Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antecedentes históricos de la protección civil a nivel internacional, Esquemas y mapas conceptuales de Economía

Antecedentes históricos de la protección civil a nivel internacional mapa conceptual

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 29/09/2021

Elmameitor14
Elmameitor14 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antecedentes
hisricos de la
protección civil a nivel
internacional
CONVENIOS
DE GINEGRA
MAPA CONCEPTUAL
Marlene Tinoco Fernández | Septiembre 2021
CICR
Henry Dunant, en su libro ¨Recuerdo solferino¨ propuso la creación
de sociedades nacionales de socorro en todos los países y un convenio
internacionalque fuera ratificado con el fin de dar asistencia a los militares heridos
para salvaguardar sus vidas, posteriormente se constituyó un comité permanente en
Ginebra, Suiza,quien más tarde dio a luz el comité nacional de la cruz roja (CICR)en el
año de 1863, bajo el emblema de una una cruz roja con fondo blanco, quien por su
significado ¨No disparen¨permitía diferenciar al personal médico, quien no era parte de
la lucha.En agosto de 1864 se aprobó dicho convenio y por lo tanto los ejércitos se
veíanobligados a prestar asistencia a los soldados lesionados, sin importar el
bando al que pertenecieran
Convenio 2
Convenio 1
Protege a los soldados que no participan en el combate, brinda
protección a heridos y enfermos, personal, equipo médico, personal de
apoyo civil que acompañan a las fuerzas armadas, capellanes militares.
En sus artículos hace mención que ninguno de ellos podrá ser asesinado,
exterminados o ser parte de experimentos biológicos, recibirán atención
adecuada, gozarán de protección contra el pillaje y los malos tratos,
deberán ser respetados sin importar su raza, religión, opiniones políticas.
Protege durante la guerra a los heridos, enfermos y náufragos
de las fuerzas armadas en el mar. Barcos hospitales y personal
médico hacen un llamado a los capitanes de para que tomen a bordo
y asistan a los heridos bajo cualquier circunstancia, incluido el amaraje
forzoso o la caída al mar, también se prohíbe utilizar los barcos hospitales
con fines militares, por ende no podrán ser atacados por barcos de
guerra, ni capturar al personal, es posible retener a los heridos y
náufragos como prisioneros de guerra si su situación de salud se lo
permita y el traslado sea seguro y siempre y cuando cuente con las
instalaciones adecuadas para atenderlos.
Convenio 3 Convenio 4
Contiene normas para el debido trato de los prisioneros
de guerra, permite que reciban el trato adecuado, alojamiento,
alimento, vestimenta y atención médica.
Sus nombres deben ser enviados a la agencia central de búsquedas del
CICR, podrán intercambiar correspondencia con sus familiares y recibir
suministros de socorro, las mujeres deben ser tratadas con todas las
consideraciones, podrán ser obligados llevar a cabo actividades no
militares y recibir un pago racional, si están gravemente heridos deberán
volver a su lugar de origen y una vez finalizada la guerra podrán ser
repatriados.
Debe permitirse a los civiles llevar una vida normal sin ser deportados
ni detenidos, se prohíbe el pillaje y la destrucción de sus bienes, también
dispone el cuidado de los niños que hayan quedado huérfanos o se
encuentren separados de su familia, la potencia ocupante deberá
abastecer a la población alimentos y artículos médicos para mantener los
establecimientos médicos y de salud pública.
PROTOCOLOS
ADICIONALES
Se añadieron dos protocolos adicionales a los convenios de
ginebra, para brindar una mayor protección a las victimas de
conflictos armados internos e internacionales.Es así como surge
la protección civil, a través del protocolo número uno,para dar
asistencia, amparo y prevención a través de la cooperación del
sector social, público y privado
Protocolo 2 Protocolo 1
Impide los ataques indiscriminados contra la población civil,
destrucción de bienes, alimento, agua y todo aquel elemento
para la subsistencia, se proporciona apoyo especial a mujeres,
niños, personal médico, así como la creación de medidas
para los periodistas, evita el uso de armas que causen daños duraderos
al medio ambiente, exige que se de atención inmediata a los civiles a
través de organizaciones como la cruz roja.
Protege a las personas que se encuentren atrapadas por los conflictos
internos, como las guerras civiles, sin embargo no podrá ser aplicable a
disturbios internos como motines, manifestaciones y actos aislados de
violencia.
En 1929, el CICR persuadió a los gobiernos para la creación de nuevos
convenios para darle atención a los prisioneros de guerra, más tarde se vio el
peor fracaso del CICR, ya que no pudo lograr a tiempo que convinieran leyes para la
protección de los civiles, quienes fueron victimas de diversas atrocidades y genocidios
de la segunda guerra mundial dejando mas de 10 millones de fallecidos y 20 millones
de heridos entre militares y personas vulnerables. Fue casi al termino de esta cuando
el CICR convoco al gobierno a la revisión de los convenios existentes y finalmente
se vieron interesados en realizar dicha conferencia, aunque tardaron cuatro años
en concretarse los cuales son considerados como el marco central del derecho
humanitario.
Decretados el 12 de agosto de 1949 gracias al impulso del CICR, se firmaron
cuatro tratados para llenar el vacío que dejo la segunda guerra mundial.
Los convenios de ginebra son tratados internacionales que contienen normas jurídicas
esenciales para la regulación de posibles conflictos armados y la delimitación de sus
efectos. Estos textos son el pilar del derecho internacional humanitario, su objetivo
principal es el respeto de la vida y la dignidad de las personas, hacen saber que
quienes sufren ante este tipo de conflicto deben recibir ayuda sin distinción alguna,
amparan a los militares heridos y enfermos, así como a los que ya no participan en el
campo de batalla, náufragos, prisioneros de guerra y a los civiles, quienes fueron la
principal razón de la adopción de dicho pacto.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antecedentes históricos de la protección civil a nivel internacional y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía solo en Docsity!

