Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANATOMIA PRIMER PARCIAL, Resúmenes de Anatomía

Resumen del primer parcial de anatomia

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 14/04/2024

raquel-tanseje-moreno-gomez
raquel-tanseje-moreno-gomez 🇲🇽

5 documentos

1 / 125

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Anatomía Regional o Topográfica: Estudia el cuerpo humano dividido en regiones anatómicas,
como el abdomen o la cabeza, para entender la disposición espacial de los órganos y tejidos en
esas áreas específicas.
2. Anatomía Sistémica: Se enfoca en los sistemas del cuerpo humano, como el cardiovascular o el
nervioso, examinando cómo los órganos y tejidos trabajan juntos para llevar a cabo funciones
específicas en todo el cuerpo.
3. *Anatomía Descriptiva:* Describe las estructuras anatómicas de manera detallada,
proporcionando información sobre la forma, ubicación, tamaño y relaciones de los órganos y
tejidos en el cuerpo humano.
4. *Anatomía Segmentaria:* Se refiere al estudio de los segmentos del cuerpo humano, que son
divisiones anatómicas más pequeñas que las regiones, como una vértebra específica o un
segmento de un órgano.
5. *Anatomía Clínica:* Relaciona los conocimientos anatómicos con la práctica clínica, ayudando a
los profesionales de la salud a comprender las condiciones médicas y a tomar decisiones clínicas
informadas.
6. Anatomía Radiológica: Utiliza imágenes médicas, como radiografías, tomografías
computarizadas (TC) y resonancias magnéticas (RM), para estudiar las estructuras internas del
cuerpo y diagnosticar enfermedades o lesiones.
7. Anatomía de Superficie: Se centra en las características externas del cuerpo humano, como
músculos, huesos y vasos sanguíneos que son palpables o visibles en la piel, proporcionando
información valiosa para el diagnóstico clínico.
8. *Anatomía de Proyección:* Se refiere a la proyección de las estructuras internas del cuerpo
humano en su superficie externa, utilizada en campos como la radiología para interpretar
imágenes y localizar estructuras anatómicas internas.
El *esqueleto humano* se divide en dos partes principales: el *esqueleto axial* y el *esqueleto
apendicular*.
*Esqueleto Axial:* Este esqueleto incluye los huesos del cráneo, la columna vertebral, las costillas y
el esternón. Estos huesos forman el eje central del cuerpo y están involucrados en funciones como
la protección de los órganos vitales y el soporte estructural.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANATOMIA PRIMER PARCIAL y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

  1. Anatomía Regional o Topográfica: Estudia el cuerpo humano dividido en regiones anatómicas, como el abdomen o la cabeza, para entender la disposición espacial de los órganos y tejidos en esas áreas específicas.
  2. Anatomía Sistémica: Se enfoca en los sistemas del cuerpo humano, como el cardiovascular o el nervioso, examinando cómo los órganos y tejidos trabajan juntos para llevar a cabo funciones específicas en todo el cuerpo.
  3. Anatomía Descriptiva: Describe las estructuras anatómicas de manera detallada, proporcionando información sobre la forma, ubicación, tamaño y relaciones de los órganos y tejidos en el cuerpo humano.
  4. Anatomía Segmentaria: Se refiere al estudio de los segmentos del cuerpo humano, que son divisiones anatómicas más pequeñas que las regiones, como una vértebra específica o un segmento de un órgano.
  5. Anatomía Clínica: Relaciona los conocimientos anatómicos con la práctica clínica, ayudando a los profesionales de la salud a comprender las condiciones médicas y a tomar decisiones clínicas informadas.
  6. Anatomía Radiológica: Utiliza imágenes médicas, como radiografías, tomografías computarizadas (TC) y resonancias magnéticas (RM), para estudiar las estructuras internas del cuerpo y diagnosticar enfermedades o lesiones.
  7. Anatomía de Superficie: Se centra en las características externas del cuerpo humano, como músculos, huesos y vasos sanguíneos que son palpables o visibles en la piel, proporcionando información valiosa para el diagnóstico clínico.
  8. Anatomía de Proyección: Se refiere a la proyección de las estructuras internas del cuerpo humano en su superficie externa, utilizada en campos como la radiología para interpretar imágenes y localizar estructuras anatómicas internas. El esqueleto humano se divide en dos partes principales: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular. Esqueleto Axial: Este esqueleto incluye los huesos del cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón. Estos huesos forman el eje central del cuerpo y están involucrados en funciones como la protección de los órganos vitales y el soporte estructural.

