Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANATOMIA TODO EL CUERPO HUMANO EN SI, Apuntes de Anatomía Dental

ANATOMIA TODO EL CUERPO HUMANO EN SI

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 01/04/2018

carla_diaz_1198
carla_diaz_1198 🇦🇷

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Región axilar y hombro
A. Arterias. Están representadas por la arteria axilar y sus ramas
Arteria axilar. Continúa la arteria subclavia. Penetra en el hueco axilar por el vértice truncado de la región, limitado
por delante por la clavícula, por detrás, por el borde superior del omoplato, por dentro, por la primera costilla, de aquí
se dirige abajo y afuera para llegar a la cara interna del brazo.
Situada en la cavidad axilar, esta por consiguiente, en relación más o menos inmediata con los músculos y
aponeurosis que constituyen las paredes de esta región. Esta mas particularmente en relación por delante con los
músculos y aponeurosis de la pared anterior, pero esta relación es mas intima en la parte superior que en la parte
inferior de la región. En efecto, , en su trayecto descendente la axila va progresivamente a colocarse por dentro y
detrás del caracobraquial, que se interpone así poco a poco, entre la arteria y la pared anterior o pectoral
Por su cara posterior cruza sucesivamente de arriba abajo y de dentro afuera la primera costilla, la primera digitación
del serrato mayor, el intraescapular, el redondo mayor y el dorsal ancho
Esta acompañada en toda su longitud por la vena axilar y las ramas terminales del plexo braquial
Ramas colaterales. La axilar da seis ramas colaterales
1º la torácica superior, nace cerca del extremo superior de la axilar, se distribuye por la parte superior de la pared de
la axila
2ºla acromiotoracica, se desprende de la axilar algo por debajo del pectoral menos, se dirige adelante, atraviesa la
aponeurosis clavipectoral y se divide en rama torácica destinada a los músculos pectorales y rama acromial para la
parte superior del deltoides y las articulaciones del hombro
3º la mamaria externa nace de la axilar a nivel del pectoral menor, se dirige hacia el serrato mayor por un trayecto
oblicuo paralelo al borde inferior
4ºla escapular inferior sigue el borde inferior o externo del infraescapular. Se divide en 2 ramas: una anterior o
torácica, se dirige a los músculos de la pared lateral del tórax, la otra, posterior o escapular, pasa al triangulo
omotricipital, limitado por debajo y delante por el redondo mayor, por arriba y atrás del redondo menor, por fuera por
la porción larga del tríceps. Riega los músculos próximos y se anastomosa con las escapulares superiores y
posteriores, ramas de la subclavia.
5ºla circunferencia posterior nace de la cara posterior de la axilar, por debajo del borde inferior del pectoral menor.
Rodea por detrás el cuello quirúrgico del humero, atravesando el espacio huerotricipital. De ramos a los músculos de
este espacio, luego al deltoide, y se anastomosa con la circunferencia anterior.
6ºla circunferencia anterior se desprende bastante a menudo de la precedente, se desliza por detrás del caracobraquial
y de las dos cabezas del bíceps y rodea por delante el cuello quirúrgico del humero
B. Venas.
Vena axilar. Es continuación de las venas humerales y se continúa por arriba por la vena
subclavia. Acompaña la arteria axilar, está situada de abajo arriba, al principio por delante de la
cara interna de la arteria, luego por dentro y un poco por delante de ella
Ramas colaterales. Las ramas colaterales de la vena axilar son las mismas que la de la arteria
La vena axilar recibe la vena cefálica en la que desemboca generalmente la vena acromiotoracica
C. Linfáticos y ganglios. Los ganglios axilares son numerosos y están agrupados alrededor de los
troncos vasculares. Reciben los linfáticos del miembro superior, de la parte superior del dorso y
de las diferentes regiones de la arte antero lateral del tronco
Existen también uno o dos ganglios situados en el fondo del espacio deltopectoral, cerca de la
terminación de la vena cefálica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANATOMIA TODO EL CUERPO HUMANO EN SI y más Apuntes en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

Región axilar y hombro

A. Arterias. Están representadas por la arteria axilar y sus ramas

Arteria axilar. Continúa la arteria subclavia. Penetra en el hueco axilar por el vértice truncado de la región, limitado por delante por la clavícula, por detrás, por el borde superior del omoplato, por dentro, por la primera costilla, de aquí se dirige abajo y afuera para llegar a la cara interna del brazo.

