





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
xvxfcvbcv bcvbcgvbcvbncvnvbnvbnbvnvb
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Se ha destacado la idea básica de que la administración existe desde que el hombre conformó las primeras sociedades; por tanto, las herramientas administrativas se pueden considerar un desarrollo humano al dominarlas y difundirlas en una comunidad para mejorar su calidad de vida y su producción. Un sinnúmero de hechos históricos demuestra que el hombre ha aplicado la administración de modo consciente e inconsciente. Poco a poco, la humanidad ha llegado a conclusiones sobre cómo debe organizarse para producir lo que necesita; asimismo, ha aprendido de sus fracasos y éxitos. Por esto, de manera gradual creó una teoría empírica que se transmitió de una generación a otra en las condiciones específicas de cada pueblo. Desde el momento en que tuvieron que hacer una tarea ardua o pesada, como cazar, mover una roca o recolectar sus alimentos, los hombres necesitaron de la ayuda mutua para alcanzar lo que deseaban, y en la medida en que su labor era más difícil, requirieron una mejor organización. Entonces surgieron los líderes que dirigían operaciones como la caza de un mamut o la construcción de una pirámide, dentro de los grupos más evolucionados. En esos actos hubo planeación y organización, para lo cual era necesaria la división del trabajo; además, siempre hubo líderes que guiaban a los demás en el desempeño de las labo- res cotidianas. Con el paso de la vida primitiva a las primeras civilizaciones se desarrollaron estructuras y organizaciones sociales, hasta alcanzar el estado actual.
Los judíos y los fenicios (libaneses) practicaron formas de comercio y empresas desde el año 1000 a.C., e influyeron en Europa a través de constantes migraciones y actividad comercial. Las ideas religiosas contienen mensajes ético-comerciales que han impulsado o detenido el desarrollo. En la Biblia hay diversos pasajes que, hoy día, son citados por los tratadistas administrativos modernos Por ejemplo, los proverbios salomónicos ilustran un principio vigente de la unidad de mando: "El que a dos amos sirve, con alguno queda mal." En el libro del Éxodo, Jehtro, suegro de Moisés, iluminado por Dios en un sueño, le dice: "Enseña a las personas las ordenanzas y las leyes... selecciona a los mejores... y asígnales ser guías de miles, y guías de cientos, y guías de cincuentas, y guías de decenas, y esos guías deben administrar las cuestiones de rutina y llevar a Moisés sólo las cuestiones importantes de los miles." Los egipcios representaron sus ideas con jeroglíficos (ideogramas), y al esculpirlos en piedra transmitían ideas complejas de su historia, sus creencias religiosas y recomendaciones a la posteridad. Los fenicios asignaron sonidos a los elementos de un ideograma, y así crearon el alfabeto; además, refinaron el sistema numérico y mediante la as- tronomía avanzaron en la agricultura al pronosticar lluvias, sequías, etc.; asimismo, el cono- cimiento de las estrellas les permitió transportarse en el mar y el desierto para comerciar.
Los griegos le dieron vocales al sistema de letras fenicio para mejorar el alfabeto. Su mitolo- gia (explicación del mundo a través de cuentos y mitos sobre los dioses) permitió trasmitir
MAYÉUTICA: En la filosofía socrática, método de inducción mediante interrogatorio interlocutor. SOFISTAS: Filósofos o retóricos de la antigüedad. RETÓRICA: El lado positivo: arte de hablar bien. Peyorativamente: cuando se abusa de ella significa sofistería ¡charlatanería). al pueblo conocimientos, ética y religión; posteriormente, Esparta se distinguió como civili- zación griega por el desarrollo de su disciplina, su arte militar y sus estrategas. Los filósofos Platón y Aristóteles establecieron y dividieron el pensamiento en a) preso- crático y b) socrático. Estaba basado en un método ordenado para profundizar en una idea central, la MAYÉUTICA socrática, que consiste en enseñar formulando preguntas a quien se le transmite un conocimiento, y sobre las respuestas del aprendiz se plantean otras preguntas sobre lo que contestó, para obligarlo a profundizar y descubrir por sí mismo la verdad. Antes de Sócrates existían personas que difundían ideas sin método. Se les llamaba SOFISTAS, individuos que abusaban de la palabra y la RETÓRICA.