Antecedentes

históricos de la

protección civil a nivel

internacional

CONVENIOS

DE GINEGRA

MAPA CONCEPTUAL

Marlene Tinoco Fernández | Septiembre 2021

CICR

Henry Dunant, en su libro ¨Recuerdo solferino¨ propuso la creación de sociedades nacionales de socorro en todos los países y un convenio internacionalque fuera ratificado con el fin de dar asistencia a los militares heridos para salvaguardar sus vidas, posteriormente se constituyó un comité permanente en Ginebra, Suiza,quien más tarde dio a luz el comité nacional de la cruz roja (CICR)en el año de 1863, bajo el emblema de una una cruz roja con fondo blanco, quien por su significado ¨No disparen¨permitía diferenciar al personal médico, quien no era parte de la lucha.En agosto de 1864 se aprobó dicho convenio y por lo tanto los ejércitos se veíanobligados a prestar asistencia a los soldados lesionados, sin importar el bando al que pertenecieran

Convenio 1 Convenio 2

Protege a los soldados que no participan en el combate, brinda protección a heridos y enfermos, personal, equipo médico, personal de apoyo civil que acompañan a las fuerzas armadas, capellanes militares. En sus artículos hace mención que ninguno de ellos podrá ser asesinado, exterminados o ser parte de experimentos biológicos, recibirán atención adecuada, gozarán de protección contra el pillaje y los malos tratos, deberán ser respetados sin importar su raza, religión, opiniones políticas. Protege durante la guerra a los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar. Barcos hospitales y personal médico hacen un llamado a los capitanes de para que tomen a bordo y asistan a los heridos bajo cualquier circunstancia, incluido el amaraje forzoso o la caída al mar, también se prohíbe utilizar los barcos hospitales con fines militares, por ende no podrán ser atacados por barcos de guerra, ni capturar al personal, es posible retener a los heridos y náufragos como prisioneros de guerra si su situación de salud se lo permita y el traslado sea seguro y siempre y cuando cuente con las instalaciones adecuadas para atenderlos.

Convenio 3 Convenio 4

Contiene normas para el debido trato de los prisioneros de guerra, permite que reciban el trato adecuado, alojamiento, alimento, vestimenta y atención médica. Sus nombres deben ser enviados a la agencia central de búsquedas del CICR, podrán intercambiar correspondencia con sus familiares y recibir suministros de socorro, las mujeres deben ser tratadas con todas las consideraciones, podrán ser obligados llevar a cabo actividades no militares y recibir un pago racional, si están gravemente heridos deberán volver a su lugar de origen y una vez finalizada la guerra podrán ser repatriados. Debe permitirse a los civiles llevar una vida normal sin ser deportados ni detenidos, se prohíbe el pillaje y la destrucción de sus bienes, también dispone el cuidado de los niños que hayan quedado huérfanos o se encuentren separados de su familia, la potencia ocupante deberá abastecer a la población alimentos y artículos médicos para mantener los establecimientos médicos y de salud pública.

PROTOCOLOS

ADICIONALES

Se añadieron dos protocolos adicionales a los convenios de

ginebra, para brindar una mayor protección a las victimas de

conflictos armados internos e internacionales.Es así como surge

la protección civil, a través del protocolo número uno,para dar

asistencia, amparo y prevención a través de la cooperación del

sector social, público y privado

Protocolo 1 Protocolo 2

Impide los ataques indiscriminados contra la población civil, destrucción de bienes, alimento, agua y todo aquel elemento para la subsistencia, se proporciona apoyo especial a mujeres, niños, personal médico, así como la creación de medidas para los periodistas, evita el uso de armas que causen daños duraderos al medio ambiente, exige que se de atención inmediata a los civiles a través de organizaciones como la cruz roja. Protege a las personas que se encuentren atrapadas por los conflictos internos, como las guerras civiles, sin embargo no podrá ser aplicable a disturbios internos como motines, manifestaciones y actos aislados de violencia. En 1929, el CICR persuadió a los gobiernos para la creación de nuevos convenios para darle atención a los prisioneros de guerra, más tarde se vio el peor fracaso del CICR, ya que no pudo lograr a tiempo que convinieran leyes para la protección de los civiles, quienes fueron victimas de diversas atrocidades y genocidios de la segunda guerra mundial dejando mas de 10 millones de fallecidos y 20 millones de heridos entre militares y personas vulnerables. Fue casi al termino de esta cuando el CICR convoco al gobierno a la revisión de los convenios existentes y finalmente se vieron interesados en realizar dicha conferencia, aunque tardaron cuatro años en concretarse los cuales son considerados como el marco central del derecho humanitario. Decretados el 12 de agosto de 1949 gracias al impulso del CICR, se firmaron cuatro tratados para llenar el vacío que dejo la segunda guerra mundial. Los convenios de ginebra son tratados internacionales que contienen normas jurídicas esenciales para la regulación de posibles conflictos armados y la delimitación de sus efectos. Estos textos son el pilar del derecho internacional humanitario, su objetivo principal es el respeto de la vida y la dignidad de las personas, hacen saber que quienes sufren ante este tipo de conflicto deben recibir ayuda sin distinción alguna, amparan a los militares heridos y enfermos, así como a los que ya no participan en el campo de batalla, náufragos, prisioneros de guerra y a los civiles, quienes fueron la principal razón de la adopción de dicho pacto.