulación. Este método anticonceptivo natural es conocido popularmente como Ogino-knaus. La ovulación tiene lugar a mitad de mes aproximadamente, aunque no en todas las mujeres es tan exacto, sobre todo en aquellas que presentan un ciclo menstrual irregular. Por tanto, es necesario que la mujer lleve un estricto control de sus menstruaciones y la ovulación.
Algunas mujeres utilizan métodos para saber si se encuentra en su periodo fértil como, por ejemplo, analizar el moco cervical o medir la temperatura basal, ya que se produce una elevación de 0.2 a 0.5 ºC en el momento de la ovulación. También existe como método natural el coito interrumpido.: No son métodos seguros, su eficacia anticonceptiva no supera el 75% y, además, no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Estos métodos anticonceptivos solamente deberían usarlos aquellas parejas que, aunque no busquen el embarazo activamente, sí que se plantean ser padres en un futuro próximo. Métodos barrera Se trata de anticonceptivos que evitan la llegada de los espermatozoides al óvulo de forma física El más conocido de todos es el preservativo de uso masculino. No obstante, los métodos barrera que existen se enumeran a continuación: Preservativo masculino: también llamado profiláctico o condón. Está hecho generalmente de látex y viene lubricado con espermicidas. Tiene una efectividad del 97%. Preservativo femenino es similar al condón masculino pero con un anillo rígido ancho. No es muy utilizado. Diafragma es un capuchón de goma que se coloca en la vagina y obstruye el orificio del cuello del útero, evitando así el paso de los espermatozoides. Su efectividad es del 95%. Dispositivo intrauterino (DIU) también conocido como T de cobre. El ginecólogo lo coloca en el interior del útero, tiene una efectividad del 95% y es de carácter permanente. Las principales ventajas de estos anticonceptivos (a excepción del DIU) son las siguientes: solo es necesario utilizarlos durante la relación sexual, no requieren control médico, no presentan efectos secundarios y pueden ser utilizados en periodo de embarazo y lactancia. El DIU requiere control médico y es de carácter permanente. Sin embargo, de todos los anticonceptivos barrera comentados, solamente los preservativos masculinos y femeninos evitan el contacto directo entre las mucosas y protegen de la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual. Anticonceptivos hormonales Estos son los métodos anticonceptivos más utilizados en la mujer. Se componen de versiones sintéticas de las hormonas sexuales femeninas como los estrógenos y la progesterona.
Aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares Tienen efectos secundarios: cambios de peso, aumento y sensibilidad de las mamas, aparición de celulitis, pesadez, depresión, etc PILDORA DE PROGESTINA SOLA. Contiene unicamente progestágeno sintético (progestina) y no estrógeno Las píldoras de progestágeno solo o píldoras de progestina sola (PPS) son píldoras anticonceptivas que contienen solamente progestágeno sintético (progestina) y no contienen estrógeno. Se conoce coloquialmente como la minipíldora. Las píldora de progestágeno solo no se ven afectadas por la flora bacteriana intestinal ni dependen de ella para su absorción, de modo que no son afectadas por un tratamiento con antibióticos. Sin embargo, se ven afectadas por episodios de diarrea y/o vómitos. Beneficios. Al carecer del estrógeno de las píldoras combinadas, las píldora de progestágeno solo no son asociadas con un incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares ni con el riesgo de coagulación disminuida, no están contraindicadas en pacientes con anemia de células falciformes. La píldora de progestágeno solo es recomendada por sobre las píldoras combinadas en mujeres lactantes debido a que la minipíldora no afecta la producción de leche (el estrógeno reduce la cantidad de leche materna) Efectos secundarios. . Sin interrupción en la dosis, el flujo menstrual no ocurre inicialmente en momentos predecibles. La mayoría de las mujeres tienden a establecer, a lo largo de unos meses, un sangrado ligero a intervalos aproximadamente regulares. Podría causar mastalgia (sensisión.de dolor en los senos) aumento de peso, depresión, y dolor de cabeza.. Entre las progestinas usadas están levonorgestrel ( Microlut) ,desogestrel (Carmín, Cerazette) y linestrenol ( Exluton). PILDORA ANTICONCEPTIVA COMBINADA Existen varios tipos de píldora anticonceptiva en composición variada de estrógeno y una progestina. Algunos ejemplos: Levonorgestrel + etinil estradiol (Femexin; April) Gestodeno + etinil estradiol ( Ginelea) Drospirenona + etinil estradiol (Divina; Jazmín) Ciproterona + etinil estradiol ( Diane 35, Mileva35,)
Vienen en envases de 21, 24 y 28 comprimidos. En esto envases se encuentran pastillas placebo que tienen distinto color. Las pastillas placebo permiten a la usuaria tomar una pastilla todos los días; permaneciendo en el hábito diario incluso durante la semana sin hormonas No tomarse las pastillas durante la semana placebo no afecta la efectividad de la pastilla, siempre que la ingestión diaria de las pastillas activas se reanuda al final de la semana. La eficacia anticonceptiva puede verse afectada por: la falta de más de una píldora activa en un paquete retraso en el inicio del próximo paquete de píldoras activas (es decir, extender por más de 7 días el periodo sin pastillas, o pastillas placebo/inactivas) Malabsorción intestinal de las pastillas activas debido a vómito o diarrea interacción con medicamentos que disminuyan los niveles de estrógeno o progestágeno. Efectos secundarios: tromboembolismo, algunas mujeres experimentan cambios en los patrones de sangrado (sangrado más leve, irregular o ausencia de menstruación -amenorrea cefaleas, mareos, náuseas, dolor en las mamas, cambios de peso, cambios de humor. Debe consultarse el prospecto específico de cada marca de medicamento ya que aun cuando coinciden los efectos secundarios generales cada medicamento tiene sus particularidades. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES. Consisten en una inyección de hormonas por vía intramuscular. Su duración es de un mes o tres meses en función de la dosis hormonal y tiene una eficacia muy elevada, del 99%. La principal ventaja es que elimina el riesgo de olvido de las pastillas de administración diaria. Además, reduce el acné, los dolores menstruales, etc. A pesar de ello, la inyección anticonceptiva puede tener varios efectos secundarios: sangrado irregular, dolores de cabeza, náuseas, manchas en la piel, aumento de peso o sensibilidad en los senos Además, no previene de las ETS, requiere un control médico y, en caso de abandono por deseo de embarazo, la ovulación puede tardar un tiempo en restablecerse. Entre los anticonceptivos inyectables están las siguientes fórmulas: Acetato de noretisterona + valerato de estradiol ( Mesigyna). Se coloca el primer día del ciclo menstrual aunque también puede ser hasta el quinto día. En ese caso usar métodos barrera. Las siguientes aplicaciones se hacen a los 30 días independientemente del ciclo menstrual y asa 3 días antes o después. Acetofenido de hidroxiprogesterona + enantato de estradicl (Perlutal, Atrimon).se coloca el octavo día del ciclo menstrual preferentemente, pero puede colocarse entre el séptimo y el décimo día. El anticonceptivo inyectable trimestral no es combinado y de puede aplicar en la lactancia.
Puede ser expulsado espontáneamente por el cuerpo IMPLANTE TRANSDERMICO. El implante anticonceptivo, implante transdérmico, implante subcutáneo, también conocido como pelet o pellet, es un método anticonceptivo hormonal compuesto por una varilla de pequeño tamaño que se coloca debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva durante tres o cinco años. Una vez agotada su efectividad el médico debe retirar el implante ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA. El anticonceptivo de emergencia o píldora del día después se utiliza cuando se han tenido relaciones sexuales sin protección. Debe tomarse hasta las 72 horas. Consiste en una dosis alta de progestina (levonorgestel).(Seguirte, Secufem)