Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y morfología de los incisivos centrales y laterales superiores e inferiores - Pro, Apuntes de Anatomía Dental

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía y morfología de los incisivos centrales y laterales superiores e inferiores. Incluye información sobre la forma, dimensiones, orientación, superficies y características específicas de cada uno de estos dientes. Se analizan en profundidad aspectos como la inclinación del eje longitudinal, la forma trapezoidal de la cara vestibular, la presencia de lóbulos de desarrollo, el cíngulo y la fosa palatina, la forma y curvatura del borde incisal, así como las características de la porción radicular. El documento también compara las similitudes y diferencias entre los incisivos centrales y laterales, tanto superiores como inferiores. Esta información detallada sobre la morfología dental puede ser de gran utilidad para estudiantes y profesionales del campo de la odontología.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 17/08/2023

karla-escobar-20
karla-escobar-20 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
C.5 INCISIVOS
FIG. 1 LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN DE UN ÓRGANO DENTARIO CONFORMAN UNA
INDISOLUBLE RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA, DE TAL MANERA, QUE SI UNA O AMBAS
SE VEN ALTERADAS, ESTAREMOS ANTE UNA PATOLOGÍA.
LA ESTRUCTURA DEL DIENTE ES ESTUDIADA POR LA MORFOLOGÍA DESDE UN PUNTO DE
VISTA MACROSCOPICO Y ES LA HISTOLOGÍA, LA QUE NOS DESCRIBE LA MICROANATOMÍA
DENTAL EN FUNCIÓN DE LOS TEJIDOS QUE LA COMPONEN, PERO PARA COMPRENDER EL
PORQUÉ DE LA MORFOLOGÍA Y LA HISTOLOGÍA, ES NECESARIO TAMBIÉN CONOCER LA
EMBRIOLOGÍA, QUE SE ENCARGA DE EXPLICARNOS EL ORIGEN Y FORMACIÓN DE CADA
UNA DE LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS Y TEJIDOS… POR LO TANTO, PARA ENTENDER,
INTERPRETAR Y DIANGOSTICAR UNA PATOLOGÍA, SERÁ FUNDAMENTAL CONOCER LA
ANATOMÍA MÁS ÍNTIMA DE CADA ÓRGANO DENTARIO.
FIG. 2 RECORDEMOS QUE LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Y DE SOPORTE QUE
CONFORMAN AL ÓRGANO DENTARIO CONSTITUYEN UNA ENTIDAD ÚNICA DENOMINADA
ODONTÓN Y CUYA INTEGRACIÓN REPASAREMOS DE NUEVO: ÓRGANO DENTARIO,
CONSTITUÍDO POR ESMALTE, DENTINA Y PULPA DENTARIA; PARODONTO, QUE A SU VEZ
ESTA CONSTITUÍDO POR EL PAR OD ONT O DE I NSE RC IÓN Y EL PA ROD ON TO D E
PROTECCIÓN. EL PARODONTO DE INSERCIÓN ESTA FORMADO POR EL CEMENTO
RADICULAR, EL LIGAMENTO PERIODONTAL Y EL HUESO ALVEOLAR. EL PARODONTO DE
PROTECCIÓN ESTA FORMADO POR LA MUCOSA ALVEOLAR, LA ENCÍA ADHERIDA, LA
ENCÍA LIBRE Y EL SURCO GINGIVAL… ASÍ QUE TODOS ESTOS ELEMENTOS EN CONJUNTO
CONFORMAN EL ODONTÓN.
FIG. 3 ES EVIDENTE ENTONCES QUE EL PARODONTO O PERIODONTO TANTO DE INSERCIÓN
COMO DE PROTECCIÓN, SON TEJIDOS Y ESTRUCTURAS QUE ESTARÁN PRESENTES EN
CUALQUIER ÓRGANO DENTARIO Y CUYA MORFOLOGÍA VARIARÁ DE ACUERDO A LA
ANATOMÍA DE CADA DIENTE Y DE CADA PERSONA.
SIN EMBARGO, TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN AMBOS PERIODONTOS SON
SEÑALADOS EN ÉSTA IMAGEN Y SON:
CRESTA DE LA PAPILA INTERDENTAL
PAPILA INTERDENTAL
EPITELIO DE UNIÓN
ENCÍA LIBRE O MARGINAL
ENCÍA INSERTADA O ADHERIDA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y morfología de los incisivos centrales y laterales superiores e inferiores - Pro y más Apuntes en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