Esqueleto Apendicular: Este esqueleto está compuesto por los huesos de las extremidades y las estructuras asociadas. Incluye los huesos de los brazos (húmero, cúbito, radio), las manos (carpos, metacarpos y falanges), las piernas (fémur, tibia, peroné), los pies (tarsos, metatarsos y falanges) y los huesos de la cintura escapular (escápula y clavícula) y la cintura pélvica (huesos coxales). Entonces, los huesos del esqueleto axial están principalmente en el centro del cuerpo y protegen los órganos vitales, mientras que los huesos del esqueleto apendicular forman las extremidades y las estructuras asociadas que están conectadas al esqueleto axial. Clasificación de los huesos según su estructura interna:*

  1. Hueso Compacto: Este tipo de hueso tiene una estructura densa y sólida. Está compuesto principalmente por tejido óseo compacto y se encuentra en las capas externas de los huesos largos, proporcionando resistencia y soporte.
  2. Hueso Esponjoso: También conocido como hueso trabecular o hueso esponjoso, este tipo de hueso tiene una estructura porosa y está formado por una red de trabéculas óseas. Se encuentra en las regiones internas de los huesos y es más ligero que el hueso compacto. El hueso esponjoso contiene médula ósea y es importante para la producción de células sanguíneas. Clasificación de los huesos según su forma:
  3. Huesos Largos: Son más largos que anchos y tienen una forma alargada. Ejemplos incluyen el húmero en el brazo y el fémur en el muslo.
  4. Huesos Cortos: Tienen dimensiones aproximadamente iguales en longitud, ancho y grosor. Ejemplos son los huesos carpianos de la mano y los huesos tarsianos del pie.
  5. Huesos Planos: Son delgados y están formados por dos capas de tejido óseo compacto que rodean una capa de tejido esponjoso. Ejemplos incluyen el cráneo y las costillas.
  6. Huesos Irregulares: Tienen formas complejas y no se ajustan a ninguna otra categoría específica. Ejemplos incluyen las vértebras y algunos huesos de la cara.
  • Son pequeños huesos incrustados dentro de los tendones, generalmente cerca de las articulaciones, como la rótula (patela) en la rodilla.
  • Su función principal es reducir la fricción y modificar la dirección de una fuerza, proporcionando una palanca más efectiva para los músculos que actúan sobre la articulación. Ejemplos de huesos largos:*
  • Fémur (muslo)
  • Húmero (brazo)
  • Tibia (pierna)
  • Radio (antebrazo) Ejemplos de huesos cortos:
  • Huesos carpianos (muñeca)
  • Huesos tarsianos (pie)
  • Vértebras (columna vertebral) Ejemplos de huesos planos:
  • Huesos del cráneo (como el frontal y el parietal)
  • Costillas
  • Escápula (omóplato) Ejemplos de huesos irregulares:
  • Vértebras (columna vertebral)
  • Huesos faciales (como el maxilar y el hueso cigomático)
  • Hueso coxal (cadera) Ejemplos de huesos sesamoideos:
  • Rótula (patela) en la rodilla
  • Sesamoideos de la mano y el pie (pequeños huesos en los tendones) Ejemplos de huesos neumáticos:
  • Huesos del cráneo (como el frontal, etmoides, esfenoides y temporal) que contienen senos paranasales llenos de aire. Detalles anatómicos de los huesos:*
  • Cuerpo: Es la parte principal y más grande del hueso.
  • Cabeza: Es la estructura redondeada y ampliada en un extremo del hueso.
  • Línea: Es una elevación lineal y estrecha en la superficie del hueso.
  • Maleolo: Es una protuberancia ósea en el tobillo, encontrada en el extremo de la tibia y el peroné.
  • Cuello: Es una constricción estrecha entre la cabeza y el resto del hueso.
  • Incisura: Es una hendidura o muesca en el borde de un hueso.
  • Proceso: Es una prominencia ósea que se proyecta desde el cuerpo del hueso.
  • Protuberancia: Es una elevación grande y redondeada en la superficie del hueso.
  • Espina: Es una proyección delgada y puntiaguda en el hueso.
  • Cresta: Es una elevación o borde afilado en un hueso.
  • Trocanter: Es una gran protuberancia en el fémur, específica de este hueso.
  • Troclea: Es una superficie articular en forma de polea, especialmente en el húmero.
  • Tubérculo: Es una pequeña protuberancia redondeada en el hueso.
  1. Suturas: Son uniones inmóviles entre los huesos del cráneo. Los bordes de los huesos están interdigitados y unidos por tejido fibroso.
  2. Sin desmosis: Estas articulaciones están unidas por tejido fibroso y son semimóviles. Por ejemplo, las articulaciones interóseas de la tibia y el peroné.
  3. Gonfosis: Son articulaciones inmóviles en las que un cono de uno de los huesos encaja en una cavidad de otro hueso. Un ejemplo es la articulación entre el diente y la mandíbula. Variedades de las articulaciones cartilaginosas:
  4. Sincondrosis: Estas articulaciones están unidas por cartílago hialino y son inmóviles. Por ejemplo, las uniones epifisarias en los huesos largos durante el desarrollo.
  5. Sínfisis: En estas articulaciones, los extremos articulares están cubiertos por cartílago fibroso y están unidos por fibrocartílago, permitiendo cierto grado de movimiento. Un ejemplo es la sínfisis púbica. Variedades de las articulaciones sinoviales:
  6. Gínglimo o bisagra: Permiten el movimiento en un solo plano, como la flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo.
  7. Troclear o pivote: Permite el movimiento de rotación alrededor de un eje. Un ejemplo es la articulación atlantoaxial entre el atlas y el axis en la columna cervical.
  8. En silla de montar: Permiten movimientos en dos direcciones, como la flexión, extensión, abducción y aducción. La articulación carpometacarpiana del pulgar es un ejemplo.
  9. Elipsoideas o condíleas: Permiten movimientos en dos direcciones, similar a la articulación en silla de montar pero con menos amplitud. Ejemplos son las articulaciones de las falanges de los dedos.
  1. Planas: Permiten deslizamientos hacia adelante, hacia atrás y de lado a lado, sin giros. Por ejemplo, las articulaciones intercarpianas del carpo.
  2. Esferoideas: Permiten movimientos en todas las direcciones, como la flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. La articulación del hombro y la cadera son ejemplos de articulaciones esferoideas. Ejemplos de articulaciones fibrosas:*
  3. Suturas: Articulaciones inmóviles entre los huesos del cráneo. Ejemplo: suturas del cráneo como la sutura coronal entre el hueso frontal y los huesos parietales.
  4. Sin desmosis: Articulaciones semimóviles unidas por tejido fibroso. Ejemplo: articulaciones interóseas entre los huesos de la pierna, como la sindesmosis tibiofibular.
  5. Gonfosis: Articulaciones inmóviles donde un cono de un hueso encaja en una cavidad de otro hueso. Ejemplo: articulación entre los dientes y las cavidades alveolares de la mandíbula. Ejemplos de articulaciones cartilaginosas:
  6. Sincondrosis: Articulaciones temporales unidas por cartílago hialino. Ejemplo: uniones epifisarias en los huesos largos durante el crecimiento.
  7. Sínfisis: Articulaciones semimóviles unidas por fibrocartílago. Ejemplo: sínfisis púbica que conecta los huesos púbicos en la pelvis. Ejemplos de articulaciones sinoviales:
  8. Gínglimo o bisagra: Articulaciones que permiten el movimiento en un solo plano, como la articulación del codo entre el húmero y el cúbito.
  1. Líquido sinovial: Es un líquido viscoso y lubricante que se encuentra en la cavidad articular. Reduce la fricción entre las superficies articulares y proporciona nutrientes al cartílago articular.
  2. Pliegues sinoviales: Son invaginaciones de la membrana sinovial hacia el interior de la cavidad articular. Aumentan la superficie de absorción de la sinovial y ayudan en la lubricación.
  3. Discos, meniscos y rodete labrum articular: Estas son estructuras fibrocartilaginosas que mejoran la congruencia y estabilidad de la articulación. Los discos y meniscos se encuentran en las articulaciones como la rodilla, mientras que el rodete labrum articular se encuentra en la articulación del hombro. Las articulaciones sinoviales se pueden clasificar en función del número de ejes de movimiento que permiten:
  4. Uniaxiales: Estas articulaciones permiten el movimiento alrededor de un solo eje. Hay tres tipos principales de movimientos uniaxiales:
    • Movimiento de bisagra: El movimiento ocurre alrededor de un solo eje, como en la articulación del codo durante la flexión y extensión.
    • Movimiento de pivote: La rotación ocurre alrededor de un solo eje, como en la articulación atlantoaxial entre el atlas y el axis en el cuello.
    • Movimiento de deslizamiento: Un hueso se desliza sobre otro, como en las articulaciones intercarpianas del carpo.
  5. Biaxiales: Estas articulaciones permiten el movimiento alrededor de dos ejes, lo que significa que tienen dos planos de movimiento. Ejemplos incluyen:
    • Movimiento en el plano sagital y frontal: Permite flexión y extensión (en el plano sagital) y abducción y aducción (en el plano frontal). Ejemplo: articulación de la muñeca.
    • Movimiento en el plano frontal y transversal: Permite abducción y aducción (en el plano frontal) y rotación (en el plano transversal). Ejemplo: articulación metacarpofalángica del pulgar.
  6. Multiaxiales: Estas articulaciones permiten el movimiento en varios ejes, ofreciendo una amplia gama de movimientos. Ejemplos incluyen:
    • Movimiento en los planos sagital, frontal y transversal: Permiten flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. Ejemplo: articulación del hombro (glenohumeral).
  • Movimiento en múltiples direcciones: Permiten movimientos complejos en varios ejes. Ejemplo: articulación de la cadera (coxofemoral). Movimientos en las articulaciones sinoviales:*
  1. Abducción: Es el movimiento alejando una parte del cuerpo del plano medio, como cuando levantas el brazo hacia un lado del cuerpo.
  2. Aducción: Es el movimiento acercando una parte del cuerpo hacia el plano medio, como cuando bajas el brazo hacia el costado del cuerpo.
  3. Flexión: Disminuye el ángulo entre los huesos, como cuando flexionas el codo llevando la mano hacia el hombro.
  4. Extensión: Aumenta el ángulo entre los huesos, como cuando estiras la pierna hacia atrás desde una posición doblada.
  5. Flexión dorsal: Mueve el pie hacia arriba, apuntando el dorso del pie hacia la espinilla.
  6. Flexión plantar: Mueve el pie hacia abajo, apuntando los dedos del pie hacia el suelo.
  7. Flexión lateral: Inclina el cuerpo hacia un lado, como cuando inclinas la cabeza hacia un lado para tocar el hombro con la oreja.
  8. Extensión lateral: Endereza el cuerpo desde una posición inclinada hacia un lado.
  9. Rotación: Gira un hueso alrededor de su eje longitudinal, como cuando giras la cabeza de un lado a otro.
  10. Rotación lateral: Gira una parte del cuerpo hacia afuera, alejándola del plano medio del cuerpo.
  1. Muscular Estriado Cardíaco: Se encuentra exclusivamente en el corazón. Al igual que el músculo estriado esquelético, tiene estriaciones visibles bajo el microscopio, pero es involuntario y no está bajo control consciente. Es autorítmico y se contrae de manera rítmica para bombear sangre por todo el cuerpo.
  2. Muscular Liso: Este tipo de músculo no tiene estriaciones visibles y se encuentra en las paredes de los órganos internos, como el estómago, los intestinos, los vasos sanguíneos y los bronquios. Es involuntario y realiza funciones como la digestión y el control del flujo sanguíneo.
  3. Muscular No Estriado: También conocido como músculo visceral o músculo unitario, se encuentra en las paredes de algunos órganos internos, como el estómago, los intestinos y los órganos reproductivos. Aunque no tiene estriaciones visibles, se comporta de manera similar al músculo liso en cuanto a su función y control involuntario.
  4. Miología: La miología es la rama de la anatomía que se ocupa del estudio de los músculos, incluyendo su estructura, función, ubicación y enfermedades relacionadas.
  5. Fascia: La fascia es un tejido conectivo fibroso que rodea, separa y sostiene los músculos y otros tejidos internos del cuerpo. Ayuda a proporcionar estructura y soporte a los músculos y permite su movimiento suave.
  6. Aponeurosis: Una aponeurosis es una lámina plana y delgada de tejido conectivo que se encuentra en lugar de un tendón en algunos músculos planos. Sirve para unir músculos y transmitir fuerza entre ellos y sus puntos de inserción.
  7. Tendón: Un tendón es una estructura fibrosa que conecta un músculo con un hueso. Los tendones transmiten la fuerza generada por el músculo al hueso, permitiendo así el movimiento controlado de las articulaciones.
  8. Cabeza: La cabeza de un músculo es su extremo proximal o distal, donde se une al hueso o al tejido conectivo. Los músculos pueden tener una o varias cabezas, dependiendo de su estructura y función.
  9. Vientre: El vientre muscular es la parte más grande y carnosa del músculo situada entre sus extremos o cabezas. Es la parte contráctil del músculo que se acorta durante la contracción muscular.
  1. Origen: El origen de un músculo es el punto de sujeción en el hueso que permanece relativamente fijo durante el movimiento. Es el extremo del músculo que se encuentra más cerca del tronco del cuerpo.
  2. Inserción: La inserción de un músculo es el punto de sujeción en el hueso que se mueve durante la contracción muscular. Es el extremo del músculo que se encuentra más lejos del tronco del cuerpo.
  3. Compartimento Muscular: Los músculos del cuerpo están organizados en compartimentos musculares separados por capas de fascia. Cada compartimento contiene músculos con funciones y características similares y está rodeado por una fascia específica.
  4. Miotoma: En el contexto de la anatomía, un miotoma se refiere a una zona específica del cuerpo inervada por un solo nervio espinal. Los miotomas se utilizan para evaluar la función muscular y el nivel de lesión en casos de daño del nervio espinal. Diferenciación y Ejemplos de Músculos según su Característica:*
  5. Forma:
    • Planos: Músculos anchos y planos que se extienden en superficies planas. Ejemplo: el músculo temporal en el cráneo.
    • Peniformes: Músculos con fibras dispuestas en forma de pluma o pluma de ave. Ejemplo: el músculo deltoides en el hombro.
    • Fusiformes: Músculos con forma de huso, con vientres musculares más gruesos en el centro y extremos más delgados. Ejemplo: el bíceps braquial en el brazo.
    • Convergentes: Músculos que se originan en áreas amplias y convergen en un punto de inserción. Ejemplo: el músculo pectoral mayor en el pecho.
    • Cuadrados: Músculos con forma cuadrada o rectangular. Ejemplo: el músculo recto abdominal en el abdomen.
    • Circulares o Esfinterianos: Músculos que forman anillos alrededor de los orificios corporales y se contraen para cerrar esos orificios. Ejemplo: el esfínter anal.
  6. Número de Cabezas:
    • Únicos: Músculos con una cabeza. Ejemplo: el músculo braquial.
  1. Estructura del Músculo: Son músculos delgados y planos, compuestos por fibras musculares estriadas y lisas. Aunque son musculaturas superficiales, su capacidad de movimiento es limitada en comparación con los músculos más profundos.
  2. Función: Los músculos cutáneos tienen un papel en la expresión facial y la comunicación no verbal. Por ejemplo, el músculo occipitofrontal es responsable del movimiento de las cejas y la frente, lo que contribuye a las expresiones faciales como el ceño fruncido y el levantamiento de las cejas.
  3. Control Involuntario: Aunque están bajo control voluntario en cierta medida, muchos de los movimientos de los músculos cutáneos son reflejos involuntarios que responden a las emociones, expresiones faciales y otros estímulos sensoriales.
  4. Menor Capacidad Contráctil: Comparados con los músculos esqueléticos más profundos, los músculos cutáneos tienen una capacidad contráctil limitada y no están involucrados en movimientos grandes o actividades físicas intensas. En resumen, los músculos cutáneos son pequeños músculos situados debajo de la piel que tienen un papel importante en las expresiones faciales y la comunicación no verbal, permitiendo una variedad de gestos y expresiones faciales que son fundamentales para la comunicación humana. El corazón es, de hecho, el componente central del aparato cardiovascular del cuerpo humano. Se trata de un órgano muscular hueco, situado en la cavidad torácica entre los pulmones, ligeramente inclinado hacia la izquierda. Su función principal es actuar como una bomba, impulsando la sangre a través de todo el cuerpo, proporcionando así oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos, y eliminando los productos de desecho del metabolismo. El corazón está compuesto por cuatro cavidades: dos aurículas en la parte superior y dos ventrículos en la parte inferior. Las aurículas reciben la sangre que regresa al corazón desde el cuerpo y los pulmones, mientras que los ventrículos la bombean hacia los pulmones y el resto del cuerpo. Este proceso de bombeo continuo y coordinado es esencial para mantener la circulación sanguínea y, por ende, la vida. Las arterias y las venas son dos tipos de vasos sanguíneos que forman parte del sistema circulatorio del cuerpo humano:
  5. Arterias:

Las arterias son vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón hacia otras partes del cuerpo. La sangre que fluye a través de las arterias es rica en oxígeno, ya que se acaba de oxigenar en los pulmones (excepto en la arteria pulmonar, que lleva sangre desoxigenada desde el corazón a los pulmones). Las arterias tienen paredes musculosas y elásticas que les permiten contraerse y expandirse para regular el flujo sanguíneo y mantener la presión arterial. A medida que las arterias se alejan del corazón, se ramifican en arteriolas y luego en capilares, donde ocurre el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos con los tejidos del cuerpo.

  1. Venas: Las venas son vasos sanguíneos que transportan sangre desde los tejidos y órganos de vuelta hacia el corazón. La sangre en las venas suele tener menos oxígeno y más dióxido de carbono y otros productos de desecho, ya que ha pasado por los tejidos del cuerpo. Las venas tienen válvulas unidireccionales que evitan que la sangre fluya hacia atrás, asegurando que se dirija hacia el corazón. Las venas se unen para formar venas más grandes, que a su vez llevan la sangre de vuelta al corazón. Las venas que llevan sangre desoxigenada desde el cuerpo de vuelta al corazón se llaman venas cavas (superior e inferior), mientras que las venas que llevan sangre oxigenada desde los pulmones al corazón se llaman venas pulmonares. Ambos tipos de vasos sanguíneos son fundamentales para el transporte eficiente y continuo de la sangre a través del cuerpo, lo que permite el suministro de oxígeno y nutrientes esenciales a las células, así como la eliminación de los productos de desecho del metabolismo celular. Arterias:*
    1. Arterias: Son vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón hacia otras partes del cuerpo.
    2. Ramas Colaterales: Son pequeñas arterias que se desprenden de una arteria principal y suministran sangre a estructuras cercanas.
    3. Ramas Terminales: Son las últimas divisiones de una arteria que llevan sangre a tejidos específicos o partes del cuerpo.
    4. Anastomosis: Es una conexión entre dos arterias, venas o capilares que permite la circulación colateral, proporcionando rutas alternativas para el flujo sanguíneo en caso de obstrucción.
  • Venas:
    1. Origen: Las venas se originan en los tejidos y órganos del cuerpo, recogiendo sangre desoxigenada y productos de desecho.
    2. Afluentes: Son venas más pequeñas que se unen para formar venas más grandes, llevando sangre hacia el corazón.

Circulación Mayor (Sistémica):

  • Componentes: La circulación mayor incluye el corazón, las arterias, las arteriolas, los capilares, los vénulas y las venas que transportan la sangre oxigenada y rica en nutrientes desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo, y luego regresa la sangre desoxigenada y cargada de desechos al corazón.
  • Ubicación y Distribución: La sangre es bombeada desde el ventrículo izquierdo del corazón hacia la arteria aorta, la arteria principal del cuerpo. Desde la aorta, la sangre se distribuye a través de una extensa red de arterias más pequeñas que se ramifican para llevar sangre a los diferentes órganos, tejidos y células del cuerpo. La sangre pasa a través de los capilares en los tejidos, donde se produce el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos. Luego, la sangre desoxigenada vuelve al corazón a través de las venas sistémicas y entra en la aurícula derecha para ser bombeada hacia los pulmones a través de la circulación menor.

Circulación Menor (Pulmonar):

  • Componentes: La circulación menor incluye el corazón, la arteria pulmonar, los capilares pulmonares, las venas pulmonares y la aurícula izquierda. Este circuito es responsable de llevar sangre desoxigenada desde el corazón hacia los pulmones para que se oxigene y se libere del dióxido de carbono.
  • Ubicación y Distribución: La sangre desoxigenada es bombeada desde el ventrículo derecho del corazón hacia la arteria pulmonar. Esta arteria se divide en arterias más pequeñas que llevan la sangre a los capilares de los pulmones. En los capilares pulmonares, ocurre el intercambio gaseoso: la sangre recoge oxígeno y se deshace del dióxido de carbono. La sangre oxigenada regresa al corazón a través de las venas pulmonares y entra en la aurícula izquierda, desde donde será bombeada nuevamente a través de la circulación mayor para ser distribuida a todo el cuerpo. En conjunto, estos dos circuitos aseguran el suministro continuo de oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo mientras eliminan los productos de desecho del metabolismo, permitiendo así el funcionamiento adecuado de todos los sistemas y órganos del cuerpo humano. Conducto Torácico:*
  • Origen: El conducto torácico se origina en la cisterna del quilo, una estructura en la región abdominal posterior. La cisterna del quilo es el saco linfático más grande del cuerpo y recoge la linfa, un líquido transparente que contiene glóbulos blancos y lípidos, de los intestinos, el estómago, el hígado y otras estructuras abdominales.
  • Recorrido: Desde su origen, el conducto torácico asciende a través del diafragma hacia la cavidad torácica, pasando junto a la aorta y detrás del esófago.
  • Terminación: El conducto torácico termina en la unión de la vena subclavia izquierda y la vena yugular interna izquierda, cerca de la base del cuello. Aquí, la linfa se mezcla con la sangre circulante.
  • Afluentes: Durante su recorrido, el conducto torácico recoge la linfa de los órganos abdominales y pélvicos, el lado izquierdo de la cabeza y el cuello, el brazo izquierdo y la mitad izquierda del pecho. Conducto Linfático Derecho:
  • Origen: El conducto linfático derecho se origina en la cisterna del quilo, similar al conducto torácico. Recoge la linfa de los mismos órganos que el conducto torácico, pero en el lado derecho del cuerpo.
  • Recorrido: El conducto linfático derecho asciende por el lado derecho de la columna vertebral, a través del mediastino, una región en el centro del pecho, y entra en la base del cuello.
  • Terminación: El conducto linfático derecho termina en la unión de la vena subclavia derecha y la vena yugular interna derecha, donde la linfa se mezcla con la sangre circulante.
  • Afluentes: Recoge la linfa de los órganos del lado derecho del cuerpo, incluyendo la mitad derecha del pecho, el brazo derecho, el lado derecho de la cabeza y el cuello, así como los órganos abdominales y pélvicos del lado derecho. Estos conductos linfáticos son esenciales para el sistema linfático del cuerpo, que juega un papel crucial en la inmunidad, el drenaje de fluidos y la absorción de grasas. La linfa transportada por