










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sociologia en el salon y el mundo
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
5.1. General. ..................................................................................................................... 8
5.2. Específico .................................................................................................................. 8
Colombia tiene adherida a su historia muchos de los legados dejados por los españoles en la época de colonización entre los que cabe destacar la forma como se comercializan los productos agrícolas; desde ese entonces se han venido ofreciendo estos productos en la plaza principal de cada región los días sábado y domingo principalmente, como una forma tradicional de comercializarlos.
Como efecto del desarrollo y con el paso del tiempo se construyeron edificios para facilitar el ejercicio de oferta y demanda de productos agrícolas en lugares que fueron llamados plazas de mercado, sitios públicos de comercio donde interactúan vendedores y compradores con variedades de productos alimenticios generando de esta manera un beneficio mutuo. En el municipio de la plata, los mercados comenzaron en las calles públicas de los pueblos desde la colonia, actividad que se hacía cada domingo y eran sitio obligado de reunión ya que en ellas se concentraba el comercio y toda la actividad social. Era costumbre que las personas de otros lugares, cercanos y lejanos, viajaran a los centros poblados y pueblos a realizar el trueque como el mercado tradicional. (Referencia).
Las plazas de mercado son parte importante de la sociedad colombiana dado que fortalece la identidad de las diversas tradiciones locales y regionales, aumentando el sentido de pertenencia de comerciantes y compradores aportando a la seguridad alimentaria con precios competitivos. Se podría certificar que no hay ciudad, municipio o pueblo que no cuente con un lugar en el cual se oferten y demanden los productos agrícolas.
La plazas de mercado son símbolo de cambio de economía, de diversidad en ellas encontramos gran variedad de productos que logran satisfacer cualquier tipo de exigencia alimentaria; pero a causa del aumento demográfico y la gran demanda de alimentos los precios fluctúan y los ambientes económicos también viéndose afectados directamente el escalón primario en la cadena de producción “los campesinos”, los cuales por querer comercializar sus productos se encuentran con un escenario desconocidos para ellos donde no tienen ningún tipo de directriz que les permita vender sus productos a precios justos, sin perder rentabilidad y de adquirir la cultura de comercializar, pero la realidad es otra la ventaja económica la obtienen aquellas personas que esperan por los días de mercado para comprar los productos a determinados precios y comercializarlos muy por encima de los precios originalmente pagados al campesino productor, con este proyecto se desea entender este fenómeno de desigualdad.
4 / 15
El presente proyecto de desarrolla con el fin de determinar cómo se establece la relación de comercio entre los campesinos productores de alimentos perecederos y los comerciantes mayoristas o bien conocidos “revendedores”, en la plaza de mercado del municipio de la plata Huila punto estratégico de comercio del mismo, además se pretende encontrar estrategias de mitigación que establezcan un equilibrio económico entre las dos partes (campesino, revendedor) para poder tener un punto de partida para que se encuentre una ganancia de los dos lados, además que se logre captar todos los productos agrícolas cuando se encuentren en sus picos máximos de producción, ya que cuando se tiene cosecha de algún producto alimenticio que se comercializa en la plaza de mercado los precios de este comestible se desploman y se obtienen numerosas pérdida económica y de lo mismo producto, ya que el campesino no se desplaza al municipio con sus productos ya que la ganancia es muy baja y en l mayoría de los casos nula.
Además Colombia es un país ubicado en la zona tropical del continente americano, lo que le concede un sin igual de condiciones ambientales y de topografía para la producción de alimentos necesarios para la subsistencias del campesino y de las personas del común como habitantes de las grandes ciudades y pueblos, pero frente a esto encontramos demasiadas desventajas de comercialización que afectan directamente y en gran mayoría al productor primario es decir la población campesina que se encarga de acondicionar la tierra establecer los cultivos y brindar asistencia para obtener una cosecha beneficiosa de algún producto determinado, es por eso que se desea determinar que origina la perdida cuantiosa que sufren los campesinos, además que los costos de producción son un tanto iguales a las ganancias obtenidas de la comercialización del producto todo esto a falta de establecer comercios justos para con nuestros campesinos, para que obtengan ganancias de sus productos y cosechas y adquieran la cultura de comercializar en condiciones iguales a lo mayoristas y revendedores.
Tengamos en cuenta que a pesar de las condiciones anteriormente descritas existen comercios que benefician a algunos productores, pero solo acobija a algunos que poseen grandes extensiones de tierra cultivada o que por merito se han dado a conocer, en las zona agrícola aledaña al municipio de la plata se cuenta con distintas características de clima y suelo aptos para cultivar casi cualquier tipo de alimento, pero a pesar de estas condiciones favorables para establecer cultivos los campesinos desean vender sus productos a un precio que se ajuste a sus necesidades pero al momento de llevar sus productos a la plaza campesina obtienen es un descontento por los precios que ofrecen por sus
Este proyecto es de relevancia muy significativa puesto que en él se desea especificar las condiciones de comercialización de los productos de los campesinos en la plaza de mercado del municipio de la plata, observar y determinar cuáles son las condiciones de mercadeo que la administración de la plaza de mercado y los comerciantes que obtienen su sustento de estos productos traídos del campo le ofrecen a los campesinos productores por traer sus cosechas y/o productos para poder venderlos en el municipio.
Gracias a la implementación de prácticas óptimas, tomadas de los vendedores se logrará generar sentido de pertinencia por la plaza, ya que ésta acción involucrará a los vendedores en la toma de decisiones y traerá resultados colectivos e individuales que beneficiarán no sólo la imagen de la plaza sino la productividad de esta dentro del mercado.
De acuerdo a los proyectos desarrollados y que su enfoque esta dado a la determinación y/o identificación de las problemáticas y conflictos entre los precios y productos de los campesinos y las malas negociaciones de los revendedores encontramos que se desarrollaron bastantes investigaciones focalizadas a todos los temas de este proyecto como a algunos en específico, de los cuales encontramos los siguientes:
COMPONENTE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS” Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
5.2. Específicos.
Evaluar los factores que influyen en la tenencia del conflicto entre los campesinos y los revendedores de la plaza de mercado.
Establecer el diagnostico de las opiniones y puntos de vista de los campesinos y revendedores de la plaza de mercado del municipio de la plata.
Determinar la condiciones de comercialización de los productos traídos por el campesinado y los precios y condiciones de compra y venta por parte de los revendedores y consumidores respectivamente
Crear conciencia a los consumidores de los productos del campo incentivando a la compra directa a los campesinos.
Plaza de Mercado: La plaza, es un lugar característico en los pueblos y ciudades, está principalmente constituida, por su particular servicio a cientos de personas, y el intercambio cultural, de intereses y costumbres alrededor de ella, en relación a la compra y venta de productos naturales que provenían principalmente de haciendas y tierras aledañas a la ciudad. Actualmente se constituye como un centro de acopio en el cual se ofrecen productos de varios sectores económicos y de los diferentes grupos alimenticios como frutas, verduras, cárnicos, artesanías, entre otros. “Se le conoce como plaza debido a su magnitud de demanda y oferta, además de la cantidad de espacio ocupado para la venta de los diferentes productos.
Desde el punto de vista conceptual, los mercados mayoristas son estructuras físicas en las que se realizan intercambios comerciales entre agentes, reunidos con el objetivo de comprar y vender productos alimentarios frescos y transformados, en los cuales actúan diferentes tipos de operadores de servicios logísticos, financieros y de otras actividades necesarias para el buen funcionamiento comercial y el control sanitario de los alimentos.
De igual manera se maneja la distribución, el precio y la competencia como en cualquier mercado popular. En Colombia también son conocidas como Plaza de comercio, Mercado de plaza, Galería, Plaza de abastos, Feria campesina, Central de abastos, Mercado libre, Centro de acopio, Mercado campesino, Feria de ventas, entre otras denominaciones” (Coronado, 2010-2012). De acuerdo a lo anterior las plazas de mercado son un espacio destinado al abastecimiento de los productos de la canasta familiar, y los cuales son adquiridos por los ciudadanos para el sustento diario, se caracteriza por sus precios económicos, y generar empleo a las poblaciones campesinas; lo esencial de las plazas de mercado es la cultura, y las historias que se han desarrollado en cada una de las plazas de mercado y que a través del tiempo han sido lugares de intercambio cultural y del desarrollo de la economía.
La gestión del mercado hace referencia al conjunto de actividades que tienden al logro de su eficiencia operativa y gerencial, es decir, va mucho más allá de la mera administración y parte de la premisa de que hay claridad sobre quién es el responsable de dicha gestión y de que ese organismo cuenta con la autonomía suficiente para tomar decisiones en aspectos relativos a las normas de funcionamiento del mercado y su aplicación. Tratándose de las normas de funcionamiento del mercado, éstas son definidas dentro de cada uno de ellos a
10 / 15
La realización del presente proyecto toma como eje principal la plaza de mercado del municipio de la plata Huila y sus alrededores la cual se ubica entre la calle 5 y la carrera 4 barrio centro de la misma municipalidad, seguido se desarrolló un proceso de tipo deductivo, que sirviera de base para la estructuración de los procesos de recolección de información y análisis de datos de las fuentes primarias y secundarias acogidas.
Como técnica de recolección de información se utilizó la observación y registro fotográfico haciendo visita a la plaza de mercado y aplicando entrevistas a algunos campesinos que comercializan sus productos y los revendedores o mayoristas que adquieren dichos productos para luego redistribuirlos dentro y fuera de la plaza.
Para la complementación de recolección de información se establece las siguientes tareas:
Se realiza toma de evidencia fotográfica y de observación en puntos estratégicos de la plaza de mercado del municipio de la Plata Huila.
Elaboración de encuesta o entrevista para recaudar información para luego calificar y cuantificar.
Evidenciar los modos de compra y venta de los campesinos y revendedores en la plaza de mercado, teniendo como punto de partida los precios ofrecidos por los revendedores de la plaza de mercado del municipio
Realizar comparación de precios de productos al azar, precio de venta por parte del campesino versus precio de venta por parte de los revendedores.
7.1. Diseño Experimental.
Para el desarrollo de la investigación se determina mediante muestreo la cantidad de datos que se van a manejar para la elaboración de tablas y gráficos mediante software especializado (Excel) y donde se analizara:
12 / 15
7.2. Cronograma de actividades.
Determinar las principales causas que determinan los precios de los productos traídos por los campesinos de sus lugares de origen y de los precios de comercialización que establecen los revendedores de la plaza de mercado.
Identificar la problemática de comercio en la plaza de mercado de los productos del campo y la distribución económica de las ventas de dichos productos.
Concientizar a los compradores mayoristas (revendedores) a cancelar precios justos de los productos traídos por el campesino a los centros de abasto en nuestro caso la plaza de mercado municipal.
Crear una dinámica de interacción entre los consumidores de los productos comercializados y los campesinos ya que el consumidor final desconoce totalmente la trazabilidad o cadena de custodia que conlleva un producto que será posteriormente consumido en su hogar o ambiente familiar o laboral.