C.5 INCISIVOS

FIG. 1 LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN DE UN ÓRGANO DENTARIO CONFORMAN UNA

INDISOLUBLE RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA, DE TAL MANERA, QUE SI UNA O AMBAS

SE VEN ALTERADAS, ESTAREMOS ANTE UNA PATOLOGÍA.

LA ESTRUCTURA DEL DIENTE ES ESTUDIADA POR LA MORFOLOGÍA DESDE UN PUNTO DE

VISTA MACROSCOPICO Y ES LA HISTOLOGÍA, LA QUE NOS DESCRIBE LA MICROANATOMÍA

DENTAL EN FUNCIÓN DE LOS TEJIDOS QUE LA COMPONEN, PERO PARA COMPRENDER EL

PORQUÉ DE LA MORFOLOGÍA Y LA HISTOLOGÍA, ES NECESARIO TAMBIÉN CONOCER LA

EMBRIOLOGÍA, QUE SE ENCARGA DE EXPLICARNOS EL ORIGEN Y FORMACIÓN DE CADA

UNA DE LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS Y TEJIDOS… POR LO TANTO, PARA ENTENDER,

INTERPRETAR Y DIANGOSTICAR UNA PATOLOGÍA, SERÁ FUNDAMENTAL CONOCER LA

ANATOMÍA MÁS ÍNTIMA DE CADA ÓRGANO DENTARIO.

FIG. 2 RECORDEMOS QUE LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Y DE SOPORTE QUE

CONFORMAN AL ÓRGANO DENTARIO CONSTITUYEN UNA ENTIDAD ÚNICA DENOMINADA

ODONTÓN Y CUYA INTEGRACIÓN REPASAREMOS DE NUEVO: ÓRGANO DENTARIO ,

CONSTITUÍDO POR ESMALTE, DENTINA Y PULPA DENTARIA ; PARODONTO , QUE A SU VEZ

ESTA CONSTITUÍDO POR EL PARODONTO DE INSERCIÓN Y EL PARODONTO DE

PROTECCIÓN. EL PARODONTO DE INSERCIÓN ESTA FORMADO POR EL CEMENTO

RADICULAR, EL LIGAMENTO PERIODONTAL Y EL HUESO ALVEOLAR. EL PARODONTO DE

PROTECCIÓN ESTA FORMADO POR LA MUCOSA ALVEOLAR, LA ENCÍA ADHERIDA, LA

ENCÍA LIBRE Y EL SURCO GINGIVAL … ASÍ QUE TODOS ESTOS ELEMENTOS EN CONJUNTO

CONFORMAN EL ODONTÓN.

FIG. 3 ES EVIDENTE ENTONCES QUE EL PARODONTO O PERIODONTO TANTO DE INSERCIÓN

COMO DE PROTECCIÓN, SON TEJIDOS Y ESTRUCTURAS QUE ESTARÁN PRESENTES EN

CUALQUIER ÓRGANO DENTARIO Y CUYA MORFOLOGÍA VARIARÁ DE ACUERDO A LA

ANATOMÍA DE CADA DIENTE Y DE CADA PERSONA.

SIN EMBARGO, TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN AMBOS PERIODONTOS SON

SEÑALADOS EN ÉSTA IMAGEN Y SON:

CRESTA DE LA PAPILA INTERDENTAL

PAPILA INTERDENTAL

EPITELIO DE UNIÓN

ENCÍA LIBRE O MARGINAL

ENCÍA INSERTADA O ADHERIDA

LÍNEA MUCOGINGIVAL

MUCOSA ALVEOLAR

CEMENTO RADICULAR

LIGAMENTO PERIODONTAL

LÁMINA CUNEIFORME DEL HUESO ALVEOLAR

PARED ALVEOLAR DEL HUESO COMPACTO

HUESO ESPONJOSO O TRABECULAR

POR LO TANTO, DEBEREMOS ESTABLECER, POR SENTIDO COMÚN, LOS QUE PERTENECEN

AL PERIODONTO SE INSERCIÓN Y LOS QUE PERTENECEN AL DE PROTECCIÓN….

