Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

antibioterapia en perio, Monografías, Ensayos de Periodontología

no copien x favor, quien copia esta designado a perder la materia

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 05/07/2024

jose-tito-3
jose-tito-3 🇪🇨

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Moura e A, Faldio Costa C, Faria Almeida R, Bascones A. Antibioterapia en
Periodoncia - situación actual. 11-antibiótico s locales. Av Periodo n Implantol.
Antibioterapia en Periodoncia - situación actual (11)
Antibióticos yAntimicrobianos Locales
Moura e A *
Falcao Costa C *
Faria Almeida R **
Bascones A ***
RESUMEN
Moura e A, Fa1ciio Costa C, Faria Almeida R, Bascones A.
Antibioterapia en Periodoncia - situación actual (II).
Antibió:icos y Antimicrobianos Locales. Av Periodon
Implantol. 2001; 13,2: 77-81.
Presentamos una síntesis de los antibióticos locales, describiendo los sistemas de aplicación local
existentes, tanto en sus indicaciones como los problemas que conllevan.
PALABRAS CLAVE
Antibióticos locales, Enfermedad periodontal
INTRODUCCIÓN
Como hemos dicho en la primera parte de este tra-
bajo, la enfermedad periodontal tiene una etiología
multifactorial en que las bacterias presentan un papel
fundamental. Esto ha tenido como consecuencia la
necesidad de utilizar los antibióticos como terapia
adyuvante al tratamiento convencional (quirúrgico y
no quirúrgico) (1,2).
En un intento de aumentar la acción de los fármacos,
para obtener mayores concentraciones al nivel de la
bolsa periodontal y menores reacciones adversas asi
como un menor riesgo de provocar resistencias bac-
terianas en otros lugares del organismo, se han desa-
rrollado diferentes sistemas de aplicación local de
antibióticos.
Uno de los primeros estudios fué el de Goodson y
col.(3), donde definieron los criterios alos que cual-
quier sistema debería obedecer (esquema 1).
En esta segunda parte vamos hacer un abordaje de
los principales antibióticos y sus distintos dispositi-
vos de aplicación local.
CLORHEXIDINA
No es un antibiótico, sino un antimicrobiano con efi-
cacia comprobada en el tratamiento de la gingivitis y
en la inhibición de placa, utilizado en forma de colu-
torio (5).
Con el objeto de utilizar este fármaco en el trata-
miento de la periodontitis se ha desarrollado un sis-
tema de liberación controlada y directa al nivel da la
bolsa periodontal, el Periochip". Este dispositivo ha
permitido el mantenimiento de concentraciones
superiores a la concentración inhibitoria mínima (125
hg/ml) por un periodo de 8 días (6).
En los estudios multicéntricos realizados, se ha compa-
rado la utilización del chip de clorhexidina asociado al
raspado y alisado radicular con el R.A.R.aislado o con
el R.A.R.asociado a un chip con placebo por un perio-
do de 6 y 9 meses (7,8).Se han observado diferencias
estadísticamente importantes, en lo que se refiere a
disminución de profundidad de bolsa, sangrado al son-
daje, ganancia de inserción bien como perdida de
hueso alveolar, siendo los mejores resultados los del
*Odontólogo. Clínica privada en Oporto, Portugal.
** Master de Periodoncia. Facultad de Odontologia de la Universidad Complutense de Madrid
*** Catedrático de Medicina Bucal yPeriodoncia. Universidad Complutense de Madrid
AVANCES EN PERIODONCIA177
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga antibioterapia en perio y más Monografías, Ensayos en PDF de Periodontología solo en Docsity!

Moura e Sá A, Faldio Costa C, Faria Almeida R, Bascones A. Antibioterapia en Periodoncia - situación actual. 11-antibiótico s locales. Av Periodo n Implantol.

Antibioterapia en Periodoncia - situación actual (11)

Antibióticos y Antimicrobianos Locales

Moura e Sá A *

Falcao Costa C *

Faria Almeida R **

Bascones A ***

RESUMEN

Moura e Sá A, Fa1ciio Costa C, Faria Almeida R, Bascones A. Antibioterapia en Periodoncia - situación actual (II). Antibió:icos y Antimicrobianos Locales. Av Periodon Implantol. 2001; 13,2: 77-81.

Presentamos una síntesis de los antibióticos locales, describiendo los sistemas de aplicación local

existentes, tanto en sus indicaciones como los problemas que conllevan.