Los romanos codificaron las relaciones del Estado con el pueblo mediante el derecho civil para facilitar operaciones comerciales entre ciudadanos y regular la propiedad privada. Los legisladores romanos separaron los conceptos de "ser humano" y "persona" al definir los derechos de las personas físicas, y crearon la persona moral, es decir, las instituciones, sean públicas, religiosas, empresariales, etc., y con ello establecieron la propiedad privada, tanto de las personas físicas como de las morales.
La Iglesia católica, si bien se basa en el cristianismo, de origen judío renovado, en la salvación a través del amor a Cristo y en los evangelios o escrituras que transmiten la esencia de la filo- sofía cristiana, se funda en Roma como institución eclesiástica, con jerarquías, divisiones de actividad religiosa, territorios llamados diócesis, etc. Ha tenido una influencia central en la forma en que se estructuran las instituciones y organizaciones sociales, incluso las empresas.
Las más importantes influencias de orden militar sobre la teoría administrativa son tres: O La estructura jerárquica y la división por segmentos cortos de mando. O La autoridad lineal. O La rígida disciplina del acatamiento de las órdenes sin discusión. Los términos administrativos siguientes son de origen militar: estrategia, táctica, ope- raciones, reclutamiento y logística.
Vamos a estudiar cinco puntos, a fin de tener un panorama claro de este fenómeno histo rico:
2.1 En palabras de... BENJAMÍN FRANKL1N Piensa que el tiempo es dinero. Piensa que el crédito es dinero. Piensa que el dinero es fértil y repro- ductivo. Piensa que, según el refrán, un buen pagador es dueño de la bolsa de cual- quiera. A veces, esto es de gran utilidad. Aparte de la diligencia y la modera- ción, nada contribuye tanto al pro- greso en la vida de un joven como la puntualidad y la justicia en todos sus negocios. Las más insignificantes acciones que pueden influir sobre el crédito de un hombre deben ser tenidas en cuenta por él. Guárdate de considerar como tuyo cuanto posees y de vivir de acuerdo con esa idea. y valores existenciales. Benjamín Franklin fue el personaje histórico-fi- losófico más influyente en la mentalidad económico-social de Estados Unidos. En varios documentos difundió diversos axiomas que actúan éticamente (conducta ideal) en el estadounidense promedio y que, según Weber, fueron los impulsores del bienestar social y económico de ese país.
Se conoce como Revolución Industrial (RI) al fenómeno económico de producción masiva gracias a la invención de las máquinas impulsadas por vapor de agua o energía hidráulica. No hay una fecha exacta, como en el caso de las revoluciones sociales. Se ha dicho que la administración nace como ciencia a consecuencia de ese tipo de producción, que requería grandes cantidades de personal, además de nuevos sistemas de comer- cialización y capitalización. Inglaterra es el país al que más se le ha aso- ciado con la RI, junto con Alemania, Suiza, Holanda y Nueva Inglaterra (Estados Unidos) (véase cuadro 2.1). La RI llega tardíamente a América. En el caso mexicano, junto con el ferrocarril financiado por Estados Unidos para buscar mercados y abas- tecerse de materia prima, la época de mayor impulso comenzó en 1880, interrumpiéndose en 1910 por la Revolución Mexicana.
El mercantilismo consistió en la traslación de la ética capitalista (visión económico moral) a la política: "El Estado debe proceder como una empresa para fortalecer su poderío directamente, por medio del incremento del tesoro público." Para el mercantilismo es fundamental la riqueza, que consiste en la acumulación de oro y plata —hoy divisas—, y sostiene que, en consecuencia, el país más rico es aquel que dispone de la mayor cantidad. Considera básico que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con el progreso industrial. Asimismo, impulsa la idea de que los países deberían comprar poco y vender mucho, con una balanza comercial favorable.