FIG. 4 RECORDEMOS ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS QUE SON COMUNES EN

CASI TODOS LOS DIENTES, ASÍ QUE, ANTES DE ADENTRARNOS EN EL ESTUDIO DE UN

DIENTE EN PARTICULAR, REPASAREMOS ALGUNAS OTRAS ASEVERACIONES INVARIABLES

QUE SE APLICAN A TODA LA DENTADURA:

1. TODAS LAS CORONAS DE LOS DIENTES SON ASIMÉTRICAS (DESIGUALES)

2. TODAS LAS SUPERFICIES DE LAS CORONAS DE LOS DIENTES SON CONCAVAS O

CONVEXAS.

3. LAS SUPERFICIES PLANAS QUE PUDIESEN OBSERVARSE EN LAS VERTIENTES DE LAS

CÚSPIDES, SE PRODUCEN, GENERALMENTE, POR DESGASTE.

4. LAS CARAS VESTIBULARES SON DE MAYOR SUPERFICE QUE LAS LINGUALES O

PALATINAS Y ESTO PODRÁ OBSERVARSE FÁCILMENTE DESDE UNA PERSPECTIVA

INCISAL U OCLUSAL.

5. LAS CARAS MESIALES SON DE MAYOR SUPERFICE QUE LAS DISTALES.

6. LAS CARAS DISTALES SON MÁS CONVEXAS QUE LAS MESIALES.

7. EL LÍMITE EXACTO DE LA CORONA ANATÓMICA ES LA LÍNEA CERVICAL CON LA

UNIÓN AMELOCEMENTARIA.

8. EL LÍMITE DE LA CORONA CLÍNICA SE ESTUDIA SOLO EN BOCA Y ESTA

DETERMINADA POR LA INSERCIÓN EPITELIAL DE LA ENCÍA… ES DECIR,

COMPRENDE DESDE BORDE INCISAL U OCLUSAL A LA LÍNEA GINGIVAL.

9. TODAS LAS CARAS PROXIMALES HACEN CONVERGENCIA HACIA LINGUAL (O

PALATINO.)

FIG. 8 OCLUYE CON SU ANTAGONISTA, EL INCISIVO CENTRAL INFERIOR Y CON LA MITAD

MESIAL DEL INCISIVO LATERAL INFERIOR , Y POR ESTAR LOS INCISIVOS INFERIORES MÁS

RETRASADOS EN SU POSICIÓN CON RESPECTO A LOS SUPERIORES, LA ACCIÓN DE CORTAR

ALIMENTOS ASEMEJA UNA TIJERA YA QUE SU BORDE INCISAL TIENE LA FUNCIÓN DE

CORTAR LOS ALIMENTOS, AUNQUE PUEDE CUMPLIR TAMBIÉN CON LA FUNCIÓN DE ROER

FIG. 9 ES UN DIENTE UNIRRADICULAR QUE SE FORMA A PARTIR DE CUATRO LÓBULOS DE

DESARROLLO : 3 LABIALES DENOMINADOS MESIOLABIAL, CENTRROLABIAL Y DISTOLABIAL

Y POR UN LÓBULO PALATINO.

FIG. 10 EN SUS PLANOS AXIALES RECONOCEMOS CINCO CARAS O SUPERFICIES:

VESTIBULAR, PALATINA, MESIAL, DISTAL E INCISAL CON SUS RESPECTIVOS TERCIOS

ANATÓMICOS. POR VESTIBULAR, LA RAÍZ SE OBSERVA DE FORMA CÓNICA CON UN ÁPICE

RELATIVAMENTE ROMO QUE A VECES MUESTRA UNA LEVE INCLINACIÓN HACIA DISTAL. EL

PERFIL MESIAL Y DISTAL ES MUY SIMILAR Y HABITUALMENTE, LA RAÍZ ES 2 O 3 MM MÁS

LARGA QUE LA CORONA.

