Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomia patologica del libro de ROBBINS, Apuntes de Patología

Robbins libro de anatomia patologica

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 21/05/2018

erika_isabel_rogel
erika_isabel_rogel 🇪🇨

4.3

(3)

7 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)
1
C
C
A
AP
PÍ
ÍT
TU
UL
LO
O
1
1:
:
A
A
D
DA
AP
PT
TA
AC
CI
IO
ON
NE
ES
S
,
,
L
L
E
ES
SI
IÓ
ÓN
N
C
C
E
EL
LU
UL
LA
AR
R
Y
Y
M
M
U
UE
ER
RT
TE
E
C
C
E
EL
LU
UL
LA
AR
R
Diferentes agentes pueden causar niveles lesionar a las células y estas pueden adaptarse, o morir.
A
DAPTACIONES
C
ELULARES
Hiperplasia:
Es el aumento en el número de células de un órgano o tejido, dando lugar habitualmente a un aumento
del volumen del órgano o tejido.
o Hiperplasia Hormonal: Puede ser fisiológica o patológica, aumenta la capacidad funcional de un tejido en
condiciones normales o por un estímulo excesivo de hormonas o factores de crecimiento.
o Hiperplasia Compensadora: Aumenta la masa tisular tras el daño o resección parcial.
Hipertrofia:
Aumento del tamaño de las células, lo que da aumento al tamaño del órgano. Este aumento de tamaño
se debe a la síntesis de más componentes celulares. Puede ser fisiológica o patológica
Atrofia:
Disminución del tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular.
Atrofia Fisiológica: Es común durante los principio del desarrollo embrionario
Atrofia Patológica:
o Carga de trabajo disminuida (atrofia por desuso): Por ejemplo cuando un miembro roto se inmoviliza.
o Pérdida de inervación (atrofia por desnervación)
o Riego sanguíneo disminuido
o Nutrición inadecuada
o Pérdida de estímulo endocrino
o Envejecimiento (atrofia senil)
o Presión
Metaplasia:
Cambio reversible en el cual una célula de tipo adulto se sustituye por otra célula del tipo adulto. Se da
por una reprogramación de las células madre ante diferentes estímulos.
L
ESIÓN
C
ELULAR Y
M
UERTE
C
ELULAR
:
Lesión Celular Reversible: La lesión se manifiesta como cambios funcionales y morfológicos reversibles si se
elimina el estímulo dañino. Las características de lesión reversible son la reducción de fosforilación oxidativa, la
depleción del ATP y la hinchazón celular producida por cambios en las concentraciones iónicas y el aflujo de
agua.
Lesión Celular Irreversible:
Con el daño continuado, la lesión se hace irreversible, en cuyo momento la célula
no puede recuperarse. Estas sufrirán cambios morfológicos que se reconocen como muerte celular. La muerte
celular puede ser por apoptosis o necrosis, dependiendo de varios factores, sin embargo pueden presentarse
características de ambos tipos de muerte celular.
Causas de lesión celular:
Privación de oxígeno:
o Hipoxia: Deficiencia de oxígeno que produce lesión celular reduciendo la respiración aeróbica oxidativa
o Isquemia: Pérdida del riego sanguíneo por un obstáculo o un drenaje venoso reducido, también
comprometiendo el suministro de nutrientes.
Agentes físicos: Incluyen traumatismos mecánicos, temperaturas extremas, cambios súbitos de presión
atmosférica, radiación y descarga eléctrica.
Agentes químicos y fármacos: Niveles de concentración de solutos, oxígeno, venenos, contaminantes
ambientales, insecticidas, residuos industriales, alcohol narcóticos, drogas terapéuticas, etc.
Agentes infecciosos, Reacciones inmunológicas, Trastornos genéticos, Desequilibrios nutricionales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomia patologica del libro de ROBBINS y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)

C CAAPPÍÍTTUULLOO 11 :: AADDAAPPTTAACCIIOONNEESS,, LLEESSIIÓÓNN CCEELLUULLAARR YY MMUUEERRTTEE CCEELLUULLAARR

Diferentes agentes pueden causar niveles lesionar a las células y estas pueden adaptarse, o morir.

ADAPTACIONES CELULARES

Hiperplasia: Es el aumento en el número de células de un órgano o tejido, dando lugar habitualmente a un aumento

del volumen del órgano o tejido. o Hiperplasia Hormonal: Puede ser fisiológica o patológica, aumenta la capacidad funcional de un tejido en condiciones normales o por un estímulo excesivo de hormonas o factores de crecimiento. o Hiperplasia Compensadora: Aumenta la masa tisular tras el daño o resección parcial.

Hipertrofia: Aumento del tamaño de las células, lo que da aumento al tamaño del órgano. Este aumento de tamaño

se debe a la síntesis de más componentes celulares. Puede ser fisiológica o patológica

Atrofia: Disminución del tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular.

  • Atrofia Fisiológica: Es común durante los principio del desarrollo embrionario
  • Atrofia Patológica: o Carga de trabajo disminuida (atrofia por desuso): Por ejemplo cuando un miembro roto se inmoviliza. o Pérdida de inervación (atrofia por desnervación) o Riego sanguíneo disminuido o Nutrición inadecuada o Pérdida de estímulo endocrino o Envejecimiento (atrofia senil) o Presión

Metaplasia: Cambio reversible en el cual una célula de tipo adulto se sustituye por otra célula del tipo adulto. Se da

por una reprogramación de las células madre ante diferentes estímulos.

LESIÓN CELULAR Y MUERTE CELULAR:

  • Lesión Celular Reversible: La lesión se manifiesta como cambios funcionales y morfológicos reversibles si se elimina el estímulo dañino. Las características de lesión reversible son la reducción de fosforilación oxidativa, la depleción del ATP y la hinchazón celular producida por cambios en las concentraciones iónicas y el aflujo de agua.
  • Lesión Celular Irreversible: Con el daño continuado, la lesión se hace irreversible, en cuyo momento la célula no puede recuperarse. Estas sufrirán cambios morfológicos que se reconocen como muerte celular. La muerte celular puede ser por apoptosis o necrosis, dependiendo de varios factores, sin embargo pueden presentarse características de ambos tipos de muerte celular.

Causas de lesión celular:

  • Privación de oxígeno: o Hipoxia: Deficiencia de oxígeno que produce lesión celular reduciendo la respiración aeróbica oxidativa o Isquemia: Pérdida del riego sanguíneo por un obstáculo o un drenaje venoso reducido, también comprometiendo el suministro de nutrientes.
  • Agentes físicos: Incluyen traumatismos mecánicos, temperaturas extremas, cambios súbitos de presión atmosférica, radiación y descarga eléctrica.
  • Agentes químicos y fármacos: Niveles de concentración de solutos, oxígeno, venenos, contaminantes ambientales, insecticidas, residuos industriales, alcohol narcóticos, drogas terapéuticas, etc.
  • Agentes infecciosos, Reacciones inmunológicas, Trastornos genéticos, Desequilibrios nutricionales.
  • Defectos en la permeabilidad de membrana: o Causas:  Disfunción mitocondrial: La carencia de ATP, frena las vías de síntesis de fosfolípidos  Pérdida de fosfolípidos en la membrana: Por activación de las fosfolipasas dependientes de Ca2+, y radicales libres.  Anormalidades citoesqueléticas: Por activación de las proteasas dependientes de Ca2+.  Productos de descomposición de lípidos: Ácidos grasos libres no esterificados (acilcarnitina y los lisofosfolípidos), con efecto detergente sobre la membrana. o Consecuencias:  Daño de la membrana mitocondrial: ver “Daño mitocondrial”  Daño de la membrana plasmática: Pérdida de equilibrio osmótico, proteínas, enzimas, coenzimas, ARN y metabolitos.  Daño de la membrana lisosomal: Liberación de enzimas (ARNasas, ADNasa, proteasas, fosfatasas, glucosidasas y catepsinas) en el citoplasma y activación de las mismas, las cuales degradan todos los componentes celulares produciendo necrosis.

Morfología de lesión reversible y necrosis:

  • Lesión Reversible: o Alteraciones de la membrana plasmática: Protrusiones, borrado y distorsión de las microvellosidades, creación de figuras de mielina, aflojamiento de las uniones intercelulares. o Cambios mitocondriales: Hinchazón y rarefacción. o Cambios del RER: Dilatación, desprendimiento y desagregación de los polisomas. o Alteraciones nucleares: Desagregación de elementos granulares y fibrilares.
  • Necrosis: Espectro de cambios morfológicos que sigue a la muerte celular. o Cambios Citoplasmáticos:  Eosinofilia aumentada: Por pérdida de ARN y aumento de la unión de la eosina por las proteínas desnaturalizadas.  Apariencia homogénea: por pérdida de las reservas de glucógeno.  Citoplasma vacuolado: por la digestión de las organelas.  Aparición de figuras de mielina: Grandes masas de fosfolípidos arremolinados.

Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)

o Cambios Nucleares:  Cariólisis: Desaparición de la basofilia de la cromatina (por las ADNasas).  Picnosis: Encogimiento nuclear y aumento de la basofilia (condensación de ADN).  Cariorrexis: Fragmentación del núcleo. o Tipos de Necrosis:  Necrosis de Coagulación: Se da por desnaturalización proteica (incluida la de las enzimas) e implica la conservación de la arquitectura de la célula coagulada, predominando en las necrosis por hipoxia (excepto en cerebro).  Necrosis por Licuefacción: Se da por digestión enzimática, y es característica de hipoxia cerebral e infecciones.  Necrosis Gangrenosa: Es en un principio una necrosis por coagulación que le sigue una licuefacción bacteriana, especialmente anaerobias.  Necrosis Caseosa: Forma distintiva de necrosis por coagulación, asociada a una infección tuberculosa. Tiene una apariencia macroscópica blanca, en aspecto de queso, del área de necrosis.  Necrosis Grasa: Ocurre típicamente por la liberación de lipasas pancreáticas activadas en la sustancia del páncreas y en la cavidad peritoneal.

Apoptosis

  • Causas: o En situaciones fisiológicas:  Destrucción programada de las células durante la embriogénesis  Involución hormonodependiente en el adulto  Eliminación celular en las poblaciones proliferativas  Muerte de células que han cumplido su propósito o En situaciones patológicas:  Muerte celular inducida por linfocitos T citotóxicos  Muerte celular producida por estímulos lesivos  Lesión celular en ciertas enfermedades víricas  Atrofia patológica en los órganos parenquimatosos tras obstrucción ductal  Muerte celular en tumores
  • Morfología: o Encogimiento celular o Condensación de cromatina o Formación de Protrusiones citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos o Fagocitosis de las células apoptóticas o cuerpos celulares, por macrófagos. o No desencadena inflamación

Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)

  • Ejemplos de Apoptosis: o Tras privación de factor de crecimiento: células privadas de hormonas, linfocitos privados de antígenos y citocinas y neuronas privadas de factor de crecimiento nervioso, sufren apoptosis por vía intrínseca. o Mediada por daño del ADN: Exposición a la radiación o agentes quimioterápicos, produce la acumulación de p53, y detención del ciclo celular en la fase G1, para dar tiempo a su reparación. Si falla el proceso de reparación, p53 desencadena apoptosis activando las caspasas directamente y por la vía intrínseca. o Inducida por la familia de receptores del factor de necrosis tumoral: Por vía extrínseca. o Mediada por linfocitos T citotóxicos: Mediante las perforinas logran ingresar a las células una granzima B que induce apoptosis por activación de caspasas.

Acúmulos Intracelulares

Se da por 3 motivos:

  • Una sustancia endógena normal se produce a un ritmo normal o aumentado pero el del metabolismo es inadecuado para eliminarla
  • Una sustancia endógena normal o anormal se acumula pro defectos genéticos o adquiridos en el metabolismo, empaquetamiento, trasporte o secreción de estas sustancias
  • Una sustancia exógena anormal se deposita y se acumula
  • Lípidos: o Esteatosis : Acúmulos anormales de triacilgliceroles dentro de las células parenquimatosas. Puede ser el resultado de defectos en cualquiera de los acontecimientos de la secuencia, desde la entrada de ácido graso hasta la salida de apoproteína. o Colesterol y ésteres de colesterol: Los macrófagos fagocitan las lipoproteínas oxidadas, transformándose en células con acúmulos de colesterol (células esponjosas o espumosas). Dependiendo el lugar en donde se agrupen, desencadenan diferentes trastornos:  Aterosclerosis: Formación de placa de ateromas en vasos.  Xantomas: Formación de masas tumorales en tejido conectivo.  Inflamación y Necrosis: Presente alrededor de dichos focos.  Colesterolosis: Acúmulo en la lámina propia de la vesícula biliar  Enfermedad de Nuemann-Pick tipo C: En múltiples órganos por la mutación de una enzima implicada en el tráfico de colesterol.
  • Proteínas: o Gotitas de Reabsorción en los túmulos renales proximales: Debido a enfermedades renales asociadas a proteinuria o Síntesis Excesiva: Ocurre en ciertas células plasmáticas o Defectos en el plegamiento de proteínas: Se acumulan proteínas por 3 mecanismos  Defectuosos transporte intracelular y secreción de proteínas.  Respuesta de la proteína no plegada: Estrés del RE inducido por proteínas mal o no plegadas, que da lugar a apoptosis  Agregación de proteínas anormales: Estas proteínas mal plegadas pueden también almacenarse e depósitos intracelulares y/o extracelulares.
  • Cambio Hialino: Se refiere, habitualmente, a una alteración de las proteínas dentro de las células o en el espacio extracelular que confiere una apariencia homogénea cristalina rosada en los cortes histológicos.
  • Glucógeno: Su exceso en depósitos intracelulares se ve en anomalías en el metabolismo de la glucosa o del glucógeno.
  • Pigmentos: o Exógenos : Por ejemplo el carbón, que produce antracosis. o Endógenos :  Lipofuscina: Compuesta por polímero de lípidos y fosfolípidos, derivados de la peroxidación lipídica de los lípidos poliinsaturados de la membranas subcelulares. Su importancia radica en que es un signo delator de lesión por radicales libres.  Melanina: Único pigmento negro endógeno  Hemosiderina: Derivado de le hemoglobina con hierro. Se da cuando hay un exceso local de hierro y la ferritina forma gránulos de hemosiderina  Bilirrubina: Derivado de la hemoglobina pero sin hierro.
  • Calcificación Patológica: es el depósito anormal en los tejidos de sales de calcio junto con cantidades menores de hierro, magnesio y otras sales minerales. o Calcificación distrófica: Se encuentra en zonas de necrosis. Es casi siempre inevitable en ateromas de aterosclerosis avanzada. También se desarrolla en válvulas cardíacas envejecidas o dañadas. Se da porque las mitocondrias de las células muertas o moribundas acumulan Ca2+^ que luego se une con el P de los fosfolípidos de vesículas, para formar fosfato-cálcico. o Calcificación metastásica : Puede ocurrir en tejidos normales cuando hay hipercalcemia.

Envejecimiento Celular:

Existen 3 factores, siendo muy probable que el envejecimiento celular este determinado por los 3

  • Senescencia replicativa: Se cree que las células tienen una capacidad limitada de replicación.
  • Envejecimiento determinado genéticamente: Se cree que existen genes que influyen sobre el proceso del envejecimiento.
  • Envejecimiento por acumulación de daño metabólico o genético: Como fue comentado anteriormente, la acumulación de lesiones celulares puede inducir apoptosis.

Extravasación de Leucocitos:

Está regulada por la unión de moléculas complementarias de adhesión en el leucocitos y en la superficie del endotelio, y los mediadores químicos, que afectan este proceso modulando la expresión en a superficie.

  • Rodadura: o Inducción de moléculas de adhesión por las células endoteliales:  Histamina, trombina y el factor activador plaquetario estimulan la redistribución de la selectina P desde sus almacenes intracelulares en gránulos (cuerpos de Weibel-Palade) a la superficie celular  Macrófagos residentes, mastocitos y células endoteliales responde a agentes agresores segregando citocinas (TNF, IL-1 y quimiocinas) induciendo varias moléculas de adhesión.  Luego de unas horas las células endoteliales segregan selectina E. o Expresión de ligandos por leucocitos: Los leucocitos expresan ligandos de hidratos de carbono (Sialil-Lewis X) para las selectinas. Como son de baja afinidad, los leucocitos ligados se desprenden y fijan otra vez, rodando por la superficie endotelial (rodadura).
  • Adhesión: o Inducción de expresión de ligandos por el endotelio: Las citocinas inducen la expresión endotelial de ligandos para integrinas (proteínas presentes en la superficie leucocitaria) o Activación de integrinas: Las quimiocinas convierten las integrinas a un estado de alta afinidad. o Unión integrinas-ligandos: La unión, de alta afinidad, hace que los leucocitos dejen de rodar, su citoesqueleto se reorganiza y se extienden sobre la superficie endotelial.
  • Diapédesis o Transmigración: Migración de los leucocitos a través del endotelio. Se da por quimiocinas que estimulan dicha migración, así como también ciertas moléculas de adhesión endotelial facilitan este proceso. Atraviesan la membrana basal segregando colagenasas. Predomina en las vénulas. Una vez que penetran en el tejido conectivo, son capaces de adherirse a la matriz extracelular por medio de integrinas, reteniéndose en el lugar en donde se necesitan.
  • Quimiotaxis: Migración de leucocitos hacia el área infectada, luego de la transmigración. Se da por diferentes agentes los cuales se unen a receptores asociados a proteína G de los leucocitos, desencadenando una modificación del citoesqueleto. o Agentes exógenos: Los más frecuentes son los productos bacterianos. o Agentes endógenos:  Componentes del sistema del complemento, especialmente el C5a  Productos de la vía lipoxigenasa, particularmente el leucotrieno B 4  Citoquinas

Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)

Activación de Leucocitos:

Es el resultado de varias vías de señales que se desencadenan en los leucocitos, dando lugar a aumentos en la [Ca2+]i y la consiguiente activación de enzimas como proteincinasa C y fosfoliapasa A 2.

  • Estímulos: Microbios, productos de células necróticas, complejos antígeno anticuerpo y citocinas.
  • Respuestas funcionales: o Producción de metabolitos de ácido araquidónico:^ Como resultado de la activación de fosfolipasa A 2 , por el aumento de la [Ca2+]i o Desgranulación y secreción de enzimas lisosomales y activación del estallido oxidativo. o Secreción de Citocinas: Amplifican y regulan las reacciones inflamatorias o Producción de receptores de superficie implicados en la activación:  Receptores de tipo Toll: Asociados a cinasa que desencadena la producción de sustancias microbicidas y citocinas. Desempeñan papeles esenciales en las respuestas celulares a: − Lipopolisacáridos bacterianos − Nucleótidos CpG no metilados − ARN de doble cadena  Diferentes receptores asociados a proteína Gq: Producen quimiotaxis y reconocen − Péptidos cortos conteniendo residuos N-fomilmetionil − Quimiocinas − Elementos del sistema de complemento como C5a − Mediadores lipídicos de la inflamación: Como factor activador de plaquetas, prostaglandina E, leucotrieno B4.  Receptores para citoquinas  Receptores para opsoninas: Favorecen la fagocitosis de microbios. Las opsoninas más comunes son las Ig, especialmente la IgG, proteínas del complemento, particularmente C3, y lectinas.

Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)

Defectos en la función de leucocitos

Enfermedad Defecto Genética Déficit de adhesión leucocitaria 1 Cadenas b de las integrinas CD11/CD Déficit de adhesión leucocitaria 2 Fucosil transferasa requerida para la síntesis de oligosacárido sializado (receptor de selectina) Enfermedad granulomatosa crónica Disminución del estallido oxidativo Ligada a X NADPH oxidasa (de membrana) Autonómica recesiva NADPH oxidasa (citoplasmática) Déficit de mieloperoxidasa Sistema MPO-H2O2 ausente Síndrome de Chédniak-Higashi Proteína implicada en el atraque Adquirida Agresión térmica, diabetes, neoplasia, sepsis, inmunodeficiencias Quimiotaxis Hemodiálisis, diabetes miellitus Adhesión Leucemia, anemia, sepsis, diabetes, neonatos, malnutrición Fagocitosis y actividad microbicida

Terminación de la respuesta inflamatoria aguda

  • Pasiva : Los mediadores de la inflamación tienen semividas cortas, se degradan después de su liberación, se producen en rápidos estallidos y solamente en tanto que permanezca el estímulo.
  • Activa : El proceso desencadena una variedad de señales de parada que sirven para terminar activamente la reacción: o Lipoxinas antiinflamatorias: Provenientes de los leucotrienos proinflamatorios. o Citosina antiinflamatoria o Factor de transformación del crecimiento B (TGF-B)

Mediadores químicos de la inflamación

La producción de mediadores activos está desencadenada por productos microbianos o por proteíanas del huésped, tales como las proteínas del complemento, cinina y sistema de coagulación que, a su vez, son activadas por microbios y tejidos dañados.

  • Aminas Vasoactivas: o Histamina:  Síntesis: Mastocitos, basófilos y plaquetas  Estímulos: Agresión física, reacciones inmunitarias que impliquen mastocitos, anafilotoxinas (C3a y C5a), proteínas liberadoras de histamina derivadas de leucocitos, neuropéptidos (sustancia P) y citocinas (IL-1)  Acción: vasodilatación arteriolar, aumento de la permeabilidad de las vénulas y vasoconstricción de las grandes arterias.  Receptores: H1 de las células endoteliales o Serotonina:  Síntesis: Plaquetas y células enterocromafines  Estímulos: Cuando las plaquetas toman contacto con colágeno, trombina, ADP y complejos antígeno- anticuerpo, factor activador plaquetario (PAF) segregado por los mastocitos en infecciones mediadas por IgE.  Acción: Aumento de la permeabilidad.
  • Proteínas Plasmáticas: o Sistema del complemento: Las proteínas que lo integran se enumeran desde C1 hasta C9, las cuales al activarse pueden degradar otras proteínas del complemento, formando una cascada de una gran amplificación enzimática. El complemento comienza con:  Activación de C3 convertasa que puede darse por 3 vías: − Vía clásica: Fijación de C1 al complejo antígeno- anticuerpo IgM o IgG. − Vía alternativa: Moléculas de superficie bacteriana, polisacáridos complejos, veneno de cobra y otras sustancias. − Vía lectina: La lectina plasmática se une a manosa y activa directamente a C1.  Escisión de C3 en C3a, que se libera, y C3b: Por la C3 convertasa.  Activación de C5 convertasa: C3b se une covalentemente a células o moléculas donde está activándose el complemento, para formar C5 convertasa.  Escisión de C5 en C5a que se libera y C5b: Por la C5 convertasa.  Activación del resto del complemento: C5b activa a C6, C7, C8 y C9.  Formación del complejo de ataque de la membrana (CAM): Compuesto por múltiples C9.  Funciones: − Fenómenos vasculares: C3a y C5a, denominados anafilotoxinas, estimulan la liberación de histamina, C5a activa la vía de la lipoxigenasa en el metabolismo de ácido araquidónico. − Adhesión, quimiotaxis y activación de leucocitos: C3a y C5a en mayor medida − Fagocitosis: C3b actúa como opsonina.  Además de las vías mencionadas C3 y C5 pueden activarse por varias enzimas presentes en el exudado inflamatorio, tales como plasmina, calicreína, etc.  La activación del complemento esta estrechamente controlada por proteínas reguladoras en las células y en la circulación.
  • Citoquinas y quimiocinas: (Se ve completo en capítulo 6, aquí sólo se ven las implicadas en la infección aguda) o Factor de necrosis tumoral (TNF) e interleuquina-1 (IL-1):

o Quimiocinas: Familia de proteínas pequeñas que actúan principalmente como quimioatrayentes para tipos específicos de leucocitos  Quimiocinas C-X-C (α): − Química: Tienen un residuo aminoacídico separado de los 2 primeros residuos de cisteína. − Ejemplo: IL-8. − Síntesis: Macrófagos activados y células endoteliales. − Estímulo: Productos microbianos, TNF e IL-1. − Acción: Actúan primariamente sobre neutrófilos, activándolos y produciendo quimiotaxis.  Quimiocinas C-C (β): − Química: Tiene los 2 primeros residuos conservados de cisteína adyacentes − Ejemplo: Proteína quimioatrayente del monocitos (MCP-1), eotaxina, proteína 1-a inflamatoria de macrófagos (MIP-1a) y RANTES (regulada y expresada y secretada por la célula T normal) − Acción: Atraen monocitos, eosinófilos, basófilos y linfocitos pero no neutrófilos.  Quimiocinas C (γ):

− Química: Les faltan la 1° y la 3° de las 4 cisteínas conservadas

− Ejemplo: Linfotacina − Acción: Atraen linfocitos  Quimiocinas CX 3 C − Química: Posee 3 aminoácidos entre 2 cisteínas − Ejemplo: Fractalina (único conocido) − Síntesis: Células endoteliales − Estímulo: Citocinas inflamatorias − Acción: Atraen monocitos y células T.

Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)

  • Óxido Nítrico (NO): o Química: Gas soluble o Síntesis: Células endoteliales, macrófagos y algunas neuronas. A partir de la L-arginina por medio de la enzima óxido nítrico sintetiza (NOS). o Estímulo: Aumento de [Ca2+]. o Acción:  Vasodilatación: Mediante el aumento del GMPc.  Reduce respuesta inflamatoria: Reduciendo rodadura, adhesión y reclutamiento de leucocitos.  Microbicida: Por sus derivados, los cuales son radicales libres.
  • Constituyentes Lisosomales de los leucocitos Los neutrófilos y los monocitos poseen gránulos que cuando se liberan pueden contribuir a la respuesta inflamatoria. Los neutrófilos tienen 2 tipos de gránulos. o Gránulos específicos o secundarios: Son de menor tamaño, se secretan extracelularmente con facilidad y con menores concentraciones agonistas y contienen:  Lisozima  Colagenasa  Gelatinasa  Lactoferrina  Activador de plasminógeno  Histaminasa  Fostatasa alcalina o Gránulos azurófilos o primarios: Son de mayor tamaño, potencialmente más destructivos, liberan sus contenidos primariamente dentro del fagosoma y requieren niveles elevados de agonistas para liberarse extracelularmente y contienen:  Mieloperoxidasas  Factores bactericidas (lisozima, defensinas)  Hidrolasas ácidas  Proteasas Neutras: Elastasas, catepsina G, colagenasas, inespecíficas)
  • Radicales libres derivados de Oxígeno: Anión superóxido (O 2 ·), peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) y radical hidroxilo (OH·) son los más comunes, y al ser liberados al medio extracelular durante la inflamación, pueden causar: o Daño de células del endotelio: Aumentando la permeabilidad vascular. o Inactivación de antiproteasas: Potenciando el daño tisular. o Agresión a otros tipos celulares: Células parenquimatosas, hematíes, etc.
  • Neuropéptidos : o Química: Péptidos de la familia de las taquicininas. o Ejemplo: Sustancia P. o Síntesis: Neuronas del SNC y SNP. o Estímulo: Doloroso generalmente. o Acción:  Transmisión de señales de dolor  Regulación de la presión sanguínea  Estimulación de secreción por células endócrinas  Aumento de la permeabilidad vascular
  • Otros mediadores: Existen teorías sobre las sustancias que median respuestas en determinadas situaciones, pero todavía no están esclarecidas. o Respuesta a la hipoxia: Las células privadas de oxígeno, producen un factor denominado 1α que activa muchos genes implicados en la inflamación. o Respuesta a la necrosis: Se cree que las células necróticas, al descomponerse su ADN, generan ácido úrico, que cristaliza. Los cristales de ácido úrico estimulan la inflamación y la respuesta inmunitaria subsiguientes.

Luis Ignacio Martinez Amezaga (Iñaki)

INFLAMACIÓN CRÓNICA

Es una inflamación de duración prolongada en la cual la inflamación activa, destrucción tisular e intento de reparación se suceden simultáneamente.

Causas de inflamación crónica

  • Infecciones persistentes: De ciertos microorganismos como el bacilo tuberculoso, algunos virus, hongos y parásitos. Como son de baja toxicidad presentan una respuesta inmunitaria denominada hipersensibilidad retardada.
  • Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos, exógenos o endógenos: Por ejemplo silicosis por partículas de sílice inhaladas o aterosclerosis por lípidos endógenos tóxicos.
  • Autoinmunidad: Cuando los agentes inmunitarios atacan los propios tejidos, por ejemplo artritis reumatoide o lupus eritematoso.

Características morfológicas

  • Infiltración por células mononucleares: o Macrófagos:  Reclutamiento de monocitos de la circulación: Similar al reclutamiento de neutrófilos  Formación de macrófagos tisular  Activación de macrófagos  Proliferación local de macrófagos  Inmovilización de macrófagos o Linfocitos:  Ver capítulo 6
  • Infiltración de otras células: o Eosinófilos: Abundantes en reacciones inmunitarias mediadas por IgE y parásitos. El reclutamiento implica extravasación de la sangre y su migración similar a la de otros leucocitos.
  • Destrucción Tisular: Inducida por la persistencia del agente agresor y/o por las células inflamatorias.
  • Intento de curación del tejido dañado por sustitución con tejido conectivo: Conseguido por la proliferación de pequeños vasos (angiogénesis) y, en particular, fibrosis.

Inflamación granulomatosa:

Es un patrón distintivo de inflamación crónica caracterizada por acumulación focal de macrófagos activados que, con frecuencia, desarrollan apariencia semejante al epitelio (epitelioide).

  • Inflamación granulomatosa de cuerpo extraño: Ver capítulo 9.
  • Granulomas inmunitarios: Ver capítulo 6.

Linfáticos en la inflamación:

El sistema linfático sirve para drenar el edema provocado en la zona de infección. En las lesiones graves, el drenaje puede trasportar el agente ofensor, sea químico o microbiano. Los linfáticos pueden inflamarse secundariamente (linfangitis), lo mismo que los ganglios linfáticos de drenaje (linfadenitis).

Efectos sistémicos de la inflamación:

  • Fiebre: Caracterizada por una elevación de la temperatura corporal, de 1° a 4°. Los piógenos exógenos, tales como LPS, estimulan a los leucocitos para liberar piógenos exógenos, tales como IL-1 y TNF. Ambos anteriores estimulan a la ciclooxigenasa que convierte el AA en prostaglandinas. En el hipotálamo, las prostaglandinas, especialmente la PGE 2 , induce la producción de neurotransmisores, como el AMPc, que actúan restableciendo el punto de temperatura. Una hipótesis es que la fiebre puede inducir proteínas del choque calórico que aumentan respuestas linfocitarias ante antígenos microbianos.
  • Las proteínas de fase aguda: Grupo de proteínas plasmáticas, la mayoría sintetizadas en el hígado, cuya concentración en plasma puede aumentar como parte de la respuesta del estímulo inflamatorio. o Proteína C reactiva (PCR): Estimulada por la IL-6, puede actuar como opsonina y fijar el complemento. Se utiliza como marcador del riesgo aumentado de infarto de miocardio en pacientes con coronopatía. o Proteína sérica amiloide (SAA): Estimulada por IL-1 y TNF, puede actuar como opsonina y fijar el complemento, también puede provocar amiloidosis secundaria. o Fibrinógeno: Estimulado por IL-6. Su aumento hace que los eritrocitos formen pilas que sedimentan más rápidamente por unidad de gravedad que los eritrocitos individuales, siendo la base de la “medición de la velocidad de sedimentación globular” como prueba simple para la respuesta inflamatoria sistémica.
  • Leucocitosis: Es una característica habitual de infecciones, especialmente bacterianas. El recuento puede elevarse desde 15.000 hasta 20.000 cél./μm, pudiendo ser reacciones leucemoides en el caso de aumentar de 40.000 a 100.000 cél./μm. Inicialmente ocurre por la liberación acelerada del contingente de células de reserva de la médula ósea, inducida por citocinas IL-1 y TNF, elevándose el número de neutrófilos inmaduros en la sangre. En infecciones prolongadas los factores estimulantes de colonias produce proliferación de precursores en la médula ósea. o Neutrofilia: Se da principalmente en infecciones agudas bacterianas. o Linfocitosis: Predomina en infecciones víricas. o Eosinofilia: Se da en alergias, infecciones parasitarias y en la fiebre del heno. o Leucopenia: Significa un bajo recuento leucocitario y se presenta en enfermedades raras como fiebre tifoidea e infecciones producidas por virus, rickettsias y ciertos protozoos.
  • Otras manifestaciones: Aumento del pulso y de la presión sanguínea, disminución del sudor, escalofríos, enfriamiento (búsqueda de calor), la anorexia, la somnolencia, y el malestar, todos producidos por citocinas sobre las células del cerebro.
  • Sepsis: infección bacteriana grave, las grandes cantidades de organismos y LPS en la sangre estimulan la producción de enormes cantidades de citocinas diversas, en especial IL-1 y TNF. o Coagulación intravascular diseminada (CID): Dada por niveles elevados de TNF. La trombosis es el resultado de 2 reacciones simultáneas: LPS y el TNF inducen:  Expresión de facto tisular en las células endoteliales, lo que inicia la coagulación  Disminución de la anticoagulación natural, por reducción de la expresión de la vía del inhibidor de factor tisular y la trombomodulina. o Hipoglucemia: Por lesión y ausencia de función hepática, producidas por citocinas. o Shock Hemodinámico: Dada por insuficiencia cardiaca y pérdida de presión perfusión, siendo la hiperproducción de NO por las citocinas de los miocitos y células del ML vascular, la principal causa.