Con las teorías de este autor se consolidó la visión económico-social del capitalismo. Adam Smith fue precursor de los procesos de producción en ADAM SMITH (1723-1790) Economista escocés, padre del liberalismo económico. En 1776 publicó su libro Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
El capitalismo irrumpe durante la Revolución Industrial y provoca una explotación masiva por parte de los industriales, quienes exigían jornadas de trabajo de 16 a 18 horas, seis días por semana. La mano de obra se veía como una mercancía sujeta a las fuerzas del mercado, sin regulación de las relaciones obrero-patronales por parte del Estado. Hay reacciones de pensadores y movimientos sociales, como la Revolución Francesa, la Independencia de Estados Unidos, el ludismo y los sabotajes (acciones emprendidas por los tra- bajadores en protesta por las condiciones de trabajo). Los papas León XII y León XIII emitieron encíclicas conminando a los patrones a dar un mejor trato a los trabajadores y moderar el abuso. línea. En su libro puso el ejemplo de la fabricación de alfileres para demostrar que es más económico dividir el trabajo de los obreros y generar "especialistas" en las diferentes fases de la manufactura; por ejemplo, una persona funde el metal y hace alambre; otro lo corta; otro hace las cabezas y, finalmente, otro u otros lo ensamblan; esta idea se contrapuso a la forma anterior artesanal en donde un obrero hacía todo.
Frase que sirvió de lema a los FISIÓCRATAS, doctrina económica que atribuye a la naturaleza el origen de la riqueza y, por tanto, el predominio de la agri- cultura sobre la industria. En español literalmente significa: "dejar hacer, dejar pasar", y, figurativamente, la no intervención del Estado o la mínima posible en materia de la actividad empresarial para desarrollar el espíritu emprendedor de un pueblo. Según esta doctrina, el gobierno debe dar todas las facilidades para la creación de una empresa y su desarrollo, sin exceso de inspectores, trámi- tes, incluso, facilidades fiscales. :FISIOCRACIA: Doctrina económica que atribuye a la - naturaleza el origen de la riqueza y, por tanto, el predominio de la agricultura sobre la industria.
Laissez faire, laissez passer. (Dejar hacer, dejar pasar) Frase que sirvió de lema a los fisiócra- tas (Quasneney, Gournay) que preco- nizaban la libertad de comercio. En palabas de … ADAM SMITH
ROBERTO OWEN Y EL PENSAMIENTO SOCIALISTA LOS VIAJES DE GULLIVER Esta obra se desarrolla en países imaginarios situados en valias islas, donde el protagonista, Gulliver, llega como náufrago. Ahí es rescatado por sus habitantes y obligado a presentarse con los reyes correspondien- tes. Discute con ellos sobre cultura, el sistema de gobierno y la organización política, social y del trabajo. Explica excelentes procedimientos para seleccionar a los hombres que habrían de actuar en las diferentes organizaciones como directivos. 2.4 NICOLÁS
(1469-1527) Político y teórico italiano. Se le considera autor de la primera reflexión política moderna, de un intenso pesimismo antropológico. Autor de El príncipe y Discurso sobre la primera década de Tito Livio.
Autor de El príncipe, libro clave del papel de la cabeza de una organiza- ción, llámese hoy gerente, presidente, secretario general, etc. Consideró que un buen gobernante debe ejercer la autoridad sin temor y estableció los axiomas políticos:
Respecto del manejo de las fuerzas para la defensa del Estado, o principado, sentenció que no se debería depender de fuerzas externas (mercenarias, personas que se vendían al mejor postor para pelear en su nombre), sino formar su "propio ejército".