FIG. 11 LA FORMA DE SU CORONA HA SIDO CLASIFICADA POR DIFERENTES AUTORES,

PERO DESDE 1907, LEÓN WILLIAMS ESTABLECIÓ TRES FORMAS FUNDAMENTALES

FACILMENTE RECONOCIBLES: FORMA CUADRADA, OVOIDEA Y TRIANGULAR … SIN

EMBARGO SE TIENE QUE CONSIDERAR TODA UNA GAMA DE FORMAS INTERMEDIAS.

FIG. 12 EN CUALQUIER CASO, LA CARA VESTIBULAR TENDRÁ FORMA DE TRAPECIO

ESCALENO DONDE EL EJE VERTICAL ES MAYOR QUE EL HORIZONTAL … ES DECIR, SIEMPRE

SERÁ MÁS LARGA DE INCISAL A CERVICAL, QUE DE MESIAL A DISTAL. LA LONGITID

PROMEDIO DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR ES DE 22.5 MM , CON UNA ALTURA

CORONAL DE 10 MM Y UNA LONGITUD RADICULAR DE 12.5 MM. EL DIÁMETRO MESIO-

DISTAL DE LA CORONA SERÁ DE 8.7 MM Y DE 7.5 MM EL Dm VESTÍBULO-PALATINO EN SU PORCIÓN MÁS ANCHA QUE INVOLUCRA AL CÍNGULO. FIG. 13 LA FORMA TRAPEZOIDAL DE LA CARA VESTIBULAR DEL INCISIVO CENTRAL ES CONVEXA , ESPECIALMENTE HACIA EL TERCIO CERVICAL, AUNQUE EN ALGUNOS CASOS, LA CARA VESTIBULAR PUEDE SER APLANADA, SOBRE TODO EN EL TERCIO INCISAL Y MEDIO… EL BORDE INCISAL, QUE VENDRÍA SIENDO LA BASE MAYOR DEL TRAPECIO, SE ORIENTA CON UNA LEVE INCLINACION QUE ASCIENDE DE MESIAL A DISTAL , POR LO TANTO EL ÁNGULO QUE FORMAN EL LADO MESIAL CON EL INCISAL, ESTARÁ MÁS ABAJO QUE EL ÁNGULO DISTOINCISAL QUE, A SU VEZ, SERÁ UN ÁNGULO MÁS REDONDEADO Y OBTUSO, YA QUE EL ÁNGULO MESIOINCISAL SERÁ MÁS AGUDO. ESTO CONTRIBUYE A QUE EL LADO MESIAL SEA MENOS CONVEXO Y MÁS RECTO QUE EL DISTAL Y POR LO TANTO, QUE SEA EL LADO MESIAL EL DE TRAYECTO MÁS LARGO.

EL PERFIL CERVICAL DE LA CARA VESTIBULAR CORRESPONDE AL CUELLO O LÍNEA CERVICAL

Y REPRESENTARÍA LA BASE MENOR DEL TRAPECIO. PRESENTA UNA CONVEXIDAD HACIA

APICAL CON MENOR GRADO DE CURVATURA EN LA VERTIENTE MESIAL, POR LO QUE LA

PARTE MÁS ELEVADA DEL CUELLO, O LÍNEA CERVICAL, ESTARÁ MÁS CERCA DE DISTAL.

FIG. 14 DESDE VESTIBULAR PODRÍAN APRECIARSE EN EL BORDE INCISAL DOS

ESCOTADURAS QUE DEMARCAN LOS TRES LÓBULOS VESTIBULARES DE DESARROLLO,

SOBRE TODO EN INCISIVOS JÓVENES, Y QUE, POR LA ACCIÓN MASTICATORIA, LOS

MAMELONES TIENDEN A DESGASTARSE DEJANDO UN BORDE INCISAL MÁS UNIFORME

EN EL DIENTE ADULTO.

FIG. 15 SE ENTIENDE ENTONCES QUE CUANDO LOS MAMELONES ESTAN PRESENTES,

PODRÁN OBSERVARSE JUNTO CON LOS TRES LÓBULOS DE DESARROLLO, LOS DOS SURCOS

DE DESARROLLO , QUE SON EL DISTOLABIAL Y EL MESIOLABIAL. ASÍ MISMO, PODRÁN

APRECIARSE UNAS RUGOSIDADES EN FORMA DE ESCAMAS CASI PARALELAS A LA LÍNEA

CERVICAL DENOMINADAS LÍNEAS DE IMBRICACIÓN O PERIQUEMATOS , QUE POR ACCIÓN

DEL DESGASTE FISIOLÓGICO NORMAL PODRÍAN ATENUARSE HASTA DESAPARECER PARCIAL

O TOTALMENTE.

FIG. 16 LAS CARAS PROXIMALES DISTAL Y MESIAL TIENEN FORMA DE CUÑA O

TRIÁNGULO CUYA BASE ESTARÍA EN EL CUELLO Y EL VÉRTICE DEL TRIÁNGULO, EN EL

BORDE INCISAL. LA CRESTA DEL CÍNGULO DETERMINA EL ANCHO DE LA CARA PROXIMAL ,

SIN EMBARGO, ESTE DIÁMETRO NUNCA SERÁ MAYOR AL DE LA CARA VESTIBULAR. LA

LÍNEA CERVICAL SE CURVEA HACIA ABAJO, ES DECIR, ES CONVEXA EN DIRECCIÓN INCISAL.

AMBAS CARAS SON CONVEXAS Y LA CRESTA DE LA CURVATURA REPRESENTA EL PUNTO DE

CONTACTO PROXIMAL

TANTO LA CARA MESIAL COMO LA DISTAL ESTARÁ DELIMITADA POR EL MARGEN

VESTIBULAR Y EL MARGEN PALATINO. EL MARGEN LABIAL SERÁ CONVEXO Y EL PALATINO

CONVEXO A NIVEL DEL CÍNGULO Y CONCAVO A NIVEL DE LA FOSA PALATINA, PARA UNIRSE

AMBOS LADOS EN EL BORDE INCISAL MEDIANTE LA INTERSECCIÓN DE LOS ÁNGULOS

PALATINO-INCISAL Y VESTÍBULO-INCISAL QUE A SU VEZ SE CONECTAN AL BORDE INCISAL

QUE PRESENTARÁ UNA INCLINACIÓN EN DIRECCIÓN CERVICAL.

FIG. 17 LA CARA PALATINA DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR ES LA IMAGEN ESPECULAR

DE LA CARA VESTIBULAR, AUNQUE LA FORMA DE TRAPECIO SE EXAGERA POR LA MAYOR

CONVERGENCIA DE LOS LADOS PROXIMALES.

INMEDIATAMENTE POR DEBAJO DE LA LÍNEA CERVICAL APARECE UNA MARCADA

EMINENCIA DENOMINADA CÍNGULO QUE CORRESPONDE AL CUARTO LÓBULO DE

DESARROLLO Y QUE SE DESVANECE EN DIRECCIÓN INCISAL EN UNA DEPRESIÓN CÓNCAVA

VISTO DESDE UNA CARA PROXIMAL, EL BORDE INCISAL TAMBIÉN PRESENTA UN

INCLINACIÓN ASCENDENTE DE VESTIBULAR A PALATINO CUYO ÁNGULO DE INCLINACIÓN

TENDRÁ QUE VER CON LA FORMA EN QUE EL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR OCLUYE CON

SUS ANTAGONISTAS.

FIG. 24 PORCIÓN RADICULAR: PRESENTA UNA RAÍZ ÚNICA DE FORMA CÓNICA CUYO

ÁPICE PRESENTA UN DESVÍO HACIA DISTAL. ENTRE 2 Y 3 mm MÁS LARGA QUE LA PORCIÓN CORONARIA, PRESENTA UN SOLO CONDUCTO RADICULAR. EN UN CORTE LONGITUDINAL, OBSERVAMOS LA CÁMARA PULPAR CON CONTINUIDAD AL CONDUCTO RADICULAR QUE EN EL TERCIO CERVICAL TENDRÁ FORMA TRIANGULAR CON UNA NOTABLE DISMINUCIÓN DEL DIÁMETRO MESIO-DISTAL EN PALATINO, EN FUNCIÓN DE LA CONVERGENCIA DE LAS CARAS PROXIMALES… EN EL TERCIO APICAL, LA FORMA DEL CONDUCTO Y LA RAÍZ SERÁ MÁS REDONDEADA. FIG. 25 SEGÚN HESS , DESDE 1925 ESTABLECE QUE EL CONDUCTO RADICULAR DE UN INCISIVO CENTRAL PRESENTARÁ RAMIFICACIONES APICALES EN UN 25% DE LAS MUESTRAS Y SE OBSERVARÁN CONDUCTOS LATERALES EN UN 21% DE LOS CASOS.

INCISIVO LATERL SUPERIOR

FIG. 26 ES EL SEGUNDO DIENTE A PARTIR DE LA LÍNEA MEDIA Y COLOCADO POR DISTAL DE

LOS INCISIVOS CENTRALES, A LOS CUALES ES MUY SEMEJANTE. LA PRINCIPAL DIFERENCIA

ENTRE CENTRALES Y LATERALES, SE ESTABLECE EN LAS DIMENSIONES, YA QUE EN EL

INCISIVO LATERAL SERÁN MÁS REDUCIDAS.

FIG. 27 SU CALIFICACION INICIAL ES ENTRE LOS 10 Y LOS 12 MESES ., TERMINÁNDOSE DE

FORMAR LA CORONA AL FINALIZAR LA CALCIFICACIÓN ALREDEDOR DE LOS 4 O 5 AÑOS.

LA ERUPCION EN BOCA SERÁ ENTRE LOS 8 Y LOS 9 AÑOS Y LA RAÍZ TERMINARÁ DE

FORMARSE CERRÁNDOSE LA PAPILA DENTAL ENTRE LOS 10 Y 11 AÑOS DE EDAD.

FIG. 28 PAPILA DENTAL

FIG. 29 SU LONGITUD TOTAL PROMEDIO SERÁ DE 22.0 mm , LA LONGITUD CORONARIA DE 9.0 mm , CON UNA RAÍZ DE 13.0 mm , UN DIÁMETRO MESIO DISTAL DE 6.2 mm , UN DIÁMETRO VESTÍBULO PALATINO DE 6.0 mm Y EN LA PORCIÓN MÁS ANCHA, LA RAÍZ MEDIRÁ 4.4 mm

FIG. 30 AL IGUAL QUE EL INCISIVO CENTRAL, EL INCISIVO LATERAL ES TAMBIÉN

UNIRRADICULAR Y FORMADO POR CUATRO LÓBULOS DE DESARROLLO DISTRIBUÍDOS DE

LA MISMA MANERA, ES DECIR, LÓBULO DISTOLABIAL, CENTROLABIAL, MESIOLABIAL Y

PALATINO … DE LOS TRES LABIALES, EL LÓBULO CENTRAL ES EL MÁS LARGO, SEGUIDO

POR EL MESIAL Y LUEGO EL DISTAL.

FIG. 31 SU POSICIÓN EN EL ALVEÓLO ES MÁS INCLINADA QUE LA DEL INCISIVO CENTRAL

CON RESPECTO A LA LÍNEA MEDIA. DICHA INCLINACIÓN HACIA MESIAL ES DE 6°,

MIENTRAS QUE CON RESPECTO A LA ORIENTACIÓN DEL EJE LONGITUDINAL CON LA

PERPENDICULAR DEL PLANO FACIAL, EL INCISIVO LATERAL FORMA UN ÁNGULO DE 17 A

FIG. 32 EL 12 Y EL 22 OCLUYEN CON LA MITAD DISTAL DEL INCISIVO LATERAL INFERIOR Y

CON LA MITAD MESIAL DEL CANINO INFERIOR. LA CARA VESTIBULAR DE LA CORONA

DEL INCISIVO LATERAL SUPERIOR TIENE FORMA DE TRAPECIO ESCALENO CON

TENDENCIA A HACERSE TRIANGULAR Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES SON MUY

SIMILARES A LAS DEL INCISIVO CENTRAL, PERO EN MENOR PROPORCIÓN, ES DECIR, MÁS

PEQUEÑO Y MÁS DELGADO., SIN EMBARGO, SU CARA VESTIBULAR ES UN POCO MÁS

CONVEXA QUE LA DEL CENTRAL.

DESDE VESTIBULAR SE OBSERVA UN BORDE INCISAL CON UNA INCLINACIÓN DE MESIAL A

DISTAL CON EL ÁNGULO DISTO INCISAL MAS REDODNEADO QUE EL MESIO INCISAL Y AL

IGUAL QUE EL CENTRAL, MÁS ABAJO, POR LO QUE EL LADO MESIAL TENDRÁ UN TRAYECTO

MÁS LARGO QUE EL DISTAL. EL TERCIO CERVICAL PODRÁ OBSERVARSE MÁS CONVEXO EN

COMPARACIÓN CON EL CENTRAL.

FIG. 33 PARA EL INCISIVO LATERAL SUPERIOR VAMOS A REPETIR EL MISMO TIPO DE CARAS

PALATINAS QUE PARA EL CENTRAL, AUNQUE COINCIDEN VARIOS AUTORES EN QUE EL

CÍNGULO DEL LATERAL ES MÁS PROMINENTE QUE EL DEL CENTRAL , GUARDANDO LAS

DEBIDAS PROPORCIONES Y, POR LO TANTO, TENDRÁ UNA FOSA PALATINA MÁS CÓNCAVA

O PROFUNDA.

TIPO I : CÍNGULO CONVEXO Y FOSA PALATINA CÓNCAVA, AMBOS BIEN DELIMITADOS.

FIG. 34 TIPO II: EL CÍNGULO PRESENTA UNA CRESTA ÚNICA QUE SE DESPRENDE DE SU

PORCIÓN CENTRAL Y QUE INVADE LA FOSA PALATINA DIVIDÉNDOLA EN DOS, POR LO

TANTO, APARECEN DOS SURCOS PALATINOS EN DONDE SE ORIGINA CADA LADO DE LA

CRESTA PALATINA DEL CÍNGULO.

FIG. 42 LAS MEDIDAS PROMEDIO DEL 31 Y 41 SON: 20.3 mm DE LONGITUD TOTAL, CON 8.8 mm DE ALTURA CORONARIA Y 11.5 mm DE LONGITUD RADICULAR. EL DIÁMETRO MESIO-DISTAL ES DE 5:5 mm Y, A DIFERENCIA DE LOS SUPERIORES, SU DIÁMETRO VESTÍBULO-LINGUAL ES DE 6.0 mm , ES DECIR, ES MAYOR QUE EL MESIO-DISTAL. LA PORCIÓN RADICULAR MAS GRUESA SE OBSERVA POR PROXIMAL EN TERCIO CERVICAL CON 4.0 mm. FIG. 43 EN SU POSICIÓN ALVEOLAR SE OBSERVA UNA ORIENTACIÓN DEL EJE LONGITUDINAL CON RESPECTO AL PLANO FACIAL DE 15 GRADOS Y CON RESPECTO AL PLANO MEDIO SU EJE ES PARALELO. SU CALCIFICACIÓN INICIAL ES ENTRE 3 Y 4 MESES Y TERMINA A LOS 5 AÑOS. ERUPCIONA EN BOCA ALREDEDOR DE LOS 6 A 7 AÑOS Y SU RAÍZ TERMINA DE DESARROLLARSE ENTRE LOS 9 Y LOS 10 AÑOS. FIG. 44 DESDE VESTIBULAR, SU CORONA TRAPEZOIDAL SE OBSERVA ANGOSTA, ESBELTA Y ALARGADA EN COMPARACIÓN CON EL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR Y PUEDEN CONSIDERARSE LAS MÁS SIMÉTRICAS DE TODAS LAS CORONAS. TAMBIÉN PROVIENE DE CUATRO LÓBULOS DE DESARROLLO CUYOS SURCOS DE DEMARCACIÓN SON CON FRECUENCIA MUY POCO VISIBLES AL IGUAL QUE LOS PERIQUEMATOS. FIG. 45 SU CARA LINGUAL ES MÁS ANGOSTA QUE LA VESTIBULAR CON FORMA DE TRIÁNGULO ISÓSELES CON SU BASE EN INCISAL Y SU VÉRTICE EN CERVICAL. EL CONTORNO DE SUS CRESTAS MARGINALES SON SUAVES Y EL CÍNGULO APENAS SOBRESALE POR LO QUE LA FOSA LINGUAL SE OBSERVA POCO PROFUNDA.

INCISIVO LATERAL INFERIOR

FIG. 46 SE IDENTIFICA CON EL NÚMEO 32 Y 42 YA QUE ES EL SEGUNDO DIENTE EN

MANDÍBULA A PARTIR DE LA LÍNEA MEDIA. EL CENTRAL Y EL LATERAL SE PARECEN MUCHO

DEBIDO A QUE LOS DOS FUNCIONAN EN LA ARCADA COMO UN CONJUNTO… LA

CALCIFICACIÓN INICIAL DE LA CORONA SE ESTABLECE A LOS 4 MESES Y TERMINA DE

CALCIFICARSE ENTRE LOS 4 O 5 AÑOS. ERUPCIONA EN BOCA ALREDEDOR DE LOS 7 U 8

AÑOS Y SE TERMINA DE FORMAR SU RAÍZ HASTA LOS 10 AÑOS.

FIG. 47 LAS MEDIDAS PROMEDIO DEL 32 Y 42 SON: LONGITUD TOTAL: 21.5mm, UN POCO MÁS QUE EL CENTRAL. SU ALTURA CORONARIA ES DE 9.6mm Y SU LONGITUD RADICULAR DE 12.7mm. EL DIÁMETRO MESIO-DISTAL ES DE 5.9mm, TAMBIÉN MÁS ANCHO QUE EL CENTRAL, Y SU DIÁMETRO VESTÍBULO-LINGUAL ES DE 6.5mm. LA PORCIÓN RADICULAR MÁS ANCHA SERÁ DE 3.8mm… EN TÉRMINOS GENERALES, EL INCISIVO LATERAL MANDIBULAR SERÁ GENERALMENTE UN POCO MÁS GRANDE QUE EL INCISIVO CENTRAL INFERIOR.

FIG. 48 TODOS LOS PORMENORES ANATÓMICOS QUE PRESENTA EL INCISIVO CENTRAL

INFERIOR PUEDEN CITARSE PARA EL LATERAL INFERIOR, PERO EN MENOR TAMAÑO, SIN

EMBARGO, A NIVEL DEL PUNTO DE CONTACTO PROXIMAL DEL CENTRAL Y LATERAL

INFERIOR, EL BORDE INCISAL DEL INCISIVO LATERAL INFERIOR PUEDE PRESENTAR UNA

EMINENCIA CENTRAL QUE PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA TRANSICIÓN ENTRE EL

BORDE INCISAL Y LA CÚSPIDE CANINA.

OCLUYE POR SU CARA VESTIBULAR Y TODO SU TERCIO INCISAL CON EL TERCIO DISTAL

DEL CENTRAL SUPERIOR Y EL TERCIO MESIAL DEL LATERAL SUPERIOR.

SU POSICIÓN EN EL ALVEÓLO PRESENTA UNA INCLINACIÓN DE 10° CON RESPECTO AL

PLANO FACIAL.