Situada en la cavidad axilar, esta por consiguiente, en relación más o menos inmediata con los músculos y aponeurosis que constituyen las paredes de esta región. Esta mas particularmente en relación por delante con los músculos y aponeurosis de la pared anterior, pero esta relación es mas intima en la parte superior que en la parte inferior de la región. En efecto, , en su trayecto descendente la axila va progresivamente a colocarse por dentro y detrás del caracobraquial, que se interpone así poco a poco, entre la arteria y la pared anterior o pectoral

Por su cara posterior cruza sucesivamente de arriba abajo y de dentro afuera la primera costilla, la primera digitación del serrato mayor, el intraescapular, el redondo mayor y el dorsal ancho

Esta acompañada en toda su longitud por la vena axilar y las ramas terminales del plexo braquial

Ramas colaterales. La axilar da seis ramas colaterales

1º la torácica superior, nace cerca del extremo superior de la axilar, se distribuye por la parte superior de la pared de la axila

2ºla acromiotoracica, se desprende de la axilar algo por debajo del pectoral menos, se dirige adelante, atraviesa la aponeurosis clavipectoral y se divide en rama torácica destinada a los músculos pectorales y rama acromial para la parte superior del deltoides y las articulaciones del hombro

3º la mamaria externa nace de la axilar a nivel del pectoral menor, se dirige hacia el serrato mayor por un trayecto oblicuo paralelo al borde inferior

4ºla escapular inferior sigue el borde inferior o externo del infraescapular. Se divide en 2 ramas: una anterior o torácica, se dirige a los músculos de la pared lateral del tórax, la otra, posterior o escapular, pasa al triangulo omotricipital, limitado por debajo y delante por el redondo mayor, por arriba y atrás del redondo menor, por fuera por la porción larga del tríceps. Riega los músculos próximos y se anastomosa con las escapulares superiores y posteriores, ramas de la subclavia.

5ºla circunferencia posterior nace de la cara posterior de la axilar, por debajo del borde inferior del pectoral menor. Rodea por detrás el cuello quirúrgico del humero, atravesando el espacio huerotricipital. De ramos a los músculos de este espacio, luego al deltoide, y se anastomosa con la circunferencia anterior.

6ºla circunferencia anterior se desprende bastante a menudo de la precedente, se desliza por detrás del caracobraquial y de las dos cabezas del bíceps y rodea por delante el cuello quirúrgico del humero

B. Venas.

Vena axilar. Es continuación de las venas humerales y se continúa por arriba por la vena subclavia. Acompaña la arteria axilar, está situada de abajo arriba, al principio por delante de la cara interna de la arteria, luego por dentro y un poco por delante de ella

Ramas colaterales. Las ramas colaterales de la vena axilar son las mismas que la de la arteria

La vena axilar recibe la vena cefálica en la que desemboca generalmente la vena acromiotoracica

C. Linfáticos y ganglios. Los ganglios axilares son numerosos y están agrupados alrededor de los

troncos vasculares. Reciben los linfáticos del miembro superior, de la parte superior del dorso y de las diferentes regiones de la arte antero lateral del tronco

Existen también uno o dos ganglios situados en el fondo del espacio deltopectoral, cerca de la terminación de la vena cefálica

Región braquial

• Vasos subaponeuroticos o profundos

(1º) arterias.

Humeral .la humeral continua la axilar. Comienza en el borde inferior del pectoral mayor y acaba en el pliegue del codo, en donde se divide en sus dos ramas terminales: la radial y la cubital. La humeral se dirige oblicuamente abajo y afuera, siguiendo una línea que va del vértice del hueco axilar al centro del pliegue del codo. Corresponde, por delante, al borde interno del bíceps: por detrás se halla en relación con el vasto interno, del que esta separada por el tabique intermuscular interno, por abajo con el braquial anterior

Ramas colaterales:

1º ramas musculares. Están prácticamente destinadas a los musculos del compartimiento anterior

2ºhumeral profunda o colateral externa. Esta arteria nace de la humeral cerca de su extremo superior y penetra inmediatamente en el compartimiento posterior del brazo en donde sigue por el canal radial

3ºarteria nutricia del humero. Procede generalmente de una de las ramas musculares

4ºcolateral interna superior. Se desprende de la parte superior de la humeral y se dirige oblicuamente hacia abajo, adentro y algo hacia atrás, atraviesa el tabique intermuscular interno y sigue en seguida por el compartimiento braquial posterior a través del vasto interno hasta la epitróclea, en donde se anastomosa con recurrentes cubitales, ramas de la cubital

5ºcolateral interna inferior. Nace de la humeral algo por encima de la región del pliegue del codo, va a la epitróclea, en donde termina, anastomosándose con las recurrentes cubitales

(2º)Venas.

Dos venas satélites una interna y otra externa, acompañan la arteria humeral. Sus ramas colaterales son las mismas que las de la arteria. la vena humeral interna recibe, además, la vena basilica hacia la parte media de la región braquial

• Vasos supraaponeuróticos o superficiales

Las ramificaciones arteriales superficiales son poco importantes

(1º)Venas.

La vena cefálica sigue el borde externo del bíceps hasta el hombro

La vena basílica, acompaña del braquial cutáneo interno, sigue el bordo interno del bíceps hasta la mitad del brazo , en donde perfora la aponeurosis y se hace profunda.

a) arteria humeral. Pasa por el canal bicipital interno, entre el pronador redondo por dentro y el bíceps por fuera, descansa sobre el braquial anterior. Termina el centro del pliegue del codo, dividiéndose en radial y cubital

b) arteria recurrente cubital anterior. Rama de la cubital, discurre muy rpofundamente de abajo arriba en el mismo canal, se anastomosa por delante de la epitoclea con la rama anterior de las colaterales internas

c) arteria recurrente radical anterior. Rama de la radial, sube al fondo del canal bicipital externo, se dirige oblicuamente arriba y afuera hasta la cara anterior del epicondilo, en donde se anastomosa con la rama terminal anterior de la humeral profunda

(2º) venas

Una de las venas colaterales de la arteria humeral recibe una rama anastomotica que procede de la red venosa superficial

(3º) linfáticos

Se encuentran algunos pequeños ganglios a lo largo de la humeral

• Vasos superficiales

(1º) venas

Su disposición es muy variable. En la parte inferior del pliegue del codo las venas del antebrazo se resumen en tres troncos principales: la vena radial superficial por fuera, la vena cubital superficial por dentro, la vena mediana en medio. Esta se trifurca en el pliegue del codo, de las 3 ramas, una anastomòtica, atraviesa la aponeurosis y termina en las venas humerales, las otras dos se dirigen arriba, divergiendo: la externa o vena mediana cefálica, se une a la radial y forma con ella la cefálica, la interna o vena mediana basílica, aboca en la cubital superficial para formar la basílica. Las venas medianas cefálicas y basílicas. Junto con las venas radial y cubital superficiales, f0ormasn la M venosa del pliegue del codo

Generalmente la M venosa está constituida del modo siguiente: la vena mediana no existe, la radial superficial es la que presenta las 3 ramas de trifurcación y el palo vertical externo de la M está formado por un ramo venoso procedente de la cara posterior del antebrazo

(2º) linfáticos. Encima de la epitróclea hay uno o dos ganglios que reciben los vasos del borde interno del antebrazo

Región olecraniana

• Vasos profundos

(1º) arterias

a. arteria recurrente cubital posterior. Nace del extremo superior de la cubital, rodea de delante atrás el

extremo superior del cubito, sube a la región olecraniana pasando por detrás de la epitróclea y se anastomosa con las ramas posteriores de las colaterales internas de la humeral

b. arteria recurrente radial posterior. Procede de la interósea posterior, rama de la cubital, se dirige hacia arriba

siguiendo la cara profunda del ancòneo y se anastomosa por detrás del epicondilio con la rama posterior de la humeral profunda

(2º) venas.

Las venas satélites de estas arterias no presentan ninguna particularidad interesante

• Vasos superficiales

Se encuentran en el tejido celular algunas venas poco voluminosas que desembocan en las venas superficiales del pliegue del codo

Región antebraquial anterior

• Vasos subaponeuroticos o profundos

(1º) arterias.

La región antebraquial anterior esta recorrida de arriba abajo por las dos ramas de bifurcación de la arteria humeral, la radial y la cubital

a. arteria radial. Se extiende al antebrazo siguiendo una línea que va del centro del pliegue del codo al canal

del pulso. Descansa sucesivamente, de arriba abajo, en el supinador corto, en el pronador redondo, en el manojo externo del flexor superficial y por ultimo en el flexor propio del pulgar y el pronador cuadrado

Esta cubierta en la mitad superior del antebrazo por el supinador largo. Se desprende poco a poco de la cara profunda de este musculo, se hace inmediatamente subaponeurotica y sigue el canal del pulso. A la altura de la muñeca se dirige atrás y afuera, rodea el lado externo de la articulación de la muñeca y pasa a la cara del dorsal de la mano

• ramas colaterales. Suministra ramas destinadas a los músculos próximos y la arteria recurrente

radial anterior que sube hacia el codo por el canal bicipital externo

b. arteria cubital. Va del pliegue del codo a la palma de la mano. En su trayecto antebraquial se dirige primero

oblicuamente hacia abajo y adentro, luego verticalmente hacia abajo

En su porción oblicua la cubital se dirige siguiendo una línea que se extiende desde el centro del pliegue del codo al punto de unión de los tercios superiores y medio del borde interno del antebrazo

Pasa sucesivamente bajo el pronador redondo y bajo el arco del flexor superficial, discurre en seguida entre este último y el flexor común profundo

En su porción vertical está situada entre el flexor común profundo por arriba y sobre el pronador cuadrado por abajo. Esta cubierta arriba por el flexor superficial y abajo por el cubital anterior. La dirección de esta parte vertical de la arteria está indicada por una línea que va del vértice de la epitróclea del borde externo del pisiforme

• ramas colaterales.

1º. Las recurrentes cubitales anterior y posterior nacen de a cubital cerca de su origen, estas arterias suben hacia la epitróclea y se anastomosan con las colaterales internas de la humeral

2º. El tronco de las interóseas se desprende igualmente de la parte superior de la cubital, se dirige hacia abajo y atrás hacia el extremo superior del espacio interóseo y se divide en dos ramas interóseas, una anterior y otra posterior

La interósea anterior desciende por delante del ligamento interóseo, entre los dos flexores profundos. Atraviesa la parte inferior del ligamento y pasa a la región antebraquial posterior. Da :

a) ramos a los músculos próximos

b) a las arterias nutricias del cubito y del radio

La radioplamar se desprende de la radial en el extremo inferior del antebrazo llega a la palma de la mano cruzando superficialmente los músculos de la eminencia tenar

El arco superficial está situado debajo de la aponeurosis palmar media y cruza la cara anterior de los tendones flexores de los dedos y de las ramas terminales del mediano y el cubital

• ramas colaterales

En su porción externa, formada por la radio palmar, el arco sola finas colateral que van a los músculos tenares

En su porción cubital suministra por su convexidad las 4 arterias digitales, las cuales se designan con los nombres de la 1º,2º,3ºy 4º contando de dentro afuera

La 1º digital cruza los músculos de la eminencia hipotenar y llega al borde interno del meñique, al que sigue hasta su extremo. En esta última parte de su trayecto, la arteria, que se ha hecho subcutánea, tiene el nombre de colateral interna del meñique

Las 2º, 3º y 4º digitales descienden a los espacios intertendinosos. Algo por encima de las comisuras interdigitales, cada una de ella se divide en dos ramas terminales que son las arterias colaterales de los dedos correspondientes: la 2º digital suministra la colateral externa del anular y la interna del medio, etc.

Antes de su bifurcación en colaterales, ramas del arco palmar profundo

b. arco palmar profundo. Está formado por la anastomosis de la arteria radial con la cubitopalmar, rama

de la cubital

c. la arteria radial, llegada a la muñeca , suministra la radiopalmar y rodea el lado externo de la

articulación pasando por debajo de los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar, cruza en seguida oblicuamente la tabequera anatómica y perfora el primer espacio interóseo para hacerse palmar. Desemboca en la cara profunda de la región palmar en el intersticio que separa del resto del músculo la parte del abductor del pulgar que nace del 2º metacarpiano y del cuerpo del tercero. De aquí la radial se dirige transversalmente hacia dentro y se anastomosa con la cubitopalmar para formar el arco palmar profundo

La cubitopalmar se desprende de la cubital en la proximidad del pisiforme, penetra en la eminencia hipotenar entre los músculos abductor corto y flexor corto del meñique, cruza la cara anterior del oponente y se anastomosa con el extremo terminal de la radial

• ramas colaterales. Da:

1º ramas articulares a las articulaciones de la muleca y del carpo

2ºramas perforantes que atraviesan los espacios interóseos y van a anastomosarse con las interóseas dorsales

3ºson en número de 4 y corresponden cada una a un espacio interóseo. La interósea del primer espacio se ramifica en 3 ramas principales que forman las colaterales interna y externa del pulgar y la colateral externa del índice, las interóseas de los 2º , 3º y 4º espacios descienden por delante de los músculos interóseos y se anastomosan con las arterias digitales correspondientes, algo por encima de su bifurcación

2ºvenas.

Cada arteria va acompañada por dos venas satélites que no tienen interés alguno

Vasos superficiales

1º) Arterias

Las arterias colaterales de los dedos son superficiales en toda la longitud de su trayecto digital, es decir, desde el borde inferior del ligamento transverso superficial hasta su terminación

2º) Venas

Las venas superficiales vierten en la red venosa dorsal

Región dorsal de la mano

• vasos profundos

1ºarterias. Provienen principalmente de la radial y también de algunos ramos de la cubital

a. radial. Cuando esta arteria ha rodeado el borde externo de la articulación de la muñeca pasando por debajo

de los tendones del abductor largo y del extensor corto, cruza oblicuamente la tabaquera anatómica limitada por fuera por el tendón del abductor largo, pasa en seguida por debajo de este ultimo tendón y atraviesa el extremo superior del 1º espacio interóseo para hacerse palmar

Durante este corto trayecto por detrás del carpo, da 3 ramas que irrigan casi toda la cara dorsal de la mano

• Ramas colaterales.

1º la dorsal del pulgar, la mas externa, desciende por el borde externo del pulgar hasta cerca de su extremo

2º la interósea del 1er espacio se bifurca cerca de su origen en colateral dorsal interna del pulgar y colateral dorsal externa del índice

3ºla dorsal del carpo se dirige hacia adentro y se anastomosa con la cubito dorsal del carpo nacida de la cubital

b. Cubital. Contribuye a la irrigación de la cara dorsal de la mano por algunas ramificaciones terminales del

las interóseas anterior y posterior antebrazo y por la cubito dorsal. Esta se anastomosa con la dorsal del carpo, da origen radial, para formar el arco dorsal del carpo

Del arco arterial dorsal nacen las interóseas posteriores y la colateral dorsal interna del meñique. Las interóseas posteriores reciben cerca de su origen las ramas perforantes de las interóseas palmares y se dividen en el extremo inferior de los espacios interóseos en colaterales dorsales externa e interna de los dedos correspondientes

2º Venas

Las venas profundas muy tenues, no tienen ningún interés

• Vasos superficiales

La cara dorsal presenta una tupida red venosa en la que se distinguen a menudo un arco venoso de concavidad superior. A los lados de la red discurren también dos venas: una externa o cefálica del pulgar, otra interna o sálvatela del meñique. Estas dos venas se reúnen en el extremo correspondiente del arco venoso para formar por dentro la vena cubital superficial, por fuera, la radial superficial del antebrazo