Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prevalencia del antígeno SARS-CoV-2 en pacientes de Wisar Salud, enero-marzo 2023 - Prof. , Monografías, Ensayos de Bioquímica e Instrumentación

Un proyecto de investigación que analiza la prevalencia del antígeno sars-cov-2 en pacientes atendidos en el laboratorio de la clínica wisar salud, en iquitos, perú, durante el período de enero a marzo de 2023. El estudio se centra en diagnosticar la prevalencia de sars-cov-2 mediante la prueba de antígeno en pacientes que acuden a la clínica wisar salud, y también se explora la prevalencia según sexo, edad y procedencia. El objetivo general es determinar la prevalencia del antígeno sars cov 2 en pacientes atendidos en post pandemia en el laboratorio de la clínica wisar salud de enero-marzo 2023.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 26/02/2024

smith-cordova-3
smith-cordova-3 🇵🇪

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año de la unidad la paz y el desarrollo”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“PREVALENCIA DEL ANTIGENO SARS COV 2 EN PACIENTES ATENDIDOS EN
POST PANDEMIA EN EL LABORATORIO DE LA CLINICA WISAR SALUD,
ENERO- MARZO 2023”
Presentado por:
NILSON RAUL CAPINOA CORDOVA
MANUEL EDGARDO PEZO PADILLA
Asesor
CRISTHIA PEÑA ARICARI
IQUITOS – PERU
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prevalencia del antígeno SARS-CoV-2 en pacientes de Wisar Salud, enero-marzo 2023 - Prof. y más Monografías, Ensayos en PDF de Bioquímica e Instrumentación solo en Docsity!

“Año de la unidad la paz y el desarrollo”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“PREVALENCIA DEL ANTIGENO SARS COV 2 EN PACIENTES ATENDIDOS EN

POST PANDEMIA EN EL LABORATORIO DE LA CLINICA WISAR SALUD,

ENERO- MARZO 2023”

Presentado por: NILSON RAUL CAPINOA CORDOVA MANUEL EDGARDO PEZO PADILLA Asesor CRISTHIA PEÑA ARICARI IQUITOS – PERU

INDICE

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Título del Anteproyecto…………………………………………………………….. 1.2. Tipo de Investigación………………………………………………………………… 1.3. Área de Investigación………………………………………………………………… 1.4. Localidad o Institución donde se Realiza la Investigación…………… 1.5. Nombre de los Investigadores…………………………………………………… 1.6. Nombre del Asesor……………………………………………………………………. 1.7. Cronograma y Recursos. …………………………………………………………………………… 1.8. Presupuesto …………………………………………………………………………… II. PLAN DE INVESTIGACION 2.1. Planteamiento del Problema……………………………………………………. 2.2. Formulación del Problema……………………………………………………….. 2.2.1. Problema general……………………………………………………………………… 2.2.2. Problemas específicos………………………………………………………………. 2.3. Justificación………………………………………………………………………………. 2.4. Limitaciones……………………………………………………………………………… 2.5. Objetivos ………………………………………………………………………………… 2.5.1. General……………………………………………………………………………………… 2.5.2. Especifico…………………………………………………………………………………… III. MARCO TEORICO 3.1. Antecedentes………………………………………………………………………………. 3.2. Base teórica……………………………………………………………………………………

CAPITULO I.

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1. Título del Anteproyecto. Prevalencia del antígeno SARS COV 2 en pacientes atendidos en el laboratorio de la clínica WISAR SALUD, enero- marzo 2021 1.2. Tipo de Investigación. Descriptivo, porque mediante este estudio podemos diagnosticar la prevalencia de prevalencia de SARS COV 2 mediante la prueba de antígeno en pacientes que acuden a la clínica Wisar Salud. 1.3. Área de Investigación. Servicios Sociales y de Salud Publica 1.4. Localidad o Institución donde se Realiza la Investigación. Se realizó en la clínica WISAR SALUD 1.5. Nombre de los Investigadores. NILSON RAUL CAPINOA CORDOVA MANUEL EDGARDO PEZO PADILLA 1.6. Nombre del Asesor. CRISTHIA PEÑA ARICARI

b. Recursos:Recursos Materiales.  Internet.  Copias.  Papeles, lápiz y lapiceros.  Separatas.  Recortes de Periódicos.  Artículos Monográficos.Recursos Humanos.  Investigadora del Proyecto.  Asesor del Proyecto de Investigación.Recursos Financieros.  Financiamiento propio del investigador del Proyecto 1.8. Presupuesto DESCRIPCION JUSTIFICACION IMPORTE Personal Transporte S/. 80 Materiales Pruebas antígenas S/. 400 Papelera Impresión de encuestas y consentimiento S/. Material de laboratorio Guantes S/. otros Horas de internet S/. TOTAL S/.

CAPITULO II

II. PLAN DE INVESTIGACION:

2.1. Planteamiento del Problema. La OMS en el 2023 emergió el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, hoy en día ya existe varios tipos de vacuna contra este virus, aún debemos de saber diagnosticarlo mediante las pruebas disponibles que se han creado para dicho fin. Existen tres pruebas diferentes que permiten saber si una persona está infectada con la COVID-19: las pruebas moleculares, las de antígeno y las serológicas. Las moleculares y las de antígeno son pruebas de diagnóstico y las serológicas son pruebas de anticuerpos. (1) La prueba de antígeno para la COVID-19 detecta ciertas proteínas en el virus. Se usa un hisopo para tomar una muestra de fluido de la nariz, y dicha prueba de antígeno pueden dar resultados en minutos. El resultado positivo de una prueba de antígeno se considera exacto cuando las instrucciones se siguen cuidadosamente, pero hay más posibilidad de tener un resultado falso negativo, lo que significa que es posible estar infectado con el virus, pero tener un resultado negativo. Según la situación, el médico podría recomendar una prueba molecular para confirmar un resultado negativo de la prueba de antígeno. Por tal motivo es prioridad conocer la prevalencia del antígeno Sars Cov 2 para así tomar medidas y evitar el contagio masivo. (2)

2.3. Justificación. El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). El 06 de marzo del 2020, se confirma el primer caso en territorio peruano. Desde dicha fecha, se ha utilizado conceptos como “confinamientos”, “uso obligatorio de mascarillas” y “distanciamiento social” para prevenir dicha infección por este virus. Ya vamos un poco más de 1 año con dicha pandemia y poco a poco nos hemos ido adaptando, muchos hemos perdido familiares, amigos, vecinos, colegas debido a la mortalidad de dicho virus. (3) Debido a su condición de pandemia, es imprescindible contar con métodos de diagnóstico confiables para la determinación de esta infección viral, lo que contribuye a su diagnóstico oportuno, y además reduce la posibilidad de clasificar a individuos como falsos negativos, los que podrían propagar la enfermedad. Diversos institutos de investigación en todo el mundo, asociados con laboratorios de salud pública, son capaces de implementar tecnologías de detección basadas en la reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real (RT-PCR, por sus siglas en inglés), y pruebas serológicas basadas en la detección de las inmunoglobulinas específicas de cepas de coronavirus para emitir diagnósticos precisos y confiables. En todos estos casos, las muestras virales de pacientes infectados son la única fuente que se tiene para establecer, controlar ensayos y validar protocolos que son compartidos con la comunidad internacional. (4) Si bien los exámenes de laboratorio son determinantes para el diagnóstico de la enfermedad, no menos relevante es realizar una buena toma de muestra al paciente, procedimiento que contribuirá a la conservación de la muestra y la fiabilidad del resultado final. En este sentido, los errores de diagnóstico como consecuencia de incorrectos procedimientos pre analíticos pueden ocurrir en los laboratorios clínicos, sobre todo cuando el personal está sometido a entregar resultados bajo alta presión laboral, tal como ocurre en los laboratorios en todo el mundo debido al crecimiento exponencial de casos positivos a SARS-CoV-2.

La bioseguridad es un aspecto muy importante que se debe considerar durante la toma y el manejo de la muestra requerida para el diagnóstico de la enfermedad COVID-19. La OMS recomienda el nivel 2 para realizar las pruebas de diagnóstico. El personal de laboratorio debe tener entrenamiento específico en el manejo de agentes patógenos, bajo la supervisión directa de un investigador competente, según las normas de bioseguridad de cada laboratorio. Se ha considerado que las muestras del tracto respiratorio superior aumentan la sensibilidad de las pruebas moleculares y las pruebas rápidas antígenas, además de ser más fáciles de obtener. Para la toma de muestra, la OMS recomienda que el material se colecte con un hisopo de punta sintética (por ejemplo, nailon o dacrón) y un eje de aluminio o plástico. El procedimiento recomendado para recoger una muestra nasofaríngea de calidad implica insertar el hisopo y frotar en la fosa nasal paralela al paladar, manteniendo el hisopo en su lugar durante unos segundos para permitir la secreción y la absorción. Inmediatamente después se coloca el hisopo en un tubo estéril que contiene 2-3 ml de medio de transporte viral. El procedimiento para recolectar muestras de la orofaringe (por ejemplo, garganta) implica frotar la faringe posterior, evitando la lengua e, inmediatamente, colocar el hisopo en otro tubo estéril separado que también contiene 2–3 ml de medios de transporte virales. Está demostrado que el uso incorrecto de los hisopos, la absorción inapropiada de material de diagnóstico y la inserción en viales inadecuados pueden causar errores de diagnóstico. (5) 2.4. Limitaciones. No se presentó ningún tipo de limitación durante la elaboración el presente estudio de investigación, fue factible y completamente viable al realizarse, durante la ejecución de cada una de las etapas de acuerdo al cronograma establecido.

CAPITULO III

III. MARCO TEORICO:

3.1. Antecedentes. 3.1.1. Internacionales: Muñoz l. ARGENTINA (2020), En un estudio titulado: Vigilancia y Seroprevalencia: Evaluación de anticuerpos IgG para SARS-Cov2 mediante ELISA en el barrio popular Villa Azul, Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina- 2020, plantearon evaluar la prevalencia de anticuerpos para SARS Cov-2 en el Barrio Villa Azul, del partido de Quilmes, junto con otras variables demográficas y de movilidad. Los métodos que se usó en dicho estudio fueron descriptivos de corte transversal realizado a través de una muestra probabilística sistemática. El tamaño de la muestra fue de 311 casos y consintieron la aplicación del test 284 casos. Fue aplicada una encuesta al 100% de los casos testeados. La información fue procesada con software SPSS 23 y los análisis consideraron la ponderación de la muestra de acuerdo al diseño equiprobabilístico establecido. Los resultados fueron que el 61% eran mujeres. La media de edad era de 40 años, la estructura poblacional era similar a la del universo. La presencia de anticuerpos fue del 14,8% de los casos, la mayoría en mujeres y de 40 años que no salieron a trabajar y no utilizaron transporte público. El ser trabajador de la salud no representó un riesgo acrecentado para el contagio. Se observa que de cada un caso sintomático existirían 1,2 asintomáticos. Las conclusiones a la que se llego es que hubo una prevalencia mayor de personas con anticuerpos que en otros estudios, aunque comparando territorios similares la prevalencia de anticuerpos fue menor y esto pude ser una consecuencia de un abordaje territorial oportuno. La seroprevalencia fue predominantemente en mujeres

y esto no indicaría mayor contagio en este sexo ya que existe incertidumbre en la relación entre infección y anticuerpos. Se observó que los contagios podrían haber sido dentro del hogar o el entorno comunitario ya que afectó a personas que no salían a trabajar. (6) Viguria U, MEXICO (2020) en un estudio de investigación titulado: Evaluando la prevalencia de anticuerpos frente al virus SARS-CoV-2, dicho estudio conto con el apoyo del Ayuntamiento de la Cendea de Cizur y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Su principal objetivo fue evaluar la prevalencia de anticuerpos frente al virus SARS-CoV-2. El equipo de trabajo se lanzó al campo con sus mochilas, chalecos y kit de muestras para visitar los hogares de nada menos que 742 participantes. En tan solo una semana consiguieron recolectar los datos y muestras de todos ellos. El análisis de estas muestras recogidas se encargó el equipo de inmunología de ISGlobal, liderado por la investigadora Carlota Dobaño. El nivel de anticuerpos IgG, IgM e IgA contra el SARS-CoV-2 fue determinado con un método basado en quantitative suspension array technology desarrollado por el equipo de Dobaño en el Centro Esther Koplowitz (CEK). (7) 3.1.2. Nacionales: Ramírez P. LIMA (2020) Hicieron un trabajo titulado: Pruebas diagnósticas para la COVID- 19: la importancia del antes y el después , dicho trabajo hace una evaluación y un resumen sobre las necesidades de pruebas de para diagnosticar la enfermedad , hace un hincapié en el alarmante crecimiento de esta pandemia que hace necesario conocer e implementar métodos de diagnóstico confiables para detectar y tratar adecuadamente a los pacientes, lo que contribuirá a frenar la propagación de la enfermedad. También la necesidad de tener profesionales entrenados en la toma de muestras, en las buenas prácticas de laboratorio clínico y en el manejo de técnicas

positivos; el administrativo, auxiliar en farmacia y servicios generales fueron los que más alta tasa de ataque presentaron; el personal administrativo (98,9%) fue el grupo laboral más desprotegido probablemente por la falta de equipos de protección personal (EPP) y la sobresaturación de pacientes infectados con COVID-19 en todos los servicios y ambientes del HRL. Los pacientes hospitalizados con manifestaciones respiratorias producen aerosoles que propagan al SARS-CoV-2 de 2 a 4,8 metros de distancia, por lo cual, los ambientes hospitalarios de pacientes con COVID-19 se convierten en áreas de alta carga viral. Otra de las áreas que reporta un alto porcentaje de infectados es la de diagnóstico por imágenes (81,2%); teniendo en cuenta quelas pruebas de laboratorio para COVID-19 en el HRL fueron escasas una de las herramientas para plantear el diagnóstico presuntivo fue la tomografía de tórax, esto contribuyó al alto flujo de pacientes sintomáticos sospechoso de COVID-19 en dicho servicio que aunado a la poca ventilación e insuficientes EPP, incrementó el número de infectados. Comentario aparte merecen los estudiantes de ciencias de la salud por su alta tasa infectados (54,5%) y tasa de letalidad (16,6%), fueron la población más desprotegida por no contar con un contrato, sueldo y ni un seguro de salud ante cualquier complicación La prevalencia de este estudio corresponde a la más alta encontrada a nivel mundial (58,3%) en trabajadores de salud a diferencia de otros hospitales como en Alemania (1,6%), Estados Unidos (1,5%) y Holanda (6%) Otra observación importante es que 403 trabajadores (60,2% de los reactivos a COVID-19) tuvieron síntomas compatibles con COVID- hace más de un mes del estudio, por ello la negativización del IgM no debe ser criterio requerido para reinserción laboral, por la demora de su descenso (665/669). (9) Álvarez C., AREQUIPA (2021) Realizaron un estudio longitudinal. Su objetivo principal fue de estimar la seroprevalencia semanal de anticuerpos anti- SARS-CoV-2 en la población de la ciudad de Iquitos, Loreto, durante la pandemia. En la primera semana, se estimó una seroprevalencia de 71,0% (IC

95%; 68,0 a 74,7). La seroprevalencia de IgG positivos fue de 71,0% (IC 95%: 68,0% a 74,5%) y la de IgM positivos fue de 22,0% (IC 95%: 19,0% a 25,5%). Estos resultados sugieren que la mayoría de la población de Iquitos se infectó durante la primera ola de la pandemia. Suponiendo que la presencia de anticuerpos IgG está asociada con la inmunidad, estos resultados resaltan que la pandemia se controló por un fenómeno de inmunidad de rebaño, aunque aún queda una fracción importante de susceptibles en riesgo de infectarse. Los estudios sobre la seroprevalencia contra SARS-CoV-2 brindan información sobre la proporción de personas que han experimentado infecciones pasadas o recientes. Si bien es cierto son relevantes cuando se lleva a cabo en una comunidad también es importante realizarlo en poblaciones susceptibles como lo es el personal de salud, pues están expuestos cada día durante la atención de pacientes infectados. Además, permite evaluar el nivel de exposición del personal sanitario e identificar los subgrupos de mayor riesgo. (10) 3.2. Bases Teóricas. 3.2.1. Coronavirus: Los coronavirus son parte de una familia de virus que causan infección en los seres humanos y en una variedad de animales, incluyendo aves y mamíferos como camellos, gatos y murciélagos. Es una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de los animales a los humanos. Los coronavirus que afectan al ser humano (HCoV) pueden producir cuadros clínicos que van desde el resfriado común con patrón estacional en invierno hasta otros más graves como los producidos por los virus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en inglés, SARS) y del Síndrome Respiratorio de Oriente Próximo (MERS-CoV). En concreto, el SARS-CoV-1 en 2003 ocasionó más de 8.000 casos en 27 países y una letalidad de 10% y desde entonces no se ha vuelto a detectar en humanos. Desde 2012 se han notificado más de 2.500 casos de MERS-CoV en 27 países (aunque la mayoría de los casos se han detectado en Arabia Saudí), con una letalidad de 34%.

el proceso de unió}n y fusión del virus con la membrana celular, finalizando con la entrada del virus a la célula hospedero Una vez se completa la unión virus membrana celular, inicia la fusión del virus con esta. Al finalizar la fusión virus/membrana celular, el ARN genómico viral se libera en el citoplasma y se denuda para permitir la formación de las poliproteínas (pp) 1a y 1ab, la transcripción de los ARNs subgenómicos y replicación del genoma viral. Posteriormente, las glicoproteínas de envoltura recién formadas se insertan en el retículo endoplásmico rugoso o en las membranas de Golgi. Seguidamente, el ARN mensajero y las proteínas de nucleocápside se combinan para formar los viriones. Las partículas virales recién formadas entonces brotan dentro del compartimento intermedio Retículo Endoplásmico-Golgi (ERGIC, por sus siglas en inglés). De este compartimiento, las vesículas que contienen los viriones emergen y migran hacia la membrana plasmática celular. Las partículas virales son liberadas por la célula y proceden a infectar nuevas células, en un ciclo repetitivo que culmina con la recuperación o con la muerte del paciente. (12) •Transmisión del Sars Cov 2: Se describen brevemente las posibles vías de transmisión del SARS-CoV-2, incluidos el contacto, las gotículas, los fómites, la transmisión aérea, la transmisión fecal-oral, la transmisión hemática, la transmisión maternofilial y la transmisión de los animales al ser humano. (13) .Transmisión por contacto y por gotículas. El SARS-CoV-2 puede transmitirse por contacto directo, indirecto o estrecho con personas infectadas a través de las secreciones contaminadas (por ejemplo, la saliva, las secreciones respiratorias o las gotículas respiratorias) que se expulsan cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o canta. Las gotículas respiratorias tienen un diámetro de cinco a 10 micrómetros (μm); las gotas que tienen un diámetro inferior a 5μm se denominan núcleos goticulares o aerosoles.

. Transmisión aérea. La transmisión aérea se define como la propagación de un agente infeccioso causada por la diseminación de núcleos goticulares (aerosoles) que siguen siendo infectantes tras permanecer suspendidos en el aire por tiempos prolongados y viajar distancias largas. El SARS-CoV-2 puede

transmitirse por vía aérea durante la realización de técnicas médicas en las que se produzcan aerosoles («procedimientos que generen aerosoles»).

. Transmisión por fómites. Las secreciones respiratorias o las gotículas que las personas infectadas expulsan pueden contaminar las superficies y los objetos, lo que produce fómites (superficies contaminadas). En dichas superficies es posible detectar mediante RCP-RT viriones del SARS-CoV- viables o ARN vírico durante periodos que van desde horas hasta días, dependiendo del entorno, el ambiente (incluidos factores como la temperatura y la humedad) y el tipo de superficie; es posible detectar altas concentraciones de esas partículas especialmente en establecimientos sanitarios en los que se prestó asistencia a pacientes con COVID-19. Por consiguiente, también es posible que el SARS-CoV-2 se transmita indirectamente al tocar objetos contaminados con viriones procedentes de una persona infectada (por ejemplo, los estetoscopios o los termómetros) o superficies en el entorno adyacente, y, posteriormente, tocarse la boca, la nariz o los ojos 3.2.3. Diagnóstico: SARS-CoV-2 Rapid Antigen Test -Principio del test El SARS CoV 2 Rapid Antigen: Test presenta dos líneas prerrecubiertas: la línea de control “C” y las líneas de test “T” en la superficie de la membrana de nitrocelulosa. Ni la línea de control ni la línea de test son visibles en la ventana de resultados antes de aplicar las muestras. El anticuerpo monoclonal de ratón anti-SARS CoV 2 está revestido en la región de la línea de test y el anticuerpo monoclonal de ratón anti-pollo IgY está revestido en la región de la línea de control. El anticuerpo monoclonal de ratón anti-SARS CoV 2 conjugado con partículas de color se utiliza como detector para el dispositivo de antígeno específico de SARS CoV 2. Durante el test, el antígeno SARS CoV 2 de la muestra interactúa con el anticuerpo monoclonal antiSARS CoV 2 conjugado con partículas de color para formar un complejo antígeno anticuerpo con partículas de color. Este complejo migra en la membrana a través de la acción capilar hasta la línea de test, donde es capturado por el anticuerpo monoclonal de ratón anti SARS CoV 2. La línea de test de color se vuelve visible en la ventana de resultados cuando se detecta