PALABRAS CLAVE

Antibióticos locales, Enfermedad periodontal

INTRODUCCIÓN

Como hemos dicho en la primera parte de este tra-

bajo, la enfermedad periodontal tiene una etiología

multifactorial en que las bacterias presentan un papel

fundamental. Esto ha tenido como consecuencia la

necesidad de utilizar los antibióticos como terapia

adyuvante al tratamiento convencional (quirúrgico y

no quirúrgico) (1,2).

En un intento de aumentar la acción de los fármacos,

para obtener mayores concentraciones al nivel de la

bolsa periodontal y menores reacciones adversas asi

como un menor riesgo de provocar resistencias bac-

terianas en otros lugares del organismo, se han desa-

rrollado diferentes sistemas de aplicación local de

antibióticos.

Uno de los primeros estudios fué el de Goodson y

col.(3), donde definieron los criterios a los que cual-

quier sistema debería obedecer (esquema 1).

En esta segunda parte vamos hacer un abordaje de

los principales antibióticos y sus distintos dispositi-

vos de aplicación local.

CLORHEXIDINA

No es un antibiótico, sino un antimicrobiano con efi-

cacia comprobada en el tratamiento de la gingivitis y

en la inhibición de placa, utilizado en forma de colu-

torio (5).

Con el objeto de utilizar este fármaco en el trata-

miento de la periodontitis se ha desarrollado un sis-

tema de liberación controlada y directa al nivel da la

bolsa periodontal, el Periochip". Este dispositivo ha

permitido el mantenimiento de concentraciones

superiores a la concentración inhibitoria mínima (

hg/ml) por un periodo de 8 días (6).

En los estudios multicéntricos realizados, se ha compa-

rado la utilización del chip de clorhexidina asociado al

raspado y alisado radicular con el R.A.R.aislado o con

el R.A.R.asociado a un chip con placebo por un perio-

do de 6 y 9 meses (7,8). Se han observado diferencias

estadísticamente importantes, en lo que se refiere a

disminución de profundidad de bolsa, sangrado al son-

daje, ganancia de inserción bien como perdida de

hueso alveolar, siendo los mejores resultados los del

* Odontólogo. Clínica privada en Oporto, Portugal.

** Master de Periodoncia. Facultad de Odontologia de la Universidad Complutense de Madrid

*** Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia. Universidad Complutense de Madrid

AVANCES EN PERIODONCIA

AVANCES Volumen 13 - N" 2 - Julio 2001

grupo tratado con el Periochip" + R.A.R.(7,8,9).Pero lo

que ha sido más relevante es el mayor porcentaje de

localizaciones con ganancia de inserción superior a

2mm, lo que puede significar una menor necesidad al

nivel local de cirugía para eliminación (4).

Se ha concluido que este chip es más eficaz cuando se

colocade 3 en 3 meses y en bolsas superiores a 5mm (10).

DOXICICLINA

La doxiciclina viene siendo utilizada desde los años

80 como antibiótico sistémico en el tratamiento de la

periodontitis. Presenta concentraciones al nivel del

fluido crevicular y un espectro que posibilita la elimi-

nación de periodontopatógenos como es el A.

Actinomycetemcomitans, P.intermedia, P.gingivalis,

F.nucleatum E.corrodens (11,12).

Como antibiótico local la doxiciclina se ha incorpora-

do a un sistema biodegradable subgingival reabsor-

vible con hiclato de doxiciclina 10% (13).

Se han efectuado tres grandes estudios multicéntri-

cos, donde se ha demostrado que con la utilización

aislada de este dispositivo se obtenían resultados clí-

nicos comparables a los del raspado y alisado radicu-

lar (14,15).Todavía cuando se asociaba la doxiciclina

local al R.A.R.no se han observado ventajas adiciona-

les con relación al R.A.R.aislado.

Mas recientemente Steven Garret y col. (16) en un

estudio en que compararan la utilización de doxicicli-

na aislada con el R.A.R. en pacientes de manteni-

miento, por un periodo de 9 meses, concluyen que los

dos tratamientos han sido igualmente eficaces en lo

que respecta a la progresión de la enfermedad, lo

que puede ser una ventaja con la utilización de la

doxiciclina en pacientes que no requieran tratamien-

to convencional en los mantenimientos. No se ha

demostrado que la doxiciclina pueda aumentar la

colaboración (compliance) de los pacientes.

En un otro estudio, ClayWalkery col.(17)han concluido

que el tratamiento con la doxiciclinalocal no ha resulta-

do en un cambio del número de bacterias resistentes ni

al aparecimiento de nuevas resistencias al fármaco.

TETRACICLINA

El sistema de aplicación local desarrollado con este

fármaco es muy distinto de los anteriores, ya que en

78/AVANCES EN PERIODONCIA

este caso lo que crearan es un sistema de fibras de

etileno vinil-acetato cargadas con tetraciclina HCl

25% (Actisite", Alza Corporation, Palo Alto, CA), no

reabsorbibles y que 7-10 días después de colocadas

en la bolsa periodontal, tienen que ser removidas.

Esto va a permitir la liberación local del fármaco en

concentraciones adecuadas y por un periodo acepta-

ble de tiempo.

Los estudios existentes con este sistema muestran,

por un lado, que cuando se utilizan las fibras de forma

aislada, estas son eficaces en la disminución de la

profundidad de bolsa y ganancia de inserción, pero

no eran superiores al raspado y alisado radicular

Por otro lado, cuando se utilizaron en asociación con

el tratamiento convencional, se ha verificado una

mejor respuesta clínica y microbiológica comparán-

dose con el raspado y alisado aislado, en pacientes en

tratamiento activo (18,19,20) o en mantenimiento

(21). Localizaciones que no han tenido respuesta con

el tratamiento convencional, han presentado mejoras

clínicas y microbiológicas con el tratamiento combi-

nado (22).

En pacientes con lesiones periodontales persistentes,

en dos estudios se compararon cuatro tipos de terapia

(fibras tetraciclina+ raspado y alisado; gel metronida-

zol + R.A.R.;gel minociclina + R.A.R.;R.A.R.aislado),

verificándose una ventaja clínica adicional en el

grupo tratado con fib. tetraciclina +R.A.R.(23,24).

MINOCICLINA

Es una tetraciclina semi-sintética cuya administración

local produce concentraciones bactericidas en las

bolsas periodontales. Tiene alguna substantividad y

es poco tóxica. Como antibiótico local es usualmente

utilizada en forma de gel a 2% (25).

Preus y col. (26) han concluido que la aplicación sub-

gingival del fármaco no induce una mayor proporción

del numero de bacterias resistentes, cuando se com-

paró con el uso sistémico.

En un estudio en pacientes con Periodontitis modera-

da o severa, Steenberghe y col. (27) han utilizado una

pomada de minociclina combinada con R.A.R.,y han

verificado que el antibiótico aumentaba la eficacia

del tratamiento mecánico convencional al nivel de la

profundidad de sondaje y disminución del numero de

periodontopatógenos (P.g.; P.i.;A.a.). Estas conclusio-

nes son semejantes a las obtenidas por otros autores.

AVANCES Volumen 13 - N° 2 - Julio 2001

SUMMARY

In this work we present a synthesis of local antimicro-

bial therapy, describing the application systems most

commonly used. We will focus as well on the indica-

tions and problems that this kind of therapy usually

involves.

KEYWORDS

Local antibiotics, Periodontal disease.

BIBLIOGRAFÍA:

l. van Winkelhoff AJ, Rams TE, Slots J. Systemic antibiotic therapy in periodontics. Periodontol 2000 1996; 10: 45-

  1. Mombelli A. Antibiotics in periodontal therapy; Clinical Periodontology and Implant Dentistry; 488- Munksgaard 1995.

  2. Goodson J. M.. Controlled drug delivery: a new means of treatment of dental diseases. Compend Cont Educ Dent 1985; 6: 27-36.

  3. Greenstein G, Polson A. The role of local drug delivery in the management of periodontal diseases: a compre- hensive review. J Periodontol1998; 69: 507-520.

  4. Loe H. & Rindom Schiott C.. The effect of mouthrinses and topical application of chlorhexidine against human dental disease. 1. General design and clinical effects. J Periodont Res 1970; 5: 79-83.

  5. Stanley A., Wilson M. & Newman H.. The in-vitro effects of chlorhexidine on subgingival plaque bacteria. J Clin Periodontol1989; 16: 259-264.

  6. Soskolne W, Heasman P., Stabholz A., Smart G., Palmer M., Flashner M. & Newman H.. Sustained local delivery of chlorhexidine in the treatment of periodontitis: a multi-center study. J Peridontol1997; 68: 32-38.

  7. Jeffcoat M. K.et al.. Adjunctive use ofa subgingival con- trolled-released chlorhexidine chip reduces probing depth and improves attachment level compared with scaling and root planing alone. J Periodontol 1998; 69: 989-997.

  8. Jeffcoat M. k. et al.. Use of a biodegradable chlorhexidine chip in the treatment of adult periodontitis: clinical and radiographic findings. J Periodontol 2000; 71: 256-262.

  9. Killoy W J.. The use of locally delivered chlorhexidine in the treatment of periodontitis. Clinical results. J Clin Periodontol1998; 25: 953-958.

aO/AVANCES EN PERIODONCIA

  1. Goodman A, Gilman. The farmacological basis of thera- peutics. Macmillan Publish company, 1995.
  2. Bascones A, Arce BL.Antibioticos y Antimicrobianos en Periodoncia; Tratado de Odontologia: 3447 -3456.
  3. Drisko C. H.. The use of locally-delivered doxycycline in the treatment of periodontitis. Clinical results. J Clin Periodontol1998; 25: 947-952.
  4. Garret et al. Two multicenter studies evaluating locally delivered doxycycline hyclate, placebo control, oral hygiene, and scaling and root planning in the treatment of periodontitis. J Periodontol 1998; 70: 653-663.
  5. Polson A. M., Garret S. & Stoller N. H. et al. Multicenter comparative evaluation of subgingivally delivered san- guinarine and doxycycline in the treatment of perio- dontitis (II). Clinical results. J Periodontol1997; 69: 119-
  6. Garret S. et al. The effect of locally delivered contro- lled-released doxycycline or scaling and root planing on periodontal maintenance patients over 9 months. J Periodontol 2000; 71: 22-30.
  7. Walker C. B. et al. The effects of sustained release doxycycline on the anaerobic flora and antibiotic-resis- tant patterns in subgingival plaque and saliva. J Periodonto12000; 71: 768-774.
  8. Goodson J. et al. Multicenter evaluation of tetracycline fiber therapy (II). Clinical response. J Periodont Res 1991; 26: 371-379.
  9. Drisko C. et al.Evaluation of periodontal treatments using controlled released tetracycline fibers: clinical response.J Periodontol1995; 66: 692-699.
  10. GoodsonJ., Tanner A., McArdle S., Dix K.& Watanabe S.. Multicenter evaluation of tetracycline fiber therapy (III). Microbiological response. J Periodont Res 1991; 26: 380-391.
  11. Newman M., Kornman K.& Doherty F.. A 6-month multi- center evaluation of adjunctive tetracycline fiber the- rapy used in conjuction with scaling and root planing in maintenance patients: clinical results. J Periodontol 1994; 65: 85-691.
  12. Vandekerkchove B., Quirynen M. & van Steenberghe D.. The use of tetracycline-containing controlled-relea- se fibers in the treatment of refractory periodontitis. J Periodontol1997; 68: 353-361.
  13. Radvar M., Pourtaghi N., Kinane D.F. Comparison of 3 periodontal local antibiotic therapies in persistent periodontal pockets. J Periodontolo 1996; 67: 860-865.
  14. Kinane D.F., Radvar M.. A six-month comparison of three periodontallocal antimicrobial therapies in per- sistent periodontal pockets.J Periodontol1999; 70: 1-7.
  15. Vandekerckhove BNA,Quirynen M, van Steenberghe D. The use of locally-delivered minocycline in the treat- ment of chronic periodontitis. A review of the literature. J Clin Periodontol1998; 25: 964-968, Munskgaard 1998
  16. Preus HR,LassenJ, Aass AM, Ciancio SG. Bacterial resis-

tance following subgingival and systemic administra- tion of minocycline. J Clin Periodontol1995; 22: 380-

  1. van Steenberghe D, Bercy P, Kohl J, et al. Subgingival minocycline hydrochloride ointment in moderate to severe chronic adult periodontitis: a randomised, dou- ble-blind, vehicle controlled, multicenter study. J Periodontol 1993; 64: 637-
  2. Jones AA, Kornman KS, Newbold DA, Manwell MA. Clinical and microbiological effects of controlled-rele- ase locally delivered minocycline in periodontitis. J Periodontol1994; 65: 1058-1066.
  3. Braswell CS, Offenbacher S,Fritz M, van Dyke TA. Local delivery of Minocin to periodontal lesions in a slow- release polymer. J Dent Res 1992; 71: abstr.1115.
  4. Kurimoto K. et al. Periodontal therapy by local delivery of minocycline. Clinical study of periodontal therapyby LS-007. Journal of the Japanese Association of Periodontolgy 1988; 30: 191-205.
  5. Okuda K, Wolff L, Oliver R, Osborn J, Stoltenberg J, Bereuter J, Anderson L, Foster P, Hardie N, Aeppli D, Hara K. Minocycline slow-release formulation effect on subgingival bacteria. J Periodontol1992; 63: 73-79.
  6. Nakashima K,Suido H, Eguchi T,Nakamura M, Sugihara K, Murayama Y.Antibiotic therapy in periodontal disea- se. 1. Selection of antibiotics. Journal of the Japanese Association of Periodontolgy 1987; 29: 463-471.
  7. O'Connor BC, Newman HN, Wilson M. Susceptibility and resistance of plaque bacteria to minocycline. J Periodontol 1990; 61: 228-233.
  8. Maehara R, Hinode D, Terai H, Sato M, Nakamura R, Matsuda N, Tanaka T,Sugihara K. lnhibition of bacterial and mammalian collagenolytic activities by tetracycli- nes. Journal of the Japanese Association of Periodontology 1988; 30. 182-190.
  9. Timmermans MF, van der Weijden GA, van Steenbergen TJM et al. Evaluation of the long-term effi- cacy and safety of locally applied minocycline in adult periodontitis patients. J Clin Periodontol 1996; 23: 707-
  10. Graya MA,Watts TLP,Wilson RF,Palmer RM.A randomi- sed, controlled trial of a 2% minocycline gel as an adjunct to non-surgical periodontal treatment, using a design with multiple matching criteria. J Clin Periodontol1997; 24: 249-253.
  11. Poulet PP, Duffaut D, Lodter JPh. Metronidazole suscep- tibility testing of anaerobic bacteria associated with periodontal disease. J Clin Periodontol 1999; 26: 261- 263 Munksgaard 1999.
  12. Magnusson 1.The use of locally-delivered metronidazo- le in the treatment of periodontitis. Clinical results. J Clin Periodontol1998; 25: 959-963, Munksgaard 1998.
  13. Noyan O,Yilmaz S,Kuru B,KadirT,Acar O, Buget E.Acli- nical and microbiological evaluation of systemic and local metronidazol delivery in adult periodontitis patients. J Clin Periodontol1997; 24: 158-

Moura e Sá A, Faldío Costa C, Faria Almeida R, Bascones A. Antibioterapia en Periodoncia - situación actual. 11-antibiótico s locales. Av Periodon Implantol.

  1. Stelzel M, Florés-de- Jacoby L. Metronidazol gel appli- cation as an adjunct to subgingival scaling. J Dent Res 1996; 75(spec issue): 159(abstr. 1129)
  2. Riep B, Purucker P, Bernimoulin JP. Repeated local metronidazole-therapy as adjunct to scaling and root planning in maintenance patients. J Clin Periodontol 1999; 26: 710-
  3. Lie T,Bruun G, Boe OE. Effects of topical metronidazole and tetracycline in treatment of adult periodontitis. J Periodontol1998; 69: 819-
  4. Rudhart A, Purucker P, Kage A, Hopfenmuller W, Bernimoulin JP. Local metronidazole application in maintenance patients. Clinical and microbiological evaluation. J Peridontol1998; 69: 1148-1154.
  5. Frandsen EVG, Sander L, Arnbjerg D, Theilade E. Metronidazole and guided tissue regeneration: micro- biological findings.J Periodontol1994; 65: 921-928.
  6. Sander L,Frandsen EVG, Arnbjerg D,Warrer K,Karring T. Effect of local metronidazole application on perio- dontal healing following guided tissue regeneration. Clinical findings. J Periodontol 1994; 65: 914-920.
  7. Needleman lG, Collins AM, Smales FC. 25% metronida- zole gel as an adjunct to periodontal flap surgery.J Dent Res 1997; 76( spec. lssue) : 152( abstr.ll09).
  8. Klinge B,Attstrom R,Karring T,Kisch J, Lewin B,Stolze K. Three regimens of topical metronidazole compared with subgingival scaling on periodontal pathology in adults. J Clin Periodontol1992; 19: 708-714.
  9. Pedrazzoli V, Kilian M, Karring T. Comparative clinical and microbiological effects of topical subgingival application of metronidazole 25% dental gel and sca- ling in the treatment of adult periodontitis. J Clin Periodontol1992; 19: 715-722.
  10. Haffajee AD, Socransky SS. Microbial etiological agents of destructive periodontal disease. Periodontol 2000 1994; 5: 78-111.
  11. Socransky SS, Haffajee AD. Microbiology of periodontal disease; Clinical Periodontolgy and lmplant Denstistry; 138-200 Munksgaard 1995.
  12. Villarverde RG, Blanco CJ, Ramos Bl, Batalla VP. Aplicación subgingival de antimicrobianos en perio- doncia. Avances en Periodoncia e lmplantologia oral 1999; 11: 103-116.
  13. Garda Sanchez JE, Fresnadillo MMJ, Garda Sanchez E. Microbiologia bucal y antimi crobianos. Ediciones Avances.
  14. Walker CB. The acquisition of antibiotic resistance in periodontal microflora. Periodontol 2000 1996; 10: 179-

AVANCES EN PERIODONCIA/