A principios del siglo xix, cuando los sistemas de producción industrial estaban ya consolidados, el liberalismo económico logró la concentración de la riqueza en pocas manos. En Francia se generó una revolución social de trascendencia mundial que fue causa de la independencia de los países de América, al tiempo que el derecho civil y mercantil legitimó las garantías individuales y la propiedad de la empresa con figuras jurídicas hasta hoy vigentes, como la sociedad anónima, entre otras, 'f- B 2. El liberalismo económico generó condiciones para que los dueños del capital fincaran su patrimonio en la explotación desmedida de los trabajadores, con jornadas de trabajo de 16 a 18 horas y la contratación de menores de diez años en calidad de aprendices; además, sin higiene ni seguridad alguna. Esto produjo que una serie de pensadores de esa
ROBERTO OWEN Montenegro afirma: "Roberto Owen es acreedor a mención especial por ser uno de los pocos utópicos que formularon su teoría no en un plano de las ideas puras, ni desde la trinchera de las clases desposeídas, sino más bien en el campo de las clases poseedoras. En efecto, Owen era un próspero industrial textil inglés, nacido en 1771, que or- ganizó una comunidad llamada New Lanark, modelada en conformidad con los principios de su socialismo utópico, para demostrar que las condiciones del medio social influyen decisivamente en la posibilidad de perfeccionar los medios de producción. En New Lanark, donde tenía su fábrica, construyó viviendas para los obreros, escuelas para los hijos de éstos, comedores y campos de recreo, etc. Y demostró prácticamente que era posible trabajar en esas condiciones y obtener todavía utilidades. Algo más: merced al bienestar suministrado a sus obreros, consiguió de ellos un índice más alto de productividad. De los satisfactorios resultados de su experimento Owen sacó argumentos prácticos para proponer una serie de medidas de protección a los trabajadores, como la reducción de la jornada de trabajo a sólo 12 horas (en ese entonces la duración de la jornada quedaba al arbitrio del empresario, y era corriente que los obreros, y aun los niños, trabajasen alrededor de 16 o 18 horas diarias), la prohibición del trabajo a los menores de diez años, la educación universal, organización de gremios y asociaciones de tipo cooperativo como controles eficaces para moderar los excesos del capitalismo, etc. Por todo ello, se considera a Roberto Owen, con justicia, uno de los precursores de la legislación social y del trabajo. De la gran obra de Owen, además de lo indicado, quedan las cooperativas, para las cuales sentó las bases, y la organización sindical, de la que también fue precursor al organizar en Inglaterra la Grand National Consolidated Trade Unions." Como se ve, Owen fue el más grande de los utópicos porque pasó del pensamiento puro a la aplicación de las ideas. Para lograr sus propósitos con hechos concretos, realizó cambios en su fábrica de New Lanark y estableció el sistema cooperativo en Estados Unidos, al fundar en Indiana, en 1825, la New Harmony (Nueva Armonía). época protestaran, ensayaran e hicieran propuestas de reestructuración de las relaciones de producción, algunas tan inaplicables que estos pensadores fueron calificados posteriormente por Marx y Engels como socialistas utópicos. Entre tales pensadores están Carlos Fourier, el Conde de Saint Simón y Roberto Owen, posiblemente el más importante y el más cercano a la administración entre los pensadores socialistas del siglo xix, por haber sido precursor de modificaciones concretas dentro de las organizaciones fabriles de Inglaterra.
Durante sus estudios de preparatoria, Juan Pérez leyó el libro El príncipe (El arte de gobernar) , de Nicolás Maquiavelo, quedando impresionado por las "máximas" de este autor en relación a cómo debe gobernarse a un grupo social; entre ellas recuerda las siguientes:"El fin justifica los medios", "Más vale ser temido que amado y no lo sufi- cientemente respetado" y "Divide y vencerás". Juan, por necesidades económicas de su familia, tuvo que combinar sus estudios profesionales con el trabajo en una fábrica, y gracias a su laboriosidad y a